Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Tatisverde !                                                                                           Feliz Aniversário TATIS-7 !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: EL CHE simboliza lo mejor de un revolucionario .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 13/11/2011 13:08

El Che simboliza lo mejor de un revolucionario

Así piensa Helen Yaffe, una joven inglesa conquistada por las honduras del Guerrillero Heroico, quien afirma que la mayor herencia del Che a la humanidad fue la solidaridad internacionalista

Por Yailin Orta Rivera

Helen Yaffe, joven inglesa estudiosa del Che.
El pensamiento del Che es tan trascendente que motiva a estudiarlo siempre de forma profunda, considera Helen Yaffe.
(Foto: Juan Moreno)

A Helen Yaffe no le preocupa parecer irreverente. Desafió distancias para ver, olfatear y palpar a Cuba. Pero su búsqueda fue ganando cada día mayor audacia, hasta escudriñar con acucioso sentido académico en la historia de la Revolución Cubana. Ahí se tropezó con un Quijote moderno que la obligó a dominar la lengua de Cervantes.

El Che le provocó una impenitente búsqueda en su vida y obra, hasta precipitarla a un profundo estudio. Ahora la tengo frente a mí cargando —como quien lleva una adarga— un volumen de más de 400 páginas.

Sin apenas lograr salir del desconcierto comienza el diálogo con esta joven inglesa, autora de una Tesis de Doctorado sobre el pensamiento político y económico de Ernesto Guevara de la Serna.

En el contenido del material que elaboró con el título “Ernesto Che Guevara: socialist political economy and economic management in Cuba 1959-1965”, se aprecia la voluntad de Yaffe por desmentir a quienes intentaron caricaturizar las ideas revolucionarias del Guerrillero, cuando lo calificaron de aventurero o idealista.

¿Qué motiva a una joven de la Europa primer mundista a estudiar su pensamiento?

“Soy hija de padres comunistas, fundadores del Grupo Revolucionario Comunista en Gran Bretaña. También soy miembro de esta organización y sería imposible no tener referencias de Cuba. Pero la gran 'culpable' de mis vínculos más íntimos con la Isla es mi hermana Susan; ella vino primero en una brigada de solidaridad y luego me propuso que la acompañara.

“Además, en mis años de preuniversitario estudié la Crisis de Octubre y en ese tiempo escogí para uno de mis proyectos estudiantiles el tema de la historia de la Revolución Cubana y las razones por las que emprendió el camino al socialismo. Luego me licencié en Historia Económica.

“Tenía solo 18 años cuando vine a este país por vez primera con mi hermana; eso ocurrió en agosto del 95 y lo único que sabía decir en español era Hola. Dentro de este tiempo se efectuó la primera visita de la brigada de solidaridad Rock around the blockade, que ayudamos a preparar antes de venir a Cuba, y estando aquí nos unimos a ella.

“Fue en la provincia de Ciego de Ávila, compartiendo con un grupo de jóvenes en la recogida de plátano en el campo, cuando me quedé sorprendida por el nivel de conciencia que tenían los cubanos. Ellos trabajaban voluntariamente porque la Revolución en aquellos momentos de crisis económica lo necesitaba.

“A ustedes puede parecerles normal ese sacrificio, pero los que pertenecemos a otra sociedad no podemos explicarnos tal entrega. La historia de mi país —Gran Bretaña— es muy distinta, yo no puedo considerarme una patriota ni hablar con tal orgullo cuando mi nación es una potencia imperialista.

“Para explicarme este grado de conciencia en el socialismo tuve que remitirme a los escasos libros que existen del Che en inglés en mi país. Pero su pensamiento me resultaba cada día más trascendente, lo que me motivó años más tarde a estudiarlo profundamente en mi Tesis de Doctorado”.

¿Podría hacer un recuento de los retos que afrontó para la elaboración de este material?

“Primero, mi español era muy elemental y aunque el roce con los cubanos me permitió incorporar nuevos vocablos, tuve que pasar cursos de Gramática porque sin su dominio me era imposible leer los textos sobre el Che. Ya ves cuánto puede llegar a estimular un Quijote.

“Tampoco conté con todo el apoyo de mi departamento que pertenece a una de las academias más prestigiosas de Gran Bretaña (London School of Economics). Tuve que ser persistente para ganar ese derecho. Ahora me reconforta haberles allanado el camino a quienes quieran continuar en esa línea de investigación.

“Obviamente hice una revisión minuciosa de toda la literatura. Cuando tú dices que quieres estudiar sobre Cuba te recomiendan una lista de títulos en la academia, pero al buscar las referencias de estos autores descubrí que la inmensa mayoría representan instituciones financiadas por personas que desarrollan una guerra político-ideológica contra Cuba. Así que es incuestionable que estos materiales forman parte también de estas hostilidades.

“Como para compensar tantos obstáculos, conté con la sincera colaboración de los cubanos, en su mayoría compañeros del Che. Sin el apoyo de ellos hubiese sido imposible mi estudio”.

¿Considera que las ideas del Che suscitan interés entre los estudiantes y los intelectuales de Europa?

“Son los jóvenes mayoritariamente quienes sienten interés por conocer más sobre esta figura. Cuando se publica algún libro o una de estas bibliografías para ensuciar su nombre la gente lo compra porque tienen mucha curiosidad.

“Aún es muy poco lo que se sabe de él. Cuando yo comento que hice un estudio sobre su pensamiento económico y político, las personas se quedan boquiabiertas porque desconocen la profundidad de su pensamiento. Se han relegado a un segundo plano sus grandes aportes al desarrollo de la economía socialista.

“Casi todos los intelectuales en mi país son burgueses y si hablan del Comandante Guevara es para devaluar su imagen, tildándolo de aventurero y romántico”.

¿En qué medida el Che se ha convertido en aliento revolucionario en el Viejo Continente?

“Es innegable que en muchas manifestaciones está presente su imagen. Sobre todo la llevan los jóvenes porque lo consideran un símbolo de rebeldía contra la explotación, los regímenes dominantes, la pobreza... Lo reconocen como una figura grande a pesar de que muchas empresas hayan intentado despolitizar su imagen utilizándola con fines comerciales”.

¿En su opinión, qué fuerza tan especial encarna este revolucionario para trascender de tal forma?

“Casi podría hacer otra tesis sobre este punto. Che simboliza lo mejor de un revolucionario. Nació en Argentina pero trascendió estas fronteras para convertirse en un luchador por la independencia latinoamericana y hasta dedicó sus fuerzas a la liberación del Congo. Siempre combatiendo del lado de los humildes y contra el imperialismo yanqui.

“A él no le importaron los títulos ni los honores. Desempeñó cargos tan importantes en el proceso revolucionario cubano como el de Presidente del Banco Nacional de Cuba y el de titular del Ministerio de Industria, sin embargo hizo formal renuncia de sus nombramientos para continuar en su extensa carrera de combatiente.

“No puede pensarse en el Che sin mencionar los más altos valores que debe tener un ser humano. Él no sobrevivió a sus ideas —como expresó Fidel— pero supo fecundarlas con su sangre”.

¿Cuáles considera que sean los mayores aportes del pensamiento económico y político del Che en la construcción del socialismo?

“Che estudió un tema importantísimo como es el hecho de que en un país subdesarrollado fuese posible la transición al socialismo sin utilizar los mecanismos capitalistas. Y en estas indagaciones resalta el vital papel de la conciencia, la importancia de crear un hombre nuevo con otros valores; inmerso en otras relaciones sociales.

“Che propuso nuevas alternativas sin utilizar los mecanismos capitalistas. El trabajo consciente, el trabajo voluntario en que la gente de la oficina hace trabajo físico y ve los problemas de la producción yendo a la base. Incitó asimismo a la crítica y la autocrítica entre los obreros para buscar nuevas soluciones y desestimó la competencia entre las empresas.

“Hay quienes lo han desacreditado por sus ideas sobre la conciencia, porque no comprenden la profundidad de su análisis y cómo su estudio sobre la misma estaba vinculado con la Ley del valor que se expresa sobre todo en el capitalismo y domina la economía en la etapa de producción de mercancías”.

¿Qué percepción tienen de los países que integraban el campo socialista después de haber pasado al capitalismo? ¿Qué nuevos fenómenos se han generado?

“Para nosotros fue un crimen el derrumbe. Ahora se ven a miles de polacos en Gran Bretaña haciendo los trabajos más difíciles y por menos dinero. Son países muy pobres, en crisis. Yo leí en cierta ocasión que durante la primera década perdieron 15 años de expectativa de vida. La situación de la mujer se ha recrudecido. Los índices de violencia, de pobreza y de marginalización se han disparado”.

En medio de la crisis moral que vive la humanidad, ¿de qué forma el Che puede ser referencia espiritual?

“En tal sentido su mayor herencia a la humanidad fue la solidaridad internacionalista. Esta es la luz más grande que nos pudo haber dejado el Che en medio de esta crisis. El mundo para ser mejor tiene que mirarse en el espejo de los cubanos que constantemente siguen su ejemplo. Ahí están los médicos desandando las más complejas geografías y afrontando adversidades con el objetivo de ayudar a otras naciones. Hay que poner más los ojos en los que sufren y brindarles nuestra mano”.

(Tomado de www.juventudrebelde.cu)



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/11/2011 16:03
  Silvio Rodríguez
 

Estimada Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.

Profesores, alumnos, amigos:

En las diferentes luchas de emancipación de Cuba, siempre participaron hombres de diversos países: latinoamericanos, españoles, polacos, chinos, norteamericanos; por sus méritos, llegó a ser General en Jefe el dominicano Máximo Gómez Báez.

Posteriormente, como en gratitud, generaciones de cubanos han participado en gestas de distinto tipo en países del mundo. Solo en los años 30 del pasado siglo, en la guerra civil española, lucharon más de un millar de cubanos voluntarios en las brigadas internacionales.

Pero después del triunfo de la Revolución, en la década del 60, la idea de ser internacionalista empezó a ser en Cuba algo así como lo máximo, y por estar dispuesto a serlo llegó a medirse la calidad de hombres y mujeres. Incluso se hizo habitual que pusiéramos por escrito nuestra disposición de ir a cualquier punto del planeta en que la solidaridad nos reclamara.

Aún así, inicialmente yo no entendía muy bien el internacionalismo. Hasta los 20 años pensaba que era un gesto generoso, pero no estaba totalmente convencido de aquello de marcharse a ayudar a otro país, cuando en nuestra propia tierra faltaba tanto por hacer.

Solo unos pocos años antes, en nuestra más reciente etapa de liberación, luego de una dura travesía desde México hasta Cuba, un argentino había formado parte del núcleo que fundara el Ejercito Rebelde. Ya en la Sierra Maestra había comandado la segunda columna guerrillera y había realizado la invasión desde el oriente hasta el occidente de Cuba, a la par del legendario Camilo Cienfuegos. Después había estado al frente de la toma de la importante ciudad de Santa Clara, acción que infringió una derrota significativa al ejército de la tiranía. Este argentino formó parte del Gobierno Revolucionario, fue presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias. Además fundó una familia y tuvo varios hijos en Cuba. Pero todos sus cargos, incluso su amada familia, los dejó por ser capaz de sentir en su mejilla la bofetada dada a otra persona en otro lugar del mundo, según sus propias palabras.

Comprender la dimensión del sacrificio de este hombre, su idea del internacionalismo como acto supremo de solidaridad, como expresión máxima de la condición humana, movió mis convicciones.

En junio de 1967, cuando fui desmovilizado de mi servicio militar, aquel hombre al que sus compañeros cubanos habían apodado cariñosamente Che, ya se encontraba en Bolivia en otra experiencia internacionalista. Apenas le quedaban cuatro meses de vida.

Su muerte, en octubre, fue una conmoción en mi país, muy especialmente para los jóvenes de mi generación. Este hecho, que también tuvo repercusiones universales, terminó de fraguar un arquetipo humano que nos serviría como brújula durante años. Tanto fue así que desde entonces empezaron a salirme composiciones donde trataba de explicar los significados de su altruismo.

La primera de las canciones que compuse motivado por el Che fue “ La era está pariendo un corazón ”. Este tema, que al inicio suscitó controversias por el uso de la palabra parir, acabó convirtiéndose en un suceso nacional, interpretado por la extraordinaria Omara Portuondo. Curiosamente también fue la primera canción de la llamada nueva trova que trascendió las fronteras de Cuba, cuando Pino Solanas la incluyó en su importante documental La Hora de los Hornos.

Fusil contra Fusil ”, la segunda canción que escribí por Ernesto Guevara, la compuse solo unos minutos después que la primera. Y es que en “La Era…” me faltaba el nombre y el apellido de quien me había mostrado aquella forma de entender la solidaridad. Pero siempre fui enemigo de lo demasiado explícito. Por preferencias personales pensaba que las palabras de las canciones tenían que parecerse a los tropos poéticos. Por eso en “Fusil contra fusil”, más que a la persona, mencioné la conclusión extrema a la que había llegado un hombre: que a los fusiles de los opresores podían responder los fusiles de los oprimidos.

“ América, te hablo de Ernesto ” se me apareció en 1972, muy cerca de aquí, en el primer país latinoamericano que visité. Era el Chile de otro hombre admirable: Salvador Allende, quien había llegado a la presidencia por la vía de las urnas. Su gobierno era una coalición de izquierdas donde solo el MIR y otros pocos creían en la teoría del foco guerrillero. Un día hubo un gran mitin en el Estadio Nacional, donde figuraban los rostros de muchos próceres de América. Viendo que faltaba el Che, construí mentalmente la canción y cuando llegué al hotel solo tuve que transcribirla.  

“ Un hombre se levanta ”, también llamada “Antesala de un Tupamaro”, la hice para una serie de televisión que contaba las peripecias de la guerrilla urbana del Uruguay. Tuve la suerte de que fuera interpretada por Sara González , que empezaba por entonces y la convirtió en un éxito.

“ La oveja negra ” la compuse también en los 70, en un período en que, por identidad continental, traté de usar ritmos de la música andina y del cono sur.

“ Hombre ” fue para conmemorar el XX aniversario de la caída del guerrillero. Era 1987 y cuando digo “Hombre y amigo, aún queda para estar contigo, Hombre sin templo, desciende a mi ciudad tu ejemplo”, estoy cantando frustraciones de una sociedad que un Hombre con mayúscula ayudó a fundar con un alto nivel de exigencia.

Desde entonces hasta hoy han cambiado algunas cosas. Con la caída del campo socialista el mundo, que desde el punto de vista de las superpotencias era bipolar, aparentemente empezó a ser dominado por un solo punto de vista. Hablo de apariencias porque nosotros seguimos siendo un Tercer Mundo testimoniante e indignado. Y es que mientras existan las espantosas diferencias que nos separan y las intolerables injusticias que cometen los más poderosos, la idea de redención de hombres como este argentino-cubano-rosarino-cordobés-congolés-boliviano Guevara inspirará principios, obras y canciones.

No hace mucho hice una “ Tonada del albedrío ” y la incluí en el último disco que he grabado. En ella retomo la todavía vigente idea del Che de que el socialismo no requiere intelectuales asalariados al pensamiento oficial. Y desmiento a los que quieren estigmatizar al revolucionario como hombre violento. Y es que la violencia a ultranza no hubiera congregado tanto mundo dispar, como hace el Che; esto solo es posible bajo la divisa del amor.

Algunas de las ideas de este hombre fueron concebidas en un mundo que ha sufrido cambios. Pero su búsqueda de una dignidad humana plena sigue siendo un motor contemporáneo. Porque Ernesto Guevara no tuvo intereses mezquinos: fue un inconforme radical, un iconoclasta que puso su pellejo por delante para dar un sentido superior, más que a su propia vida, a la vida de todos. Por eso ha sido lucidez inspiradora de actos, poemas y canciones en muchos tiempos y lugares. Por eso aún los jóvenes del mundo lo llevan como emblema. Por eso los cubanos todavía andamos con su espíritu en actividades solidarias de la salud, la educación, la cultura, el deporte y la amistad entre los pueblos.

Y en la tarde de hoy pudiera decir que el Che, insólitamente, también está en la profunda gratitud que me motiva este acto, en esta casa Universal de Córdoba, tierra donde este Hombre sin muerte también dejó su huella.

Muchas gracias.

Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2011/n548_11/548_28.html
 
Portada :: Cultura
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 14-11-2011
 
Palabras en la entrega del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
El Che ha sido lucidez inspiradora de actos, poemas y canciones

 


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados