|
General: Vientos de Brasil.-
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 24/12/2011 18:25 |
Este blog pretende compartir con los lectores el Brasil en el que vivo, ese gigante económico americano hoy objeto de deseo en la escena mundial. El Brasil de la gente y no sólo el de la política. El Brasil que prefiere el diálogo a la pelea, la fe en algo a la incredulidad. El Brasil de las mil razas y culturas que conviven sin guerras.
![Juan Arias](http://blogs.elpais.com/internacional/vientos_de_brasil/img/arias.jpg)
“Haremos una lucha implacable contra la corrupción, mejoraremos la economía y reforzaremos los valores morales y éticos”. Son estos los tres regalos que la Presidenta Dilma Rousseff, ofreció a los brasileños ayer en un discurso a la nación antes de retirarse a descansar estas fiestas en una playa.
![0414280001299021403 0414280001299021403](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fe4b2253970d-800wi)
Dilma anuncia en esta Navidad un aumento del salario base
La Presidenta brasileña nunca es excesiva en la forma de presentar los logros de su gobierno. En eso no se parece a su antecesor Lula da Silva a quién le gustaban las hipérboles, resumidas en su famosa frase “Nunca antes en este país”.
Dilma, al hacer en su discurso en la televisión el balance de su primer año de gobierno, confesó: “que estaba lejos de sentirse satisfecha con los logros del 2011”, para añadir: “Tengo sin embargo la convicción de que podemos y vamos a avanzar mucho más”.
Tras anunciar “un fuerte aumento del sueldo base” de los trabajadores, puso de relieve lo que podrían ser los tres regalos ofrecidos a los brasileños: una lucha implacable contra la corrupción y contra cualquier tipo de desvió o ilegalidad”; un crecimiento de la economía en el 2012 que ella espera sea de un 4% y una mejora en lo político y en lo social “para reforzar los valores éticos y morales”. Presentó la exguerrillera un balance del Brasil actual lleno de esperanza. “Brasil es uno de los pocos países”, dijo “que consigue al mismo tiempo distribuir renta, disminuir las desigualdades, perfeccionar la democracia y fortalecer nuestras instituciones”.
La primera mujer Presidenta del gigante americano, se sentiría frustrada y fallida, aseguró, si no consiguiera “acabar con la pobreza del país”. Para ello ofreció una política de estabilidad fiscal, garantía de empleo para todos y aumento del consumo, gracias a la eliminación de una serie de impuestos sobre bienes de primera necesidad como electrodomésticos.
¿Y la crisis internacional que según algunos analistas políticos ya se han empezado a hacer sentir en el país con la disminución de la producción industrial y el aumento de la inflación? Dilma aseguró: “Voy a enfrentar todos los desafíos para evitar que un empeoramiento en la escena mundial, nos pueda acarrear problemas”.
Los brasileños, en efecto, celebran esta Navidad con una cierta euforia. El 71% aseguran que sus vidas han mejorado y el mismo, porcentaje piensa que aún van a mejorar en el futuro. ¿Puro optimismo brasileño o síntoma de una mejora real a pesar de que aún perduren grandes desigualdades y que la mayoría de la riqueza del país continúe en las manos de un 10% de la población? Difícil de asegurar. Lo que es seguro es que en esta Nochebuena no hay desencanto en Brasil.
![Niños jugando Niños jugando](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fe4b3314970d-800wi)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
Enlace permanente
Durante el Concilio Vaticano II, un cardenal africano, creo que Zungrana, me dio una buena lección. Le pregunté cual era la importancia del Concilio para África. Sonriendo me preguntó: “¿En qué parte de África?” Entendí el golpe. “En su diócesis, Eminencia”. Volvió a preguntarme: ”¿En qué tribu de mi diócesis?” Me rendí. “Ese es el pecado de vosotros los occidentales que creéis que existen recetas iguales para todos”, me dijo y se levantó. Se había acabado la entrevista. Nunca olvidé aquella lección.
Ahora, cada vez que algún amigo me pregunta cómo es Brasil, le respondo que cual de los infinitos brasiles que viven dentro de él.
![Bahia Bahia](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fdd6eac9970d-800wi) Bahía
En estos 12 años que llevo viviendo en este casi continente brasileño y después de haberlo recorrido casi todo, estoy convencido de que es imposible describir a Brasil. Entre un brasileño de Bahía y uno de Manaus ; entre uno de So Paulo y otro de Alagoas; entre un carioca y uno de Florionápolis, existen no sólo miles de kilómetros de distancia, sino idiosincrasias y culturas y gastronomías y formas de ver la vida a veces totalmente diferentes. Y mil fes religiosas.
Es cierto que Brasil se caracteriza por tener una cohesión como pueblo que difícilmente se encontraría en Europa. Ser brasileño es una especie de sello. Y no por los eternos clichés, sino porque existe en el alma brasileña un no se qué que les une y les distingue y que se refleja en aquel “orgullo de ser brasileño”.
Existe el Brasil luminoso y el Brasil de las sombras. El Brasil de las posibilidades, de sus entrañas ricas, de sus reservas ecológicas, de su plus de humanidad y tambien el Brasil de las desigualdades aún sangrantes, de la violencia del tráfico de drogas, de las colas humillantes en los hospitales públicos, del 40% de los niños que abandonan la escuela, de la burocracia medieval, de la corrupción política sistémica, de la destrucción continuada de la selva amazónica. Existe el Brasil real y el Brasil de la propaganda.
![Dedo-de-deus-teresopolis Dedo-de-deus-teresopolis](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef015438551bfb970c-800wi) Teresópolis en el Estado de Rio ( el dedo de Dios)
Dicho esto, es también verdad que cada identidad, como cada huella dactilar, lleva el sello de lo diferente, de lo inefable. Quizás fuera más fácil decir lo que no son los brasileños. Por ejemplo no pecan de pesimismo ni de intolerancia, se conforman más bien con lo que tienen y son, cada uno a su modo, religiosos. Hasta los agnósticos lo son, paradójicamente. Poseen una mezcla de alma africana, indígena o europea, aunque también asiática y judía.
He dicho que son religiosos “cada uno a su modo”, que a veces, como decía el teólogo Leonardo Boff, es un modo plural de creer. Pueden creer, por ejemplo, en varias cosas a la vez, sin el peso de la contradicción ni del sentido de culpa.
![Manaus-9 Manaus-9](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fdd6ee64970d-800wi)
Manaus
El mayor poeta vivo brasileño, Ferreira Gullar, en su Poema Sujo, que escribió en el exilio en Buenos Aires cuando creía que lo iban a ejecutar, afirma: “Hay muchos días en un solo día” y en su obra Una parte de mi escribe:
Una parte de mi es todo el mundo: otra parte es nadie: fondo sin fondo. Una parte de mi es multitud: otra parte extrañeza y soledad. Una parte de mi pesa, pondera: otra parte delira.
Gullar, brasileñísimo, a pesar de que la vida lo zarandeó con extrema dureza suele decir: “Por favor, no me hablen de tristezas”. Él, recoge el eco de aquel otro poeta y humanista estadounidense, Walt Whitman, otro cantor a la Vida, que escribió:
Soy contradictorio, soy inmenso, hay multitudes dentro de mi.
También dentro de Brasil hay multitudes, muchos paises dentro de él. Es un continente que habla la lengua de Pessoa y que cada vez más desea hablar también la de Cervantes. Es muchas multitudes, como afirma Whitman, o muchas realidades dentro de una misma realidad, como le hace eco Gullar. Y no se me enfaden los puristas porque la poesía no se explica y Brasil es tambien un poema, con su sol y sus sombras. ¿Brasil conoce a Brasil?
![Sao_paulo2 Sao_paulo2](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01675ecb0043970b-800wi) São Paulo
|
|
|
|
Brasil se convierte en sexta economía mundial, según estudio
Una de las primeras visitas oficiales de Juan Manuel Santos al exterior fue a Brasil. Foto: Archivo Portafolio.co
El informe ubica a Gran Bretaña en séptimo lugar de las mayores economías del mundo, detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia y Brasil.
Se trata de un ranking del Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR), un instituto de análisis con sede en Londres.
Douglas McWilliams, director ejecutivo del CEBR, dijo a la radio BBC que las economías asiáticas claramente avanzan, al tiempo que las de los países europeos se retraen, y que el crecimiento de Brasil es parte de una tendencia generalizada. "Pienso que es parte de un gran cambio en la economía, donde no estamos sólo en una mutación del oeste hacia el este, sino también (ocurre que) países que producen 'commodities' vitales, como comida y energía, están muy bien y subiendo lentamente la lista de posiciones", dijo.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, estimó el lunes que su país consolidará su posición como una de las mayores economías del planeta, aunque advirtió que demorará entre 10 y 20 años en alcanzar los niveles de vida europeos.
"Los países que más van a crecer son los emergentes como Brasil, China, India y Rusia. De esa manera, la posición será consolidada y la tendencia es que Brasil se mantenga entre las mayores economías del mundo en los próximos años", indicó el ministro en un comunicado.
Mantega afirmó que el desempeño de la economía, con un PIB en 2011 de 2,4 billones de dólares, hace que Brasil sea un país "respetado y codiciado" por inversores extranjeros, que han puesto en Brasil un récord de casi 65.000 millones de dólares este año.
La economía brasileña creció 7,5 por ciento en 2010. Este año, a raíz de la crisis en Europa y la desaceleración en Estados Unidos, las autoridades monetarias redujeron sus proyecciones de alza del PIB a alrededor de 3 por ciento.
Para 2012, el gobierno aguarda un crecimiento de entre 4 por ciento y 5 por ciento. Mantega dijo la semana pasada que la crisis representa un impacto de entre 0,5 por ciento y 1 por ciento en el crecimiento del PIB brasileño, que de otra manera hubiera sido mayor. "Los europeos demoran en encontrar una solución, y esa demora hace que la situación se agrave aún más", lamentó.
La población de Brasil, de unos 190 millones de personas, triplica la de Gran Bretaña. El CEBR predijo que la economía británica superará a la de Francia (actualmente, la quinta mayor del mundo) en 2016, y que Rusia e India subirán respectivamente al cuarto y quinto escalón en 2020.
De las seis mayores economías del mundo, sólo China supera a Brasil en crecimiento, con un alza del PIB de 9,5 por ciento en 2011, según el Fondo Monetario Internacional.
|
|
|
|
Por: Juan Arias
Es el árbol frutal mayor del mundo con una copa de 10.000 metros cuadros. Produce ochenta mil frutos cada temporada. Se halla en uno de los lugares turísticos más bellos no sólo de Brasil sino del mundo, lamiendo una playa de aguas de cristal sombreada de cocoteros, en la localidad nordestina de Pirangi , municipio de Parnamirim, en el Estado de Rio Grande del Norte. Es también el mayor cajueiro ( anacardo) que existe en la Tierra.
![Area-cajueiro Area-cajueiro](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fdfb326e970d-800wi)
Cajueiro con 10.000 metros cuadrados de copa
La polémica sobre su futuro es también gigante como su copa. Cuando fue plantado, allí no existía nada, fuera de la playa de paraíso, lugar entonces sólo de pescadores. Ahora, lugar de turismo de lujo, el cajueiro ha quedado aprisionado ante dos monstruos del capitalismo salvaje: el cemento de la construcción y el asfalto de la autopista que corre a su lado y que une la preciosa ciudad de Natal con el literal Sur del Estado.
Los visitantes de medio mundo, que se deleitan con aquel espectáculo de la naturaleza, al saber que existen hasta procesos judiciales para sacrificar el árbol en aras de la especulación, exclaman: “¡Por Dios, no toquen a este árbol que es un símbolo del Brasil de la abundancia!”. Simone Sousa ha escrito: “En medio de las polémicas, el cajueiro quiere sólo crecer en paz, libre, como todo árbol. Él no había pedido para nacer”.
El cajueiro (nombre indígena dado por los tupís) es en efecto más que un árbol. Es también el mejor símbolo de Brasil, del Brasil dotado de una naturaleza exuberante; el de las tres cosechas al año, el de la mayor biodiversidad del mundo, la mayor reserva de agua potable de la Tierra, y la que en el futuro, junto con el resto de América Latina, ofrecerá el 40 % de los alimentos a la Humanidad.
![Cajueiro de pirangi foto de sapeca panoramionet Cajueiro de pirangi foto de sapeca panoramionet](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef015438798488970c-800wi) La autopista, enemiga del cajueiro
En Brasil todo es grande, todo crece, se multiplica como una bendición bíblica. Por eso en él hay pobreza pero no hambre. No existe lo mínimo en esta tierra, sólo lo máximo, hasta en sus heridas sociales. De ahí nació la idea de que “Dios es brasileño”, como si él hubiese fertilizado este rincón de la Tierra con sus bendiciones. No acaso, la palabra “bendición” es una de las más usadas del vocabulario en boca de la gente.
El cajueiro de Pirangi, es hoy la delicia de los turistas de todo el mundo, el juguete gigante de los niños que pueden pasear bajo sus ramas. Su originalidad es fruto de dos anomalías de la naturaleza. Lleva creciendo y ensanchándose desde hace 122 años cuando fue plantado por un pescador de nombre Luiz Inácio de Oliveira, que murió con 93 años bajo las sombras del árbol.
Son dos anomalías botánicas las que confluyen en él: la primera, que en vez de crecer hacia el cielo, crece hacia la tierra, hacia los lados. Con el peso, las ramas, llenas de frutos, se inclinan hacia la tierra. La segunda anomalía es que las ramas, al tocar el suelo vuelven a hacer raíces y vuelven a crecer de nuevo como si fuesen troncos de otro árbol. Ello da la impresión de que son varios árboles juntos, pero es uno sólo, que equivale a 70 normales de la misma especie.
Sus ochenta mil frutos los recogen los visitantes, porque el árbol es de todos. Pocos saben que el verdadero fruto no es lo que parece una fruta colorida y original, sino la castaña parda que nace en su punta, un formidable antioxidante.
![100910cajucapa 100910cajucapa](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fdfb37ff970d-800wi)
El árbol, no tiene voz, no puede defender su derecho a seguir viviendo. Prestémosle la nuestra, para defender su derecho a seguir viviendo, porque, nació allí antes que el cemento y el asfalto en cuyo altar quieren sacrificar el milagro de su naturaleza. Cortar ese cajueiro sería también amputar a Brasil de uno de sus símbolos más luminosos, para colocarlo en la geografía gris y fría de los países que privilegian el cemento y la especulación de la Naturaleza, a sus bellezas y riquezas naturales.
![Pirangi Pirangi](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fdfb48b3970d-800wi)
Puesta de sol en la playa de Pirangi
Nota:
Este blog se une a las voces que llegan de medio mundo para gritar: "!Por Dios, no corten ese árbol!"
ÁRBOL
Brazos abiertos que buscan las águilas del sol. Raíces como manos que escudriñan el vientre caliente de la tierra. Generoso, desparramas tus semillas, como estrellas sembradas en el mar. Tu sombra y mi sombra, paraguas de amor contra la lluvia y el sol. Yo moriré y tu seguirás azotado por el viento. Yo moriré y los nidos prendidos en tus hojas de cristal, seguirán enviando mensajes de paz. En tu recio tronco, tótem de la creación, me apoyaré, cuando a la luz de mi ventana se acerque amoroso el misterio azul de mi destino final.
|
|
|
|
Por: Juan Arias
?Cuántos modos existen de ser brasileño? Es la pregunta que se hizo, la escritora y académica de la Lengua de Brasil, Nélida Piñón, que se enorgullece de tener orígenes “gallegas”. Ante el XII Congreso Iberoamérica, celebrado este año en Rio de Janeiro , la escritora embelesó a una platea formada por presidentes de las mayores empresas de comunicación que trabajan en Iberoamérica, por políticos y expresidentes de gobiernos, y por personalidades del mundo académico.
![Nelida-pinon-obra1-400x283 Nelida-pinon-obra1-400x283](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fe3a0cf9970d-800wi)
La escritora Nélida Piñón
Hurgando, con cariño y sin tapujos, en los meandros de la “índole brasileña”, la definió, con su prosa teñida siempre de poesía, de “realismo pautado por una fuerte dosis de fantasía”. De ahí, dijo, “el que nos agrade aparentar lo que no somos, exhibir lo que nos falta, ostentar un valor que no tenemos”. Para Nélida sin embargo “ni siquiera los intérpretes del pasado, que se aventuraron a definir esta índole brasileña , pudieron asegurar qué profundo linaje nos une y nos separa”. Se preguntó si no provendría esa índole “heredada de la península ibérica como danza de apariencias”, de “tener la epidermis y el alma mestizas, resultados de las andanzas humanas por el mundo”.
Podría también provenir, esa índole brasileña, según la escritora, de la lengua “que pertenece a los amantes, a los guerreros, a los dictadores, a los vándalos, a los torturados, a los que celebran la poesía”. Una lengua, que es también, dijo, “la de los falsos doctrinados que nos engañan bajo pretexto de servirnos, y de los pecadores que se arrepienten sabiendo de antemano que luego incurrirán en la misma culpa”.
Escuchada bajo un especial silencio, Nélida, desgranó un precioso rosario del más puro estilo literario, para exponer las “tantas formas de ser brasileño”. Lo somos, dijo, “cuando confrontados con lo ridículo, nos reímos como si fuéramos cervantinos. Como cuando abrazamos al vecino a la hora del gol que decide el partido, fortalecidos por la esperanza de vencer los enfrentamientos de la semana entrante”. Se es brasileño también “cuando emotivos y vulgares, sorbemos la cerveza que cristaliza similitudes en torno de la mesa y traslada hacia el futuro las divergencias que ahora nos separan”.
Amiga personal, hasta la hora de su muerte, del genio de la literatura brasileña, Clarice Lispector, la todo fuego Nélida Piñón, embajadora en el mundo de la mejor y más genuina literatura brasileña, acuñó con humor esta definición de sus coetáneos: “Ser brasileño es aceptar el misterio, convencido de que por ser Dios brasileño, le cabe a él solucionar nuestros conflictos”.
![FOTOSDECLARICELISPECTOR FOTOSDECLARICELISPECTOR](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01675f2e51de970b-800wi) La escritora Clarice Lispector, amiga de Nélida Piñón
¿,Cuál es la memoria que cultivan los brasileños? “Es la memoria que guardamos del mundo”, dijo y por ello para “ser brasileños, somos griegos, romanos, árabes hebreos, africanos, orientales’. Para la escritora, el gran Machado de Asís, es el mejor emblema de Brasil ya que su “determinismo falló al no prever su propia grandeza”. Así Brasil, tiene, acabó diciendo Nélida un “destino solar”, cuya grandeza, quizás ni los brasileños sospechan, me atrevo a añadir yo.
![1219699953_2 1219699953_2](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fe3e22be970d-800wi) Machado de Asís, Fundador de la Academia Brsileña de Letras
"NO LEVANTES LA ESPADA SOBRE LA CABEZA DE QUIEN TE PIDIÓ PERDÓN" (AUTOBIOGRAFÍA)
|
|
|
|
Por: Juan Arias
El niño de ocho años, Willys de Oliveira Rodrigues de Fonseca, no celebrará este año la Navidad en su casa de uno de los barrios más pobres y violentos de la zona norte de Rio. Una bala perdida, una más, segó su vida el domingo pasado mientras jugaba a futbol cerca de la calle Grumatá, en el Morro do Chapadáo, en Costa Barros, en la zona norte de Rio, donde se concentra el 25% de la criminalidad del tráfico de drogas.
![Fvela Costa barros Fvela Costa barros](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0162fe225903970d-800wi) Lugar de Rio donde viviía el pequeño Willys
Un tiro de fusil, derecho al corazón de Willys, acabó con su vida y con sus posibles pobres juguetes de Navidad. Una bala perdida más, se dirá, que suele matar- misterios de la vida- sobretodo a niños inocentes, mientras juegan en la calle. Un niño pobre de ocho años menos, víctima de la inútil violencia del tráfico de drogas alimentado por el comercio de la clase bien de Rio.
La trágica monotonía de la llamada “bala perdida”, que nunca se sabe si arranca del fusil de un policía o de un narcotraficante, ha hecho que esta nueva víctima infantil de la Navidad en la que ya estamos, haya merecido en los medios de comunicación una simple nota casi burocrática con un guión frío que se repite cada vez.
El guión comienza narrando que hubo un tiroteo entre policía y narcos. Que la bala cruzó el corazón del niño, que su madre, de la que ni se da el nombre, avisó a la policía. Que las armas de los policías involucrados serán analizadas. La Policía Militar advierte que “se abrirá una información, como manda el reglamento, para apurar el caso y prestar todas las informaciones a la de legacía de policía”.
De la familia del niño, nada. Del dolor de los suyos, tampoco. Sólo que “fue enterrado en el cementerio X”. Uno más de los tantos que siguen muriendo en las favelas, como ésta, aún no pacificada, quizás porque está lejos de los lugares de turismo que serán visitados por los que acudirán de medio mundo a la final del Mundial de Futbol en 2014 en el mítico estadio renovado de Maracaná y en los Juegos Olímpicos del 2016.
Me gustaría saber cómo pasarán este año la Navidad la familia del pequeño Willys, la carta que seguramente habría escrito a Papá Noel (aquí en Brasil no hay Reyes) y qué le habría pedido. Quizás un balón nuevo, porque el sueño de ser futbolista y famoso sigue vivo en el corazón de todos los niños pobres de Brasil y en la esperanza de sus familiares para poder salir de la pobreza.
![Favela pacificada (PapaNoel) Favela pacificada (PapaNoel)](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef015438a0fc8d970c-800wi) Niños en una favela pacificada de Rio
Un lector me escribe: “Deje ya de hablar de las favelas, que hay cosas más interesantes en Brasil”. Más interesantes, quizás, más tristes y dramáticas, no, porque nada puede ser más horrible, para unos padres, y en vísperas de Navidad, que el ver el corazón de su pequeño atravesado por una bala que nunca se sabrá de qué fusil se escapó y que sigue siendo el símbolo de la violencia inútil que tiene siempre muchos culpables, que nunca se descubrirán, y un solo inocente que ya no podrá hablar. No podrá hacerlo ni por boca de su familia, que callará una vez más por miedo a las represalias de los unos y de los otros. Es el terrible tributo al silencio impuesto para poder ellos seguir vivos.
Nota
Desde este blog, mi abrazo a la familia del pequeño Willys, víctima inocente de una violencia de la que todos somos culpables. No les puedo desear "feliz" Navidad, porque la de ellos será de dolor. Querría estar sólo a su lado, para decirles que la esperanza en un mundo donde los niños no tengan que morir a tiros mientras juegan en la calle, es más fuerte que la muerte.
![ICA0MW9P8CAU0U98HCA03VGUXCACH2QR4CAFD2QORCAC7ZRLZCAOS63MOCA71HCS2CAOJJXDNCA82AZEXCAM8I3E0CAL37NH9CAFVI184CADNJSZQCAIWKUXSCAYOR2FPCAADLJUVCAT3V18DCA8V8A2S ICA0MW9P8CAU0U98HCA03VGUXCACH2QR4CAFD2QORCAC7ZRLZCAOS63MOCA71HCS2CAOJJXDNCA82AZEXCAM8I3E0CAL37NH9CAFVI184CADNJSZQCAIWKUXSCAYOR2FPCAADLJUVCAT3V18DCA8V8A2S](http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef015438a0febe970c-800wi)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|