Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário SHADIRA !                                                                                           Feliz Aniversário gallegocarlosmario !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: América latina vive su momento .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 01/12/2011 14:18
 

América Latina vive su momento

“Seguimos llamando emergentes a países que ya emergieron”, dice el exjefe del Gobierno Felipe González en la presentación de un libro

 

Felipe González (derecha) y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias / Chema Moya (EFE)

 

Seguimos llamando emergentes a países que ya emergieron, mientras en Europa seguimos en pleno proceso de inmersión” afirmó el expresidente español Felipe González ante un auditorio repleto de público. “Tenemos un problema de gobernanza global”.

La crisis económica y cómo afrontarla y las lecciones que Europa y Estados Unidos podrían y deberían aprender de América Latina; el paternalismo e incluso la soberbia con los que el Viejo Continente ha mirado al otro lado del Atlántico; los desafíos a los que el mundo se enfrenta tras la crisis económica y la importancia de la política como motor de cambio ante las nuevas demandas de la sociedad fueron algunos de los temas que ayer se debatieron en Madrid con motivo de la presentación del libro El momento político de América Latina.

González, junto a Ricardo Lagos, expresidente de Chile, Rebeca Grynspan, administradora asociada de la PNUD y exvicepresidenta de Costa Rica, y Enrique V. Iglesias, secretario iberoamericano, participaron en el debate, moderado por el periodista Iñaki Gabilondo, El momento político de América Latina organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), con motivo de la presentación del libro del mismo título editado por la Fundación Carolina, el Real Instituto Elcano y la propia Segib.

La democracia 2.0 ha empezado a caminar"

Ricardo Lagos, expresidente chileno

Insistieron los participantes en la importancia de la política, con mayúsculas, para afrontar los desafíos a los que se enfrenta Latinoamérica. “Hay otro momento político, hay otra América Latina. En el ciclo político que termina hemos conseguido que se respete el Estado de derecho pero ahora hay que empezar a fortalecer la instituciones” dijo Ricardo Lagos. “La democracia 2.0 ha empezado a caminar. El dirigente político expone sus ideas y el ciudadano en Twitter se las echa abajo. La ciudadanía se mueve y quiere ser oída”, afirmó el expresidente. En esta idea también incidió Rebeca Grynspan. Dijo que América Latina tiene la tarea importante no solo de terminar de construir el Estado de derecho sino también “la del derecho a tener un Estado, porque este no siempre llega a todos los ciudadanos”.

Recoge el libro, y así se reflejó también en el debate, los importantes cambios sociales, políticos y económicos que se han producido en Latinoamérica y que han permitido que, frente a la crisis económica y financiera internacional iniciada en 2008, la mayoría de los países de la región ha podido, en algunos casos con mucho éxito, capear el temporal. Recordó González que en una reunión con empresarios argentino estos mostaron cierto grado de satisfacción ante la situación de los “maestros” de Europa y Estados Unidos que con arrogancia impartieron lecciones de cómo gestionar la crisis de la deuda latinoamericana “y ahora no saben como solucionarla”.

Sin embargo, coincidieron los participantes en mostrarse prudentes ante el éxito: “Procuren que la risa sea un poco ‘orgásmica’: muy intensa y muy corta” dijo González. “Estamos en un cambio de época (…) y después de la crisis vamos a llegar a puertos que no fueron los de partida” sostuvo Enrique V. Iglesias. “El problema de la nueva era es que las epidemias se convierten en pandemias. La capacidad de contagio no se puede amputar ahora por efecto de la globalización” dijo Felipe González, o en palabras de Iglesias, “la cara fea de la globalización”.



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: albi Enviado: 04/12/2011 00:47

Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/12/2011 01:49
Latinoamericanos y caribeños serán dueños de sus destinos con Celac PDF Imprimir E-Mail
04 de diciembre de 2011, 17:17Caracas, 4 dic (PL) El nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rompe con un orden preestablecido por naciones que pretendieron imponer su poder a otras, afirma Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de Venezuela.

En un artículo de opinión titulado "Para Latinoamérica y el Caribe", publicado hoy en la página Web del Ministerio Público, bajo su dirección, Ortega comenta la trascendencia de Celac, creada durante una reunión de jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y El Caribe concluida la víspera en esta capital.

Al respecto señala que la fundación del bloque regional "es la erradicación de viejos paradigmas, ortodoxos e ineficaces, que tanto daño le hicieron a la comunidad de Latinoamérica y el Caribe; y que dejaron atrás una estela de pobreza y miseria".

La Fiscal General de Venezuela alude a la frase "América para los americanos", surgida en 1823 y atribuida al entonces presidente de Estados Unidos James Monroe, y apunta que tenía la supuesta intención de impedir intromisiones europeas en el continente americano.

Sin embargo -explica-, la cruda realidad revelaría que el ominoso eslogan sería el justificativo de la nación norteña para intervenir mayormente en perjuicio de los países que decía defender, al punto de pretender imponer siempre la última palabra en las decisiones de los Estados americanos.

A juicio de Luisa Ortega, la creación de la Celac marca el principio del fin de esa hegemonía.

Se trata de una organización cuyos principios están fundados en la concertación política y la integración en pro de paz, justicia y dignidad, lo que para muchos constituye la realización del sueño del Libertador Simón Bolívar de formar una sola nación, que intentó implantar en el Congreso de Panamá, dice el artículo.

Para Ortega, "el mundo entero se ha convertido en escenario de cambios, de pueblos que han decidido rechazar las políticas guerreristas y de hambre de sus gobiernos, de gente que exige paz y solución a los problemas sociales, ambientales, de salud, entre otros que les aquejan".

En ese sentido afirma que "el nacimiento de la Celac constituye otro paso adelante para la solución de estas dificultades y estamos seguros de que inspirará a otras naciones".

Es "un hecho histórico, firme y decidido, hacia la realización del sueño de una comunidad unida, solidaria, realmente grande, lo que celebramos porque estamos conscientes de que ahora Latinoamérica y el Caribe serán solo para los latinoamericanos y los caribeños", afirma finalmente.

jvj/agp


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados