El nevado del Ruiz es el que más nieve ha perdido; el del Tolima es el que menos hielo conserva y el de Santa Isabel es el que se derrite más rápido.
Rozando los 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde tomar una profunda bocanada de aire se vuelve una tarea trascendental para evitar un desmayo, Gabriel Echeverry, un guía de montaña con más de 30 años de experiencia, comienza a hablar con un cierto dejo de melancolía.
"Allí, donde usted ve esa roca gigante, estaban las cuevas de hielo. Por dentro el hielo era azul brillante - dice Gabriel, que camina diez pasos más y vuelve a hablar- . Aquí comenzaba el glaciar principal, que bajaba hasta los 4.800 metros".
Hace cerca de 20 años la gente podía encontrarlo sin esfuerzo y al pie de un refugio hoy su búsqueda implica una caminata en ascenso que dura hora y media.
Y es que los recorridos que se hacen hoy por el nevado del Ruiz no incluyen muchas descripciones en tiempo presente. "Hasta campeonatos suramericanos de esquí se hicieron en estas laderas", remata Echeverry.
El Ruiz conforma, junto al Santa Isabel y el Tolima, el grupo de nevados del país donde más se nota el calentamiento global.
"En el Ruiz en poco tiempo no volveremos a ver nieve", dice Nelson Cardona, uno de los escaladores que lo ha recorrido de palmo a palmo.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), le quedan menos de 10 kilómetros cuadrados de glaciar (tenía 47 kilómetros cuadrados en 1850) y cerca de 20 años de vida como nevado.
Su situación se agravó por la erupción de 1985, que provocó la avalancha sobre Armero (Tolima) y que derritió de un tajo 1,7 kilómetros cuadrados de hielo.
"De 17 kilómetros que tenía en 1987 y 15 en 1990, pasó a 8,8", dice Jorge Lotero, director del Parque de los Nevados, basado en cifras del Instituto.
En un reciente recorrido a finales de mayo y en plena temporada invernal, EL TIEMPO pudo comprobar que la mayoría de los 8 kilómetros cuadrados de glaciar que le quedan están en su cumbre, una meseta situada a 5.320 metros de altura sobre el nivel del mar, tan plana como una pista de patinaje y del tamaño de dos campos de fútbol.
En el Ruiz, al contrario de lo que sucede en el resto del país, se celebra cualquier nevada o amenaza de tormenta.
"Estar aquí es un privilegio para cualquier colombiano, pero no lo será por mucho tiempo", dice Milton César Ocampo, guía que trabaja en el parque.
Agua para millones de personas
Que la nieve pueda desaparecer no se limita a ser un problema exclusivamente paisajístico.
De los glaciares del Ruiz se surten los ríos Chinchiná, Gualí, Recio y Lagunillas, tres caudales clave para todo el Eje Cafetero y el Tolima, y que van a parar al Magdalena.
Es decir, desde esta reserva nacen las aguas indispensables para la producción de más del 50 por ciento del café colombiano, del arroz, el sorgo y el algodón. Y de paso contribuye a surtir de agua a 37 municipios y a más de dos millones de personas.
Una realidad similar se vive en otros dos nevados colombianos muy simbólicos y únicos en el mundo por estar ubicados sobre la línea del Ecuador: el Tolima y el Santa Isabel.
Si el Ruiz es uno de los que más nieve ha perdido en 30 años, el Santa Isabel es el que más rápido se derrite.
Su glaciar, que se extendía por 27 kilómetros cuadrados en 1850, se ha reducido en un 90 por ciento. Esa extensión disminuyó hasta los 5 kilómetros cuadrados en la década de los 90. Hoy tiene apenas 2,59 kilómetros cuadrados.
Al recorrerlo, su capa de nieve se nota más agrietada que en ningún otro momento de su historia, evidencia del deshielo. El Ideam lo monitorea de día y de noche y, según Jorge Ceballos, glaciólogo de la entidad, se han podido comprobar retrocesos de hasta 400 metros en su glaciar principal, lo que representa un promedio de pérdida de 16 a 19 metros por año.
"Allí podemos enterrar una estaca de tres metros dentro del hielo y en 22 meses quedara totalmente al descubierto", explicó Ceballos.
Según Ceballos, el Santa Isabel podría ser el próximo nevado colombiano en desaparecer de la geografía, como ya ocurrió con ocho de ellos en la segunda mitad del siglo XX.
El siguiente sería el Tolima, que es el que menos nieve tiene.
De los 8 kilómetros cuadrados de área nevada original, se contaron 3 kilómetros cuadrados en 1990. Y hoy sólo le quedan 0,8 kilómetros cuadrados, acumulados en su pequeña cima situada a 5.250 metros sobre el nivel del mar.
Este es un lugar muy pendiente y en forma de cono, condición que tampoco favorece el mantenimiento del glaciar que se escurre con facilidad hacia los 4.850 metros.
En los últimos años ha perdido el 60 por ciento del hielo, lo que afecta el futuro de las cuencas de los ríos Totare, Combeima y Coello, la red hídrica más importante del Tolima, que permite las actividades agroindustriales y domésticas de Ibagué, Cajamarca, San Luis, Rovira, Espinal, Coello y de un sector de Flandes.
"Confiamos que ese pequeño glaciar que está concentrado en su cima se conserve; tiene algo a su favor y es que está casi a la misma altura de la cumbre del Ruiz, donde esperamos que el calentamiento se demore en llegar", agregó Ceballos.
El Cocuy está perdiendo su condición de sierra nevada
Jorge Ceballos, glaciólogo del Ideam, dice que una sierra nevada se caracteriza precisamente por ser una cadena montañosa unida por la nieve. "Si vamos a hilar delgado, el Cocuy ya perdió esa condición", asegura.
Lo demuestra el hecho de que las montañas nevadas más grandes, es decir los Ritacubas y otras bautizadas como Picacho, El Castillo, San Pablín Norte y Laguna Grande, están separadas por porciones de tierra y rocas.
Las mediciones que se han ejecutado en este ecosistema, el área glacial más extensa de Colombia, han demostrado que pierde área helada a una velocidad de entre 17 y 25 metros por año. El Cocuy tenía 148 kilómetros cuadrados en 1850 y pasó a 35 kilómetros cuadrados en 1990. Hoy, solo tiene 17 kilómetros cuadrados de nieve.
De los glaciares de la sierra dependen, en gran parte, los caudales de los ríos Lagunillas y Cóncavo, que luego forman el Chicamocha. Y los ríos Casanare y Arauca, que dependen en un 7 por ciento de las aguas que bajan del Cocuy.
Los nevados que murieron
1. Volcán-nevado Puracé (Cauca y Huila). Desapareció como nevado en 1940.
2. Volcán-nevado Galeras (Nariño). Desapareció como nevado en 1948.
3. Volcán Sotará (Cauca y Huila). Desapareció como nevado en 1948.
4. Volcán Chiles (Nariño). Desapareció como nevado en 1950.
5. Volcán Pan de Azúcar (Cauca y Huila). Desapareció como nevado en 1960.
6. Volcán del Quindío (Risaralda-Tolima y Quindío). Desapareció como nevado en 1960.
7. Volcán del Cisne (Caldas y Tolima). Desapareció como nevado en 1960.
8. Volcán Cumbal (Nariño). Desapareció como nevado en 1985.
Los Nevados De Colombia Y Su CondiciÓn Actual Por El Cambio ClimÁtico
05-08-2011 03:08 - Horacio Juncal
Los Nevados Colombianos Actuales
En el territorio nacional existen actualmente 6 Glaciares o nevados:· Sierra nevada de Santa Marta Altitud máxima 5775 msnm.· Volcán Nevado del Ruiz (Cordillera Central) Altitud máxima 5400 msnm.· Volcán Nevado de Santa Isabel (Cordillera Central) Altitud máxima 5110 msnm.· Volcán Nevado del Tolima (Cordillera Central) altitud máxima 5280 msnm.· Volcán Nevado del Huila (Cordillera Central) Altitud máxima 5655 msnm.· Sierra Nevada del Cocuy (Cordillera Oriental) Altitud máxima 5490 msnm.De estos 6 Glaciares o Nevados 4 están sobre estructuras volcánicas y situados en la Cordillera Central de Colombia, donde se concentran los grandes conglomerados de la población del país, y todos muestran actividad.En la actualidad y debido a condiciones exógenas (cambio climático) y endógenas (Actividad volcánica), los nevados están presentando un balance glaciar de masas en negativo, es decir mayor pérdida que crecimiento de hielo.Nevados de Colombia Desaparecidos en el Siglo PasadoLos nevados Colombianos presentan una fuerte deglaciación por cusas naturales y provocadas por actividades productivas humanas (efecto invernadero).Los glaciares de nuestro país tienden a desaparecer a corto y mediano plazo, ya se han registrado la desaparición de 8 pequeños nevados ellos son:· Volcán Puracé año de registro de desaparición 1940/ localización Cauca-Huila.· Volcán Galeras año de registro de desaparición 1948/ localización Nariño.· Volcán Sotará año de registro de desaparición 1948/ localización Cauca-Huila.· Volcán Chiles año de registro de desaparición 1950/ localización Nariño.· Volcán Pan de Azúcar año de registro de desaparición 1960/ localización Nariño.· Volcán Quindío año de registro de desaparición 1960/localización Risaralda-Tolima- Quindío.· Volcán del Cisne año de registro de desaparición 1960/ localización Caldas-Tolima.· Volcán Cumbal año de registro de desaparición 1985/ localización Nariño.Nota: La localización son los departamentos de Colombia donde estas ubicados estos volcanes.AnálisisLa desaparición se ha presentado por causas de efectos atmosféricos o reactivación volcánica (volcán Galeras por ejemplo), en épocas de invierno algunos de estos picos volcánicos se cubren temporalmente de nieve por no con formación de hielo.
Si nos ponemos un poco de atención, podemos darnos cuenta que de estos 8 Nevados volcánicos 4 de ellos desaparecieron entre los años de la década de 1940 a 1950, exceptuando al volcán Galeras que desaparece por su activación, pero los otros no presentaron dicha actividad a pesar de ser volcanes , ¿me pregunto se elevo la temperatura global en el planeta en dichos años sobre todo en los dos últimos de dicha década? , lo mismo podemos ver en el año de 1960 donde desaparecen 3 volcanes nevados, en este caso se ve incrementado severamente este fenómeno.Si Colombia entre los años 1940 a 1960, no presentaba un desarrollo industrial elevado y las actividades humanas estaban más centradas en la agricultura casi arcaica en dichos años.¿Me hago de nuevo la pregunta hubo un incremento en la temperatura del planeta y se empieza mucho antes el fenómeno de el cambio climático, cosa que hasta hace poco los científicos dieron la alerta que se estaba presentando el incremento acelerado de las temperaturas en todo el globo terráqueo?Actualidad de los Nevados ColombianosLa observación en la actualidad y el monitoreo glaciológico y climatológico dice que los más próximos nevados en desaparecer son El Nevado del Ruiz, El Nevado del Tolima y el más longevo del país El Nevado del Huila.Volcán Nevado del RuizLa investigación del IDEAM indica que al volcán nevado cuenta apenas con aproximadamente 10 Km cuadrados de glaciar, con un estimado de 20 años para desaparecer en su totalidad, esto es debido a que su cono volcánico sigue activo en estas 2 últimas décadas.
En la estación de verano, el derretimiento del glaciar surte las cuencas de los ríos Chinchiná, Gualí, Recio y Lagunillas, caudales que son de vital importancia para todo el Eje Cafetero y el departamento del Tolima cubriendo 37 municipios cuyos habitantes viven del cultivo intensivo de café, sorgo, arrozy algodón; estos ríos desembocan a la arteria principal del país El Rio Grande de la Magdalena, pero hay que hacer claridad que el glaciar del nevado en cuestión no es la única fuente que surte las cuencas de estos ríos también las surten los páramos existen en la Cordillera Central Colombiana que pueden ser el plan B para que esta región no se quede sin el abastecimiento de agua por eso la importancia del cuidado celoso de estos últimos por parte del estado.Esto mismo está ocurriendo en los volcanes Nevados del Tolima y del Huila.
Volcán Nevado de Santa Isabel
Este volcán nevado es el que presenta la situación más crítica de todos, prácticamente su casquete glaciar esta desaparecido; en 1850 contaba con un glaciar de 27 km cuadrados extensión, en la década de los años 90 del siglo pasado contaba con un glaciar de 5 Km de extensión, y actualmente cuenta con apenas 2, 59 Km cuadrados de extensión, este volcán nevado podríamos decir esta extinto como nevado. Este es el 9 de la lista de los que ya no son nevados como tal en la geografía Colombiana.
Sierra Nevada del CocuyLa Sierra Nevada del Cocuy en el año de 1850 contaba con una extensión en el glaciar de 148 Km cuadrados, en el año de 1990 esta contaba con una extensión en su casquete glaciar de 35 Km cuadrados, en la actualidad apenas tiene 17 Km cuadrados de extensión de casquete glaciar.Sea estimado aproximadamente que la sierra nevada pierde entre 17 a 25 metros por año. A la fecha de hoy la sierra está perdiendo esta condición ya que sus grandes montañas ya no son separadas por las capas de nieve esta ha desaparecido y ahora solo están apartadas por porciones de tierra y rocas.
: : :Fotos Inéditas Sierra Nevada De Sta Marta tomadas Por mí: : :
Hola a Todos, soy nuevo en el foro pero hace mucho tiempo vengo asistiendo como visitante y sólo hasta ahora pude crear mi cuenta. Quiero compartir con Uds estas fotos de la sierra nevada De santa marta, tomadas por mi a finales de diciembre de 2005. Espero que les gusten y opinen.
Aquì, la majestuosa Sierra Con la ventana un poco emapñada un zoom Y el contraste...llegando a Cartagena desde Montería
Después subo otras que me faltaron ya que tengo que irme