. ¿Y si China se pincha?
160111 - BBC - China le arrebató a Japón el estatus de la segunda economía más grande del mundo que ostentó durante 42 años, según cifras difundidas oficialmente.
Este lunes, Japón dio a conocer las cifras del producto interno bruto (PIB) correspondientes al último trimestre y a todo el año pasado. En todo 2010 PIB creció 3,9%, frente a un apabullante 10,3% de China.
La economía nipona se ha visto golpeada por una caída en las exportaciones y de la demanda de los consumidores, mientras que China disfruta de un auge en la fabricación de productos.
Al ritmo actual de crecimiento, los analistas consideran que China superará a Estados Unidos como la economía más importante del mundo en una década.
"Es realista decir que dentro de diez años, China tendrá más o menos el mismo tamaño que la economía de Estados Unidos", señala Tom Miller, de GK Dragonomics, una consultora económica con sede en Pekín. (ver: China juega la carta del euro)
Carrera
Existe un debate sobre el momento exacto en el que Japón dejó de ser la segunda mayor economía del mundo, y algunos analistas creen que eso sucedió en el tercer trimestre del año pasado.
Sin embargo, las cifras para todo el año permiten una comparación más concreta.
Según el Fondo Monetario Internacional, el producto interno bruto de Japón fue de US$5,39 billones en 2010, mientras que cifras preliminares de China indican que su PIB el año pasado fue de US$5,75 billones.
En FMI calculaba que la economía de Japón haya crecido alrededor de 2,8% en 2010, según el FMI, mientras que el crecimiento de China se espera que haya sido de un impactante 10% cuando se publiquen sus cifras revisadas.
(Ver: El ascenso de la clase obrera y el futuro de la revolución de China)
"Impresionante"
La mayor parte del crecimiento de China fue financiado por la inversión en la fabricación y por la expansión de las industrias nacionales de China, además de obras de infraestructura.
Estas actividades condujeron a un aumento de las exportaciones luego de que China se convirtiera en un centro de producción para las marcas multinacionales que querían beneficiarse de los bajos costos laborales, además de las carreteras en expansión y los enlaces ferroviarios.
"Hubo un énfasis en la infraestructura", señala Duncan Innes-Ker, de la sede en Pekín de la consultora Economist Intelligence Unit (EIU).
"Estaban construyendo muy por arriba de demanda esperada. Y como la infraestructura estaba allí, las empresas fueron allí".
Mientras que la economía de China creció, se crearon nuevos puestos de trabajo que hicieron que la gente dejara las zonas rurales y la agricultura y buscara trabajos mejor remunerados en los centros urbanos.
"La clave fue el enorme desplazamiento hacia las ciudades de las personas que trabajaban en el campo", explica Miller, de la consultora Dragonomics GK. (Ver: China y el nuevo orden mundial (II))
"La urbanización es un cambio estructural clave en los últimos 30 años".
Al mismo tiempo, la inversión en China desde el extranjero creció, ayudando a impulsar el valor de las mercaderías y los bienes a nuevos máximos.
"El nivel de inversión en China es bastante impresionante", afirma Innes-Ker. "En 2009, vimos casi un 25% de crecimiento, año tras año, en términos reales de inversión. Esto no tiene precedentes para una economía grande".
"Década perdida"
Por el contrario, Japón ha estado luchando para lidiar con lo que muchos analistas llaman una "década perdida".
En la década de 1980 los productos japoneses -como los electrónicos y los vehículos- tenían demanda a nivel mundial, y en su momento de mayor apogeo la economía creció más del 7% anual.
Pero esto a su vez alimentó un gasto desmesurado y un enorme endeudamiento, y hacia la década de 1990 se habían desarrollado burbujas en los mercados de valores y la propiedad.
"El valor de la tierra no era realista y el gobierno trató resolver el problema aumentando la deuda. La productividad de la economía sufrió realmente", relata Innes-Ker.
Hoy en día, hay señales de que Japón ha logrado encauzar su economía, pero aún debe lidiar con el impacto del envejecimiento de la población y una baja demanda de consumo.
¿Comparación justa?
Aun así, la mayoría de los economistas coinciden en que mientras que China en su conjunto está creciendo, y la persona promedio es cada vez más rica, el sólo comparar el tamaño de su economía con la de Japón no pinta un cuadro exacto.
"El PIB per cápita en China es cerca de US$4.500, pero en Japón es aproximadamente US$40.000", explica Miller.
"La mayoría de la gente en China todavía es pobre, hay más personas viviendo en el campo que en las ciudades. El japonés promedio es mucho más rico que el chino medio", agrega.
¿Tiempos difíciles?
Y aunque China puede ascender en la tabla de potencias económicas, no está exenta de problemas.
Su rápido ritmo de expansión está acelerando la inflación, y los analistas advierten de una posible burbuja gestándose en el mercado inmobiliario.
El gobierno, por su parte, se enfrenta a crecientes críticas internacionales por su política monetaria y es acusado de mantener el yuan infravalorado.
Frente a estos problemas, los economistas esperan que el crecimiento económico de China pueda desacelerar notablemente.
"China debería seguir creciendo por varios años, pero el crecimiento se reducirá un poco a 7,8%", dice Miller, de GK Dragonomics.
"Cuanto más grande se es, más difícil es seguir creciendo muy rápido".
Pero incluso a un ritmo más lento, China debe seguir trepando hacia el lugar en la tabla de las mayores economías del mundo. (Ver: Los 15 oleoductos y gasoductos que están cambiando el mapa estratégico mundial)
DESTINOS DE EXPORTACIÓN CHINA - MILES DE MILLONES DE US$ (2009)
Estados Unidos |
220,8
|
Hong Kong |
166,2 |
Japón |
97,9 |
Corea del Sur |
53,7 |
Alemania |
49,9 |
Holanda |
36,7 |
Reino Unido |
31,3 |
Singapur |
30,1 |
India |
29,7 |
Fuente: Servicio Aduanero Chino
|
|
|
¿Y si China se pincha? - Marcelo Justo
Amenaza o salvación, China está en la boca de todos.
El gigante asiático es el máximo exportador planetario junto con Alemania, es el primer acreedor de Estados Unidos, cuenta con la mayor reserva de divisas extranjeras, es el máximo consumidor de energía, el cuarto importador a nivel mundial, el primer importador de soja y el primer productor automotriz.
Pero en medio de este creciente poder y un potencial aparentemente inagotable, China está dando señales de reacomodamiento económico y desaceleración.
La producción manufacturera en julio se situó en su nivel más bajo en 17 meses, la importación de materias primas como petróleo, cobre y hierro se ha debilitado y la burbuja inmobiliaria sigue adelante con un aumento de un 40% de los precios en 36 grandes ciudades entre enero 2009 y mayo de este año (en Pekín y Shanghai el incremento es superior).
Los analistas estiman que en el presente trimestre la economía caerá por debajo del 10% por primera vez en el año gracias a la intervención del gobierno chino que quiere evitar los riesgos de un sobrecalentamiento y el vértigo especulativo inmobiliario.
Según Shuijie Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, el país está atravesando un importante cambio estructural.
"China está en medio de un ajuste estructural a nivel industrial para limitar nuestra excesiva dependencia del sector exportador y el alza que esta demanda produce en los precios energéticos y las materias primas", señaló a BBC Mundo Shuijie Yao.
El enigma es qué impacto tendrá todo esto sobre un mundo que todavía está recuperándose del estallido financiero de 2008.
Europa
La Unión Europea (UE) ha tenido que luchar este año con un crecimiento anémico y la crisis de la deuda soberana en la eurozona, pero a principios de agosto recibió una inyección de optimismo cuando se informó que Alemania había crecido un 2,2% en el segundo trimestre.
El crecimiento germano llegó de la mano del sector exportador, fundamental en su economía, y llevó a muchos analistas a interpretar el dato como una clara señal de recuperación de la demanda mundial y el comercio.
En realidad, es una clara prueba del creciente peso que tiene China.
El director de los fabricantes de maquinaria de Alemania (VDMA, por sus siglas en alemán), Hannes Hesse, reconoció al diario británico Financial Times que la recuperación de su sector, segundo rubro de exportación nacional, se debe casi exclusivamente a la demanda china.
"Sin China no hubiéramos experimentado esta recuperación. Como tendencia da miedo", señaló Hesse.
Esta presencia china fue también determinante en el repunte del sector automotriz, líder en las exportaciones germanas.
El enigma es si el actual enfriamiento económico chino y el ajuste crediticio afectarán estas cifras.
Estados Unidos
PRINCIPALES IMPORTACIONES - MILES DE MILLONES DE US$ (2009)
Japón
|
130,9
|
Corea del Sur |
102,6 |
Taiwan |
85,7 |
Estados Unidos |
77,4 |
Alemania |
55,8 |
Australia |
39,4 |
Malasia |
32,3 |
Brasil |
28,3 |
Tailandia |
24,9 |
Fuente: Servicio
Aduanero chino
|
|
|
La relación bilateral tiene algo simbiótico y peligroso: China es el primer acreedor de Estados Unidos que es al mismo tiempo el primer destino de sus exportaciones.
Una fuente de tensión ha sido el creciente déficit comercial estadounidense que en junio trepó a $28.700 millones, el más alto desde enero de 2009.
Congresistas demócratas y republicanos analizan desde hace tiempo la posibilidad de aplicar represalias a China a menos de que Pekín aprecie su moneda y reequilibre la balanza comercial.
En este sentido, según Shuije Yao, la actual reestructuración económica china podría ayudar a solucionar el problema.
"El ajuste estructural procura potenciar el mercado interno y disminuir nuestra dependencia de las exportaciones. En los primeros siete meses las importaciones chinas se incrementaron con todo el mundo, incluido Estados Unidos", señaló a BBC Mundo.
América Latina
La plena incorporación de China al comercio internacional a principios de siglo cambió una ecuación que en las décadas previas parecía irreversible: la tendencia al abaratamiento de las materias primas.
Desde 2000 el precio de los commodities se disparó sea en productos energéticos, minerales o alimentos.
Especialistas del sector petrolero, como Sam Chambers, señalan que el 40% del incremento de consumo petrolero entre 2004 y 2009 se debe a China.
Los chinos importan soja de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cobre de Chile, Zinc de Perú, petróleo de Venezuela, y inversiones regionales de peso en el sector de hidrocarburos.
En 2000 el comercio chino con la región era de $10.000 millones. Hoy es $100.000 millones.
El impacto de una desaceleración china sería menor con los productos alimentarios debido a su menor dependencia de los ciclos económicos (a menos que haya hambruna, la gente siempre come).
En otros productos más vinculados con la actividad económica e industrial el impacto puede ser mayor.
"Los precios van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores", señala Suije Yao.
Es posible, pero ya hay tensiones en el comercio China-América Latina.
El superávit regional existente hasta 2005 se ha evaporado de la mano de las exportaciones manufactureras chinas que ha impactado muy fuerte a algunos países.
México tiene un déficit de comercio bilateral de $28.000 millones mientras que las centrales empresarias de Brasil y Argentina de la erosión de una base industrial debido a una avalancha de productos chinos subsidiados.
|