Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno TATIS-7 !                                                                                           Felice compleanno Tatisverde !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Adonde el pp y la troika llevarán a España : Letonia e Irlanda .-
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 21/11/2011 13:24
  Andy Robinson
La Vanguardia
 
 
 
Ahora que la mayoría de españoles han elegido el partido más papista que el mismímismo vater de Francfort y Berlin, en lo que se refiere a la necesidad de la devaluación interna (lease, recortes del 20% de salarios, para empezar) en España. El partido que desmantelará convenios colectivos , recortará salarios privados y públicos y reducirá las dimensiones del estado para dejar florecer a los espiritus emprendedores del mercado y permitir a España ganar competitividad frente a sus rivales. Ahora que Mariano Rajoy es quien nos va a sacar de la crisis, pensaba que igual interesa reproducir este articulo publicado en La Vanguardia (sin acceso en edición digital, no me preguntes por qué), y en versión más larga que se ha publicado en la revista neoyorquina The Nation. Es la historia de dos países estrellas en devaluacion interna admirados por Esperanza Aguirre y por el Partido Popular . Letonia e Irlanda.

Porque, cuando Esperanza y la troika destacan su país como la prueba definitiva de que la austeridad y la devaluación interna sí funcionan, eso es cuando sabes que tienes problemas de verdad.

Letonia e Irlanda, son casos ejemplares, según bromeó un economista durante una conferencia del think tank Tasc en Dublín el mes pasado, de que “si la operación de devaluación interna (recortes salariales y austeridad publica para recuperar competitividad perdida) ha resultado un éxito, parece que el paciente ha muerto en el quirófano”.

El pequeño estado báltico -que no pertenece la zona euro pero mantiene su divisa en paridad con el euro- fue elogiado repetidamente como un modelo para el resto de la euro periferia por Christine Lagarde, director gerente del FMI; durante la asamblea del fondo en Washington en septiembre. Letonia “ha cumplido con los objetivos del programa del fondo”, dijo en referencia a la eliminación de un gigantesco déficit por cuenta corriente que había alcanzado el 20% del PIB en algunas años de la burbuja de los 2000. Letonia ya está creciendo al 4%, .

Pero por poco ha muerto del éxito de su devaluación interna. Tras un ajuste fiscal del 16% del PIB y recortes de salarios en el sector público del 25%, Letonia ha atravesado una autentica depresión económica. Su PIB se desplomó el 25% entre el 2008 y el 2010, mas que EE.UU. en los años treinta. Uno de cada cuatro miembros de la población activa ya está en paro. Los jóvenes letones tampoco parecen estar de acuerdo con la troika. El 5% de los dos millones de habitantes de Letonia -casi todos jóvenes- se han marchado. 40.000 cada año desde el incido de la crisis.Y todo indica que la hemorragia seguirá. : “Los griegos protestan en la calle; los letonas sacan un billete de ida solo en Baltic Air”, dijo un banquero letón en el Financial Times.

Ahora los elogios llegan a Irlanda. “Hay una noticia buena en todos esto; Irlanda no solo ha cumplido con los objetivos que fijamos sino que los ha superado”, dijo Philippe Mills, vice presidente del comité económico y financiero de la UE durante una conferencia en Bruselas. Ángela Merkel coicnde. En una visita a Dublín el miércoles, dijo que la isla es “un ejemplo destacado” de lo que hay que hacer para superar la crisis y recuperar competitividad.

Y, efectivamente, Irlanda ha rebajado sus costes laborales unitarios –salarios y otros costes laborales por unidad producido- el 3% en el 2011 y hasta un 10% desde el incio de la crisis, según datos del FMI. Esto ha facilitado un repunte de las exportaciones, necesario para que Irlanda haya registrado un superávit en su cuenta corriente del 1,8% del PIB frente a un déficit del 5,6% en el 2008.

Esto reduce las necesidades de financiación ya que sin déficit exterior no hacen falta capitales externos para financiarlo. Aunque la economía apenas crece este año, el FMI prevé un crecimiento de casi el 2% en el 2012 y algo más en el 2013.

En cada declaración de al troika Irlanda, se cita ya como el camino a seguir para Portugal, Grecia, España , Italia, incluso Francia. Pero nadie pregunta como todos pueden seguir simultáneamente por el mismo camino de la devaluación interna. A fin de cuentas, tanto Letonia e Irlanda –cuya población combinada es solo 6,5 millones- han podido tirar de exportaciones a mercados mas grandes. Ahora, según advierte el economista belga Paul de Grauwe en un comentario del Centro de Estudios de Política Económica publicada ayer en Bruselas, ya es obvio que “la austeridad generalizada es responsable de recesión y niveles de deuda publica aún mas insostenibles”,.

Si esto no se ve en Francfort, y Washington, es una obviedad diaria para la gente de Irlanda, según se pudo comprobar en la conferencia de Tasc. Fue celebrado en el estadio de futbol gaélico Croke Park en Dublín, escena de la masacre de Bloody Sunday en 1920. Y , según una serie de presentaciones de economistas, desde Tom McDonnell, economista jefe de Tasc a Jamie Galbraith de la Universidad de Texas, “masacre sangrienta” parece un término indicado para el impacto de la devaluación interna ensobre la economía y sociedad irlandesa.

Dese el inicio de la crisis, la demanda interna en Irlanda se ha desplomado el 29%. La inversión ha caído el 72%, incluso más que en Letonia. La economía irlandesa ya es un 18% más pequeña ahora que hace tres años, una contracción brutal que ha destruido miles de puestos de trabajo. El, paro ha subido del 4,5% hasta el 14% y uno de cada dos parados ya es de larga duración. En los escombros dejado por el pinchazo inmobilario, se calcula que 300.000 propietarios de viviendas, muchos sin empleo, no podrán pagar su hipoteca.

La caída en picado de la inversión se ha producido a pesar de un aumento de beneficios por parte de las empresas -principalmente multinacionales que utilizan Irlanda en sus estrategias de minimización tributaria global- del 7,4% entre 2009 y 2010, consecuencia en gran parte de una caída de salarios del 6,4% (como porcentaje de valor añadido en el proceso de producción), según los cálculos del economista irlandés Michael Burke, uno de los ponentes. “Están exhibiendo Irlanda como el ejemplo de que funcionan las políticas de austeridad pero solo han funcionado para subir los beneficios y como estos no se invierten no ayuda al crecimiento”, dijo . “Hasta los tenedores de bonos se ha dado cuenta de sin no hay crecimiento no bajaran deuda”, añadió. Expresado como porcentaje de Producto Nacional Neto que descuenta los efectos distorsionadores de las multinacionales, “vamos a tener una deuda de dimensiones similares a Grecia”, dijo McDonnell.

Una serie de recortes de prestaciones sociales no solo ha perjudicado a los mas vulnerables sino también ha tenido un enorme efecto multiplicador negativo sobre el crecimiento. “Por supuesto puedes eliminar un déficit comercial si aniquila tu economía para bajar las importaciones”, resumióo Michel Taft del sindicato irlandés Unite.,

Y aunque la huida humana no alcanza las dimensiones de Letonia, se calcula que unos 100.000 jóvenes irlandeses habrán abandonado el país en 2011 y 2012 -según previsiones oficiales. 1.000 se marchan cada semana. Ni tan siquiera migran a otros países de la zona euro ayudando a flexibilizar el mercado de trabajo, tal y como los diseñadores de la zona euro querían. La mayoría se marchan de la zona euro a Australia Nueva Zelanda, y el Reino Unido. Los miles de inmigrantes polacos y checos que emigraron al tigre celta en los años de la burbuja han vuelto a su país aprovechando el crecimiento que disfruta Polonia y Chequia gracias a estar fuera de la zona euro. Regresar a casa para la numerosa comunidad letona en Dublin no será tan atractivo.

Fuente: http://blogs.lavanguardia.com/diario-itinerante/?p=615

Adonde el PP y la troika nos llevarán: a Letonia y a Irlanda
 
 


Primo  Precedente  2 a 5 di 5  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/11/2011 13:40
#1 Lunes 31 oct, 15:06

España se hunde en el proximo trimestre

España registra un crecimiento nulo en el tercer trimestre y se encamina hacia la recesión

Elecciones 2011:

- Recesión
- 5.000.000 de parados
- Prima de riesgo por las nubes

¿Alguien da más? Hagan juego señores!!

La cuestión es saber si llegamos a fin de año como Grecia o como Portugal.

Y cuantos parados mas tendremos de aqui a fin de año

Yo digo que no menos de 6 000 000 (oficiales) luego la economia negra aparte.

Fuente


http://www.elconfidencial.com/econo...-recesion-86894/

Rispondi  Messaggio 3 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/11/2011 13:57
"ESPAÑA SE HUNDE...A la mínima que pueda me largo al extranjero...
Categoría:
Sólo por diversión - Sin finalidad alguna
Descripción:
La situación del país es irreversible, con casi un 20% de paro y con la gente pasándolo cada vez peor para llegar a final de mes...una cosa está clara...

ESPAÑA SE HUNDE...y esto no lo remonta ni Dios...

Rispondi  Messaggio 4 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/11/2011 13:58

Rispondi  Messaggio 5 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/11/2011 14:11

El sur de España se hunde en la depresión con un paro del 26,5%

Las diferencias entre norte y sur se acentúan. Casi la mitad del territorio registra una tasa de desempleo del 26,5%. Andalucía y Ceuta superan el 30%.

 
M. Llamas 2011-10-28

De récord en récord. España cuenta ya con 4.978.300 desempleados al finalizar septiembre, 403.600 más que un año atrás (aumento del 8,8% interanual), según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre. De este modo, la tasa de paro escala hasta el 21,52%, y amenaza con superar el umbral de los 5 millones de parados en los próximos meses, tal y como avanzó Libre Mercado.

Sin embargo, el drama del desempleo, aunque muy grave en términos generales, varía en función de las distintas regiones españolas. Así, los territorios del sur del país presentan una tasa media del 26,5%, mientras que las del norte rondan el 16%.

La ciudad autónoma de Ceuta lidera la clasificación en este ámbito, con un desempleo medio del 33,2%, seguida de la comunidad autónoma de Andalucía (30,93%) y Canarias (29,5%). Todos los territorios del sur superan ampliamente el umbral del 20%: Comunidad Valenciana registra un 24,7%; Murcia un 24,2%; Melilla un 23,8%; Extremadura un 23,6%; y Castilla-La Mancha un 22,4%.

La situación mejora de forma sustancial, aunque dentro de la gravedad, en las regiones del norte de España: Navarra registra la tasa de paro más baja del país con un 11,7%, seguida del País Vasco (12,2%) y Cantabria (14,1%). De hecho, estos territorios no llegan a superar el 20%, aunque Cataluña se queda a las puertas con un 19,4%: Castilla y León (16%), Aragón (16,2%), Madrid (17%), Asturias (17,2%), Galicia (17,2%), La Rioja (17,4%) y Baleares (17,8%). Así pues, se mantienen, e incluso se agudizan, las diferencias norte-sur, pese a los esfuerzos redistributivos del actual modelo territorial, tal y como señalaba recientemente el presidente de Libertad Digital, Alberto Recarte.

Un análisis más pormenorizado muestra que casi un tercio del territorio nacional padece ya un paro muy próximo al 25%, lo cual se puede calificar como una auténtica depresión laboral. En concreto, cinco comunidades autónomas padecen esta situación: Andalucía (30,93%), Canarias (29,5%), Comunidad Valenciana (24,7%), Murcia (24,2%) y Extremadura (23,6%).

La situación no varía a nivel provincial. Un tercio de las provincias españolas (16) -incluyendo las ciudades autónomas- también bordean o superan ampliamente el 25% de desempleo. A continuación, los peores registros por orden descendente: Almería (35,6%), Córdoba (34%), Ceuta (33,2%), Huelva (32,4%), Las Palmas (31,6%), Jaén (31,5%), Cádiz (31,4%), Granada (30,3%), Málaga (30,3%), Sevilla (27,9%), Tenerife (27,4%), Castellón (26,3%), Albacete (25,5%), Badajoz (25,1%), Valencia (25%) y Murcia (24,2%).

Entrando ya en los datos específicos del tercer trimestre, el paro bajó en nueve comunidades autónomas y subió en el resto respecto al trimestre anterior. El mayor descenso lo registró Aragón, con 8.500 parados menos, seguida de Castilla-La Mancha (6.300 parados menos) y Baleares (5.900 parados menos). Entre las subidas, las más acusadas fueron para Andalucía, con 54.100 desempleados más, Cataluña (51.100 más) y Madrid (28.100 parados más).

En cuanto a la ocupación, siete comunidades más Ceuta destruyeron empleo en el tercer trimestre, principalmente Madrid (-71.000 empleos) y Cataluña (-58.900), mientras que el resto creó empleo, con Baleares (28.500 nuevos ocupados) y Castilla y León (11.200) a la cabeza.



Primo  Precedente  2 a 5 de 5  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati