|
General: Se agrava la crisis internacional ...
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 3 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 14/11/2011 15:10 |
Se agrava la crisis internacional y Argentina no está blindada
Hoy 1382 / Tras los temblores de las Bolsas del mundo Se agrava la crisis internacional y Argentina no está blindada
Rebelión en las calles de Londres
Cuando estalló la crisis del 2007 dijimos que estábamos ante la crisis más grave del sistema capitalista desde su origen. Una crisis que tendría consecuencias peores a la Gran Depresión posterior a 1929. Dijimos, también, que no era una crisis más de las tradicionales crisis cíclicas de sobreproducción del capitalismo, y que tampoco era el mero estampido de una burbuja especulativa. Hoy, agosto del 2011, cuando El País de España escribe que este mes pasará a la historia como el “más negro vivido desde la Gran Recesión del 30”, ya que desde que estalló la crisis hace cuatro años, nunca las Bolsas mundiales habían vivido tantas jornadas seguidas en “caída libre” (9 días en España y 11 en otras), y cuando en el Financial Times escribe el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz que “la única certeza que existe ahora en los mercados es que los problemas pueden ir peor” y, posteriormente, agrega en El País de España (14/8/11) que “Europa y EEUU marchan juntos o separados, hacia el desenlace de una gran debacle”, nosotros ratificamos lo que dijimos en el 2007 y la vida comprobó. La mayoría de los economistas explican el por qué de las caídas de las Bolsas y las penurias actuales de la economía estadounidense (el mantenimiento de cuyo déficit es insostenible a largo plazo), y europea (con las economías de varios países al borde del abismo del default), pero dejan sin explicar el por qué del por qué.
¿Por qué se agrava la crisis? Recién ahora, algunos economistas, como Mouriel Rubini (que señaló que “la crisis de la deuda en Europa es el preámbulo de una gran crisis financiera global”) miran una década atrás, cuando se evidenciaron algunas características del llamado “mundo globalizado”, en momentos en los que Francis Fukuyama, cegado por el éxito del capitalismo, había hablado del “Fin de la Historia”, y el capitalismo apostó a la desregulación de los mercados, la baja de impuestos y los tipos de interés y la expansión del crédito, que poco después adquirió un carácter catastrófico. Todo aquello explotó con la quiebra del Lehman Brothers. El capitalismo salió del paso salvando a los grandes bancos con el dinero de los contribuyentes, y ahora enfrenta una deuda pública, que, en el caso de los EEUU, iguala el PBI de ese país, y una desocupación que afecta –total o parcialmente- a uno de cada seis norteamericanos. En la actualidad, cuando parecíamos estar en la meseta de una desaceleración esperada de la economía mundial, se ha desatado el pánico. Recién ahora el economista Kenneth Rogoft admite que la actual “no es una desaceleración pasajera de la economía”. Se teme una gran contracción de la misma. Es imposible entender lo que sucede sin comprender que esta crisis se origina en la impresionante acumulación de plusvalía que tuvieron los monopolios capitalistas cuando se produjo el proceso de restauración capitalista en la URSS y los países socialistas del Este, y luego de 1978 en China, con la posterior unificación del mercado capitalista, y la gigantesca oleada contrarrevolucionaria a escala mundial que permitió a esos monopolios conquistar un enorme mercado y, principalmente, explotar a centenares de millones de trabajadores, muchos de ellos con un nivel técnico relativamente elevado, pagando a esa fuerza de trabajo por mes, a veces menos de lo que pagaban por día en sus países de origen por igual trabajo. Lo que también les permitió a esos monopolios arrasar con conquistas históricas de la clase obrera en sus propios países de origen, conquistas que habían costado décadas de luchas al proletariado. El capitalismo mundial tuvo ganancias enormes que, al no poder volcarlas al aumento de la producción, en un mundo en el que según Jean Ziegler, relator de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, en el 2001, cien mil personas morían de hambre y sus consecuencias, por día, las volcó a la especulación. Por cada 2 dólares que hoy van a la producción, van 98 a la especulación. La situación actual es grave no sólo en la economía estadounidense, la japonesa que sigue estancada y la europea (incluidas Inglaterra y Rusia). China está tratando de enfriar la suya ante la perspectiva mundial. Hay síntomas peligrosos en su economía: la inflación interanual creció en China el 6,5% en julio y el precio de los alimentos, desde julio del 2010, creció un 15%. Según Andrés Oppenheimer “mientras hace diez años el salario promedio en el sector manufacturero de China era un 237% más barato que en México, hoy es tan solo un 14% más barato” (El País, 15/8/2011). ...... " |
|
|
Primo
Precedente
2 a 3 di 3
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 3 di questo argomento |
|
Europa se dirije a una nueva recesión
La economía mundial ha entrado en una nueva zona de peligro y así lo indica la Comisión Europea en un informe divulgado ayer, que prevé un retorno de Europa a la recesión el próximo año. "El crecimiento se ha detenido en Europa y podríamos entrar en una nueva fase de recesión", dijo Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Monetarios, en el sombrío informe sobre las previsiones de otoño de la CE.
La economía mundial ingresó nuevamente en una zona de peligro y no se puede descartar una recesión profunda y prolongada, sumada a nuevas turbulencias en los mercados financieros. La Comisión Europea bajó al 0,5% la proyección de crecimiento en la eurozona para el 2012, desde el 1,8 por ciento estimado hace seis meses. También revisó a la baja sus previsiones para 2013, a 1,3% desde el 1.8% de la revisión pasada.
Se estima que en la Unión Europea, integrada por 27 países, el crecimiento sólo retornará en 2013, y con un ritmo de apenas 1,5%. Hace poco más de un mes, a mediados de septiembre, Olli Rehn había pronosticado una desaceleración del crecimiento, pero no una recesión en Europa. Esto demuestra que la situación se ha agravado más de lo previsto ante el lento reaccionar de las autoridades europeas, que siempre han ido detrás de los acontecimientos en relación a la crisis.
En Italia, la tercera economía de la eurozona y la más amenazada por un contagio de Grecia, la CE previó un estancamiento en 2012 pero un déficit inferior a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), tope tolerado por el pacto de estabilidad de la Unión Europea. Bruselas espera que el déficit italiano baje a 3,6 por ciento este año; a 2,9 en 2012, y a 2.3 por ciento en 2013. Sin embargo, estas previsiones no toman en cuenta la reciente alza de las tasas de los intereses de la deuda italiana, que han alcanzado el 7%, y que si persisten, aumentarían fuertemente los costos financieros del país y echar por tierra la recuperación con el incremento del déficit.
De acuerdo al informe, Grecia se mantendrá en recesión el año próximo con un retroceso del PIB de 2,8 por ciento. En previsiones anteriores los europeos habían vaticinado para Grecia un crecimiento de 1,1 por ciento en 2012. Bruselas dice que Grecia recién registrará un leve retorno al crecimiento en 2013, de 0,7 por ciento. De confirmarse estos pronósticos, el país heleno completará tres años consecutivos de profundo estancamiento económico.
El PIB de España registrará un leve crecimiento de 0,7 por ciento en 2011 y 2012, indicó el informe; antes había calculado entre 0,8 y 1,5 por ciento, respectivamente. El informe del ejecutivo comunitario vaticinó que España tampoco podrá cumplir con la meta de reducir el déficit público a 6 por ciento del PIB este año. Este freno económico general golpeará en 2012 a las grandes economías de la eurozona, integrada por los 17 países que adoptaron al euro como moneda. El crecimiento en Alemania, considerada la locomotora de la economía de la unión monetaria, se desacelerará desde 2,9 por ciento este año hasta 0,8 por ciento, y Francia, de 1,6 a 0,6 por ciento. La CE advirtió que este panorama sombrío empeorará aún más si la crisis de deuda prosigue en Europa y si se agrava la situación de los bancos, que necesitarán mayor inyección de capital.
La reanudación del crecimiento y de la creación de empleo dependerá del restablecimiento de la confianza en el sistema financiero, y de la aceleración en la puesta en marcha de las reformas exigidas por Bruselas. El Banco Central Europeo adelantó que es muy probable que las previsiones y proyecciones para el crecimiento medio del PIB real en 2012 continúen revisándose significativamente a la baja.Una mirada no convencional al neoliberalismo y la globalización |
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 3 di questo argomento |
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|