Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário SHADIRA !                                                                                           Feliz Aniversário gallegocarlosmario !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Maratónica aprobación de leyes en el congreso argentino .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 28/12/2011 00:46
24 de diciembre de 2011 Noticias

 

Ley de Tierras, papel de diario, Presupuesto 2012, estatuto de peón rural y la ley antiterrorismo fueron, entre otras, las iniciativas que obtuvieron luz verde esta semana y cerraron una maratónica sesión en ambas cámaras. Un senador opositor destacó en INFOnews “el cambio de escenario en el Congreso”.

 

Por Federico Clarat

El cierre del año fue una gran maratón para el Congreso Nacional. Con las autoridades renovadas, se aprobaron leyes clave enviadas por el Poder Ejecutivo con la luz verde de la mayoría de los bloques opositores. Así, esta semana parece dar un panorama general de lo que ocurrirá en ambas cámaras desde el 2012.

A continuación, las leyes aprobadas

Ley de tierras. En la noche del jueves, la Cámara alta aprobó y convirtió en ley el proyecto que busca limitar la tenencia y adquisición de tierras por parte de extranjeros y que fue requerida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante el discurso que pronunció ante la Asamblea Legislativa al asumir su segundo mandato.

El texto fija en un 15 por ciento la porción del territorio nacional permitido para que esté en posesión de manos extranjeras y fue aprobado en general por 62 votos a favor y uno en contra, del justicialista disidente por Salta, Juan Carlos Romero.

La iniciativa establece que las tierras en poder de extranjeros "no podrán superar las mil hectáreas o la superficie equivalente en la zona núcleo determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales".

Papel de diario. El Senado nacional también dio luz verde al proyecto que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios y además ratificó el marco que regula la norma.

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo obtuvo 41 votos a favor aportados por el Frente para la Victoria y por sus aliados de Nuevo Encuentro y del Movimiento Popular Neuquino.

En este sentido, la iniciativa propone declarar de interés público la producción de pasta de celulosa y papel de diario, así como su distribución y comercialización.

Estatuto del peón rural. En tanto, el miércoles el Senado había convertido en ley el proyecto que crea un nuevo estatuto del peón rural y amplía los derechos para los trabajadores de ese sector, impulsado por el oficialismo.

Luego de un debate de más de tres horas presidido por el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, la iniciativa fue aprobada por 68 votos a favor y uno en contra por parte del senador Carlos Menem.

La mayoría de los bloques respaldó en general la iniciativa por considerar que "mejora las condiciones laborales" de los peones de campo, pero la oposición cuestionó en particular la disolución del RENATRE.

Presupuesto 2012. También ese día se aprobó la Ley de Presupuesto 2012, y la prórroga de la emergencia económica y del impuesto a los cigarrillos, al cheque y a los derechos de exportación de combustibles reclamadas por el Poder Ejecutivo.

El paquete de iniciativas que se debatió en conjunto también incluyó el proyecto que regulariza los ajustes al mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias correspondientes a 2010 y 2011.

Las iniciativas fueron aprobadas tras un debate de ocho horas gracias a la amplia mayoría que hizo pesar el Frente para la Victoria y sus aliados.

El Presupuesto 2012 contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1 por ciento, una variación del índice de Precios al Consumidor del 9,2 por ciento y una cotización del dólar en 4,40 pesos como promedio anual, entre otros indicadores.

Ley antiterrorismo. El miércoles el Senado aprobó y convirtió en ley dos normas que penalizan el lavado de activos para el financiamiento del terrorismo, en un extenso debate que finalizó a la madrugada y que incluyó una reforma a la legislación Penal Tributaria.

Las tres iniciativas recibieron un importante apoyo del Frente para la Victoria y de sus aliados, tras un debate de más de tres horas y que se produjo luego de que fuera aprobada la Ley de Presupuesto 2012.

Las leyes contra el lavado de dinero incorporan penas por delitos económicos y financieros y agravan la punibilidad de ilícitos cometidos con finalidad terrorista.

“En este tiempo la oposición da otro panorama”. El senador nacional de la Coalición Cívica, Samuel Cabanchick, habló con INFOnews sobre las leyes aprobadas y aseguró que el Congreso “hay un cambio de escenario”.

En ese sentido, profundizó: “Sería saludable que lo que se llama oposición deje su lugar a algo distinto. Creo que oposición y oficialismo no son entidades políticas. Hay que reconstruir las identidades políticas con contenido para que haya alternativas”.

“Los que podemos promover políticas del gobierno nacional tendríamos que poder dialogar a pesar de los intereses y de las diferencias. Dentro de ese dialogo hay que construir las mejores leyes y allanar el camino para que la mayoría y la minoría trabajen juntos mediante un diálogo”, agregó en relación a los mejores métodos para conseguir consenso entre las partes.

Por otra parte, dijo que el balance de esta semana maratónica en la que se dieron luz verde a varias normas “es muy positivo”. “Se ha dado el debate con los funcionarios más relevantes. Debatimos ampliamente y en forma respetuosa se discutieron todos los proyectos y se lograron buenas conclusiones”.

Por último, consideró que en 2012 “el ciclo económico es el tema prioritario”. “En estos cuatro años además de sostener el desarrollo tenemos que seguir fomentando la inversión y reconstruyendo el tejido social que destruyeron en el período de los 90 y con la madurez que muestra hoy el diálogo”, cerró.

23/12/11 InfoNews


Con aliados para proyectos clave

El kirchnerismo demostró que no tendrá mayores problemas para aprobar en la Cámara alta las iniciativas que interesan a la Rosada. A su bloque de 33 senadores, suma cinco socios “estables”. También empezó a cultivar un buen vínculo con otros cuatro legisladores.

Por Sebastian Abrevaya

Con la rápida aprobación de todas las iniciativas solicitadas por la presidenta Cristina Fernández, las sesiones extraordinarias de esta semana dejaron en evidencia que el esquema de poder en el Senado cambió drásticamente y nada tiene que ver con aquel que surgió con la formación del Grupo A, en diciembre de 2009. Además de las dos incorporaciones formales con las que alcanzó un bloque de 33 miembros, el Frente para la Victoria consolidó un esquema de alianzas que le permitió aprobar holgadamente proyectos controvertidos como el de Papel Prensa (41 a 26) o la ley antiterrorista (39 a 22). Los socios “estables” del oficialismo son cinco: Horacio Lores, de Neuquén; María Rosa Díaz y Osvaldo López, de Tierra del Fuego; Roxana Latorre, de Santa Fe, y el ex presidente Carlos Menem. A ese esquema de 38 senadores, uno más que el quórum, se agregan vínculos políticos incipientes con el radical disidente José María Roldán, el porteño Samuel Cabanchik y los pampeanos Carlos Verna y María Higonet.

A contramano de los pronósticos más sombríos de la oposición, fuentes del oficialismo en el Senado desacreditaron la supuesta “clausura” del Congreso para el 2012. Esgrimieron dos motivos para que el Parlamento mantenga al menos sus niveles de actividad promedio de los últimos años. Por un lado, la dinámica de la política y de la economía que, crisis internacional mediante, obligará al Gobierno a aprobar algunas leyes indispensables para la gestión. Por el otro, el kirchnerismo puede utilizar su fuerza legislativa para ratificar el 54 por ciento obtenido en las urnas en octubre y enviar un mensaje político.

Esos dos componentes unidos son los que explicaron el apretado y veloz cronograma de extraordinarias, que superó una docena de iniciativas en dos días. Algunas eran urgentes, como las reformas al Código Penal exigidas por el GAFI, el Régimen Penal Tributario, el Presupuesto Nacional y el paquete de leyes económicas que involucraba medidas como la Emergencia Económica, la prórroga del impuesto al cheque y al cigarrillo. Otras, en cambio, actuaron más bien como demostraciones de fuerza: el Estatuto del Peón Rural, que afectó los intereses del sindicalismo de Gerónimo Venegas y Luis Barrionuevo, ambos de pésima relación con el Gobierno; la ley vinculada con Papel Prensa, que apuntó a la posición dominante de medios como Clarín y La Nación, y la ley de tierras, para impedir que se siga avanzando con el saqueo de recursos naturales a manos extranjeras.

“Hay leyes que necesitás aprobar y otras que son una demostración de fuerza. Gestos de contundencia política”, sintetizó un operador kirchnerista del Senado, que veía con alivio el nuevo reparto de poder.

Por un lado, con la integración de las nuevas comisiones se fortaleció la relación con los senadores que funcionaron de aliados en 2010 y se empezó a tender puentes con otros hasta ahora vinculados con la oposición. El neuquino Horacio Lores, por ejemplo, obtuvo la presidencia de Minería y María Rosa Díaz, la de Educación. El Movimiento Popular Neuquino siempre fue aliado del FpV y los fueguinos anunciaron hace meses su paso al espacio que lidera Martín Sabbatella, también próximo al kirchnerismo. Latorre, ex mano derecha de Carlos Reutemann, se quedó con el control de la Biblioteca del Congreso, codiciada fuente de recursos entre los legisladores.

Los que comenzaron a acercarse recientemente al oficialismo son el radical correntino José María Roldán, los pampeanos María Higonet y Carlos Verna y el porteño Cabanchik. El senador radical se lleva pésimo con la conducción de su partido y de su bloque, producto de conflictos del radicalismo en su provincia. El kirchnerismo, habilidosamente, supo tratarlo bien, otorgándole la presidencia de la Comisión de Turismo. En 2009, Verna sentó un precedente en el Senado al aclarar que no era ni kirchnerista ni opositor. En esta semana que pasó, él faltó casualmente a las sesiones y su compañera, Higonet, votó con el oficialismo. Cabanchik, que ingresó por la Coalición Cívica, apoyó explícitamente a Daniel Filmus como candidato a jefe de Gobierno y defendió enfáticamente la ley de Papel Prensa, a contramano del resto de la oposición. Con estos senadores, el oficialismo podría alcanzar los 42 votos, sobre 72 que tiene la Cámara alta.

En este contexto, el Frente para la Victoria también tiene un recambio hacia adentro de su propio bloque. Asoman tres figuras más a la de su titular, Miguel Pichetto. El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández, llamado como presidente de la Comisión de Presupuesto a ser una de las espadas en el debate parlamentario, demostró en la presentación del Presupuesto Nacional sus condiciones de filoso y avezado orador. El titular de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes, también levantó el perfil poniéndole el cuerpo a la controvertida ley antiterrorista, cuestionada incluso por organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo. Y por último, el nuevo presidente del Senado, Amado Boudou, a pesar de no contar con voz ni voto en las sesiones, hará su aporte a la hora de la defensa pública de las iniciativas oficiales.

El Senado retomará su actividad el 23 de febrero con su sesión preparatoria y esperará las primeras directrices de la Presidenta para el 1º de marzo, en la inauguración del período ordinario.

Sobre la ley de tierras

“Era necesaria una legislación en torno de la tenencia de la tierra en manos extranjeras, ya que entendemos que el dominio de ese recurso debe ser garantizado por una ley que lo ordene, con plena injerencia del Estado.” El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, se refirió con esas palabras a la reciente sanción de la nueva ley que limita la extranjerización de las tierras rurales. “El país necesitaba contar con un instrumento legislativo que proteja este recurso natural”, agregó el ministro a pocas horas de la sanción en el Senado. La Ley de Tierras fija un máximo del 15 por ciento para la posesión de tierras por parte de las personas físicas o jurídicas extranjeras, crea un Registro Nacional y un Consejo Interministerial de Tierras Rurales y dispone la realización de un relevamiento catastral nacional.

24/12/11 Página|12

 



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: albi Enviado: 28/12/2011 03:42
"Hay que reconstruir las identidades políticas con contenido para que haya alternativas”
 
 
exactamente,  concuerdo absolutamente con eso.
gracias por al articulo rubén.

Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 28/12/2011 03:48
Gracias por leerme a veces albi .-


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados