|
General: Teoría de la dependencia
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 6 di questo argomento |
|
Da: algoporalgo (Messaggio originale) |
Inviato: 01/01/2012 08:56 |
Teoría de la dependencia

Mucha gente (como "el Yuma") habla de la expropiación de riquezas y el colonialismo (casi medio siglo después de que el colonialismo desapareciera por completo) como si se tratara del alfa y el omega de la diferencias económicas de hoy. Muchos por el mundo están subidos todavía a la desacreditada "teoría de la dependencia": los países capitalistas ricos explotaron tanto a los más pobres que estos últimos todavía no se han podido levantar. Claro.
Pero la realidad desmonta esas supercherías.
¿Por qué le hacen caso a la Teoría de la Dependencia para explicar la pobreza latinoamericana? Nuestro continente también ha tenido una larguísima Historia de proyectos de estatistas ineficientes, corruptos y obstaculizadores de la inversión y la competencia. ¿O por qué todavía explican el subdesarrollo africano a partir de esta teoría? Todo el mundo habla de la explotación en África, pero pocos recuerdan al socialismo africano arruinando aún más a países como Tanzania, Mozambique, Angola o Etiopía. De hecho, el mayor problema para el desarrollo africano son los Estados grandes, corruptos y no democráticos, que roban la ayuda humanitaria e imponen tributos excesivos.
Esto no lo digo dogmáticamente sino por la misma experiencia africana, sobre todo en temas tributarios. Algunas tasas de impuesto en África son las más altas del mundo. A mitad de esta década que pasó, en Tanzania, la tasa del 30% entra a los 475 USD de ingresos, con un 30% adicional de valor agregado que le ponen a todos los productos. Esas altas tasas de impuesto han hecho imposible crear capital en esos países. Como resultado, no se construye infraestructura, ni industria, ni nada. Los países africanos pobres tienen los salarios más bajos del mundo, pero una compañía como por ejemplo Nike, que le convendría crear trabajos allá, no puede abrir una fábrica por esas opresivas tasas de impuesto. Los impuestos han matado cualquier posibilidad de desarrollo económico y, como resultado, se han vuelto completamente dependientes de la caridad internacional, de préstamos. Y la peor parte es que siguen esos estados enormes siguen elevando los impuestos para probarle a los acreedores internacionales de que pueden pagar la deuda. Y ni siquiera se puede decir que Europa se aprovecha de ellos, porque ya les han condonado la deuda!! A través de la iniciativa HIPC el FMI y el Banco Mundial han condonado parcial o totalmente la deuda de varios países pobres, como Nicaragua y Bolivia, las dos Repúblicas del Congo, Mozambique, y otros más. Pero los impuestos y la corrupción los han encerrado en una perenne depresión económica.
Sólo esos países que han iniciado una tradición democrática y fiscalmente responsable, como Botswana, o más recientemente Nigeria cuando reconquistó la democracia en el 99, han tenido desde entonces un crecimiento anual estable y continuo. En el terreno político han aparecido baches y conflictos internos, pero poco a poco Nigeria ha llegado a tener sus primeras elecciones estables y no disputadas de su Historia, este pasado Abril, y el FMI proyecta un 8% de crecimiento para este año, además de que se espera que sea parte del N-11, once grandes economías del siglo XXI.
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 6 di 6
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 6 di questo argomento |
|
África, el continente maltratado Guerra, expolio e intervención internacional en el África negra, por Oscar Mateos Martín
Publicado en el nº 137 de los Cuadernos de Cristianisme i Justicia el autor Oscar Mateos Martín hace un análisis de lo que representan para África los conflictos armados y como nos indica en la introducción:
"El presente cuaderno pretende abordar el fenómeno de los conflictos armados en África Subsahariana , por desgracia, el asunto de mayor presencia en nuestra visión sobre este continente. No obstante, lejos de la reincidente y moribunda fotografía del hambre, la guerra y la miseria, así como del clásico estereotipo del africano salvaje, pasivo y dependiente de la caridad internacional, África y las sociedades africanas son ante todo un hervidero de vida, movimiento, capacidad de respuesta e iniciativas, que pasan inadvertidas e invisibles a los ojos de la historia moderna.
Desde esta infame imagen parte hoy el análisis y comprensión de una tierra, además, maltratada por siglos de esclavitud, colonización y rapiña, liderados por el mundo occidental e igualmente aprovechados por una elite africana que, en algunos casos, ha sabido convertir el expolio y la muerte en un auténtico modus vivend"i.
Creo que ese es un tema que debemos y podemos tratar con la seriedad y altura debidas .- |
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 6 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 6 di questo argomento |
|
Mandela ha recorrido el mundo como uno de los estadistas favoritos, recibiendo homenajes y mas de 50 títulos honorarios de distintas universidades. Luego de abandonar el poder, siguió utilizando sus cualidades de líder, ahora en el escenario internacional. Persuadió al mandatario libio, Muammar Gadafi, a entregar a dos ciudadanos de su país para que enfrentaran un juicio por el atentado aéreo sobre la localidad escocesa de Lockerbie, que dejó 270 muertos. Cuando uno de los acusados, Abdel Basset al Magrahi, fue condenado, Mandela lo visitó en la cárcel en Escocia. Ya había demostrado una y otra vez su facilidad para manejarse en el escenario internacional, como cuando en 1990 celebró en un clima de cordialidad un encuentro con la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, que lo había condenado años antes como un "terrorista". Bajo los auspicios de la Organización para la Unidad Africana –ahora Unión Africana- Mandela actuó como mediador en varios conflictos africanos, incluyendo Angola, Burundi y la República Democrática del Congo. En agosto de 2002, urgió con pasión al presidente George W. Bush a no tomar acción unilateral contra el presidente iraquí Saddam Hussein. Según el mismo Mandela explicó: "lo que estoy condenando es que una potencia, con un presidente sin visión, que no puede pensar adecuadamente, esté queriendo ahora sumergir al mundo en un holocausto". La voz de Mandela a nivel internacional se sigue haciendo escuchar, más recientemente en el concierto Live 8, para protestar contra los índices de pobreza en África, con motivo de la cumbre del G8 en Escocia. Según Mandela, "vencer la pobreza no es un gesto de caridad, es un acto de justicia. (...) la tarea, por supuesto, no es fácil, pero no hacer nada es un crimen contra la humanidad, contra el que yo convoco a toda la humanidad a asumir un compromiso". |
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 6 di questo argomento |
|
ÁFRICA NEOCOLONIAL: ALGUNOS ASPECTOS DE SU DESPOJO
Por Celina Doria
Observatorio de Conflictos, Argentina
A un año de asumir el poder, el gobierno de la República Democrática del Congo ha sufrido su segundo intento de golpe de estado. Se suma a esto la amenaza de guerra civil, y el recrudecimiento de la lucha armada en la zona este del país, frontera con Rwanda y Uganda.
El enfrentamiento de los tres vecinos es un ejemplo más de los innumerables conflictos que se dan en el continente africano. Las guerras generan pobreza y los estados resultantes de ellas corrupción, ausencia de derechos y pequeños déspotas que esquilman a sus propios conciudadanos. Cada reyerta tiene sus características específicas pero todas comparten, sin embargo, un sustrato común de miseria, violencia, inestabilidad política y obscuros intereses en disputa. Se confirma así la permanencia de una crisis que lleva años sin solución y que ha dado pie a variadas explicaciones.
Ensayemos también nosotros la nuestra.
PROBLEMÁTICA AFRICANA
Brevemente, podemos explicitar tres o cuatro temas que, enredando sus tramas, componen un panorama difícil, que se ha complejizado con el correr del tiempo.
Pese a que hay voces que minimizan la influencia negativa del colonialismo y acentúan, en cambio, la problemática esencialmente africana (boom demográfico, extrema juventud de la población, bajísima producción de su economía, corrupción de las élites), no es posible soslayar esta etapa de dominación, sus resultados nefastos y su progresiva transformación en lo que hoy se define como neocolonialismo. Una nueva fase, que actualmente permite a las potencias extranjeras, ahora sin una presencia como fuerza ocupante, continuar con el sometimiento a través de complejos mecanismos económicos y en ocasiones, militares.
Del lado africano, encontramos instaladas en los gobiernos a élites corruptas, alejadas de las necesidades de sus pueblos, en connivencia con los intereses foráneos y sostenidas por fuerzas militares mercenarias, pagadas por dichos intereses. Buenos conocedores de las contradicciones étnicas, nacionales o religiosas, muy comunes en África, las manipulan de acuerdo a la conveniencia propia o ajena.
La vía militar se impone para la resolución de cualquier discrepancia. La denominación de "conflicto tribal" encubre los enfrentamientos del poder central con grupos locales o de éstos entre sí. El tráfico de armas es altamente redituable, y se asiste al fenómeno de los "señores de la guerra", una nueva élite de empresarios políticos-militares que utilizan la guerra como medio para sacar provecho en términos de poder o de riquezas. Invierten dinero en armas y soldados, hombres o niños, inversión arriesgada de mucha rentabilidad.
En el último escalón, la gente del común, de una pobreza extrema, blanco fácil de la esclavitud, carne de cañón de guerras y guerrillas, víctima constante del hambre y las enfermedades.
Por su parte, Occidente hace la vista gorda. Frente a las cámaras de TV o desde las portadas de diarios y revistas los gobernantes de turno lanzan llamamientos a la paz, se declaran defensores de los derechos humanos, derraman lágrimas de cocodrilo frente a las cruentas masacres mientras por lo bajo apañan a los victimarios o acreditan alguna comisión extra en una cuenta suiza.
Veamos con más detalle estos argumentos.
LA ETAPA COLONIAL
Desde siempre, los variados recursos africanos han despertado el interés, sino la codicia, de vecinos y foráneos. A partir del siglo XVI, el avance expansionista de los musulmanes, antiguos intermediarios con Europa y de los mismos europeos, de la mano de los portugueses, iniciará una redituable y desigual relación, que se extiende hasta nuestros días
Para principios del siglo XIX, luego de cuatro siglos de una trata de esclavos que desangra al continente, los nuevos intereses económicos promueven su abolición. La revolución industrial necesita ahora consumidores, dados los avances tecnológicos. No hacen falta tantos brazos en las plantaciones y los hombres siempre pueden trabajar en sus lugares de origen, produciendo materia prima.
África es una promesa económica de posibles producciones. El algodón de Egipto corrige con éxito la baja producción de Estados Unidos, afectada por la guerra civil. Las minas de oro y diamantes del sur tientan con sus brillos a los capitalistas europeos. A partir de la Conferencia de Berlín (1884-1885), los países más industrializados dominan las colonias y en el corto lapso de veinte años, se reparten el África.
La modalidad de la ocupación es más o menos la misma en todos los casos: "tratados" forzosos se combinan con el aplastamiento de toda oposición física.
Acto de conservación en un principio, reflejo en pos de la supervivencia, el movimiento de resistencia se generalizará con la consolidación del sistema colonial. Esta segunda etapa, ahora fruto de la reflexión, se manifestará de maneras diversas, la guerra del impuesto de las cabañas en Sierra Leona, la revuelta bailundu en Angola, las guerras maji maji en el África Oriental alemana, la rebelión bambata en Sudáfrica, testimonian con sus miles de víctimas, el rechazo de los pueblos africanos al sojuzgamiento.
Para lo que es hoy la República Democrática del Congo el hombre clave de la colonización fue Leopoldo II, rey de los belgas, quien anexionaría posteriormente Rwanda y Burundi. El discurso legitimante de Leopoldo, común al imperialismo, pretendía "civilizar" la región, transformar una cultura tradicional estática y poco productiva en una moderna y dinámica. Así la presencia europea se definió en términos de responsabilidad o deber de una civilización superior que, con actitud paternalista, asumía "la tutela de tales pueblos... confiada a naciones avanzadas" (1)
Lo cierto es que el régimen de Leopoldo fue uno de los más atroces que se impusieron en África. La explotación del caucho originaría crímenes inenarrables y una expoliación tremenda de recursos que permitirían al rey de los belgas recuperar sus inversiones y créditos en poco tiempo.
Las numerosas estructuras económicas autosuficientes fueron destruidas o transformadas y subordinadas. Sus conexiones entre sí se rompieron, como en el caso del comercio transahariano y el de la zona interlacustre del África oriental y central. Vínculos previamente existentes entre África y el resto del mundo también fueron afectados negativamente, en especial la relación con India y Arabia.
En la medida en que la economía colonial empezó a madurar, prácticamente ningún sector de la sociedad africana pudo quedar al margen de los parámetros que impuso. La mano de obra fue reclutada a la fuerza, las formas no disimuladas de trabajo forzado y las situaciones apenas encubiertas de esclavitud fueron otros tantos aspectos de su afianzamiento.
Los estados metropolitanos se aliaron a los capitales privados en la coacción y explotación de los recursos. Así, la desigualdad del intercambio se amplió en lo macroeconómico. Alto coste de las mercaderías importadas y crecimiento del sector exportador a expensas de las comunidades africanas, quienes pagaban la diferencia en tierras, trabajo, impuestos y capital. Se creó así una dependencia externa manifestada en términos de capital, mercados, tecnología, servicios y proceso de toma de decisiones. La economía colonial pasó a ser una prolongación de la de la potencia colonizadora, sin que ninguno de los elementos económicos como ahorro, inversión, precios, ingresos y producción fueran puestos al servicio de las necesidades locales. Los objetivos de la colonización fueron, en su forma más pura, mantener el orden, evitar grandes gastos financieros y organizar una mano de obra productiva. Dependencia económica, desequilibrio y subdesarrollo fueron las consecuencias.
INDEPENDENCIA Y NEOCOLONIALISMO
La independencia de los estados africanos, en los años sesenta, no trajo demasiados cambios en las desiguales relaciones con Occidente. De hecho, el dominio económico ha tergiversado esa independencia. Los dirigentes africanos que trataron de poner un freno a la situación, como Patricio Lumumba o Thomas Sankara, fueron físicamente eliminados con la complicidad activa o pasiva de las potencias extranjeras y políticos locales venales.
En el caso del Congo belga, su independencia no fue producto del movimiento nacionalista, sino más bien fruto de la incapacidad belga de mantener unas posesiones que se volvían cada vez más conflictivas y poco redituables. Más o menos similar fue la situación para Rwanda y Burundi, y de l962, fecha de la independencia de estos estados, datan las continuas guerras civiles que los afligen.
Cobra relevancia en este período el papel jugado por las élites africanas. Ubicadas en los gobiernos, tomaron el relevo de la opresión que antes ejercieron los colonizadores. Educadas en occidente, desconectadas de las realidades sociales de sus tierras, son acusadas de pasar más tiempo en los países del norte que en los suyos. Sus hijos se educan en París, New York o Londres, sus inversiones inmobiliarias en el extranjero se cuentan por miles, sus cuentas en paraísos fiscales se abren con donaciones, ayudas o créditos para el pueblo africano. Es así como países con suficientes recursos para dar una vida digna a su población se ven endeudados por sus gobernantes, sin recibir nada a cambio, salvo el ajuste de las tasas de interés.
Innumerables concesiones son adjudicadas a los capitales extranjeros, sin medir consecuencias ni beneficios. En ese contexto ideológico, por ejemplo, se formó la NEPAD, "Nueva Sociedad Económica para África", representada por jefes de estado de Senegal, Argelia, Sudáfrica y Nigeria, un plan que apunta a "incrementar las inversiones privadas extranjeras", en otras palabras, da vía libre al saqueo "legal" de los recursos del África.
Como en los Siglos XVI ó XIX, África atrae hoy al mundo con una serie de recursos, esencialmente mineros, que se califican como "estratégicos". La República Democrática del Congo aseguró mucho tiempo el suministro de uranio, sus reservas de cobalto y cobre son de las mayores del mundo, y las de manganeso, cinc, oro y diamantes tienen un potencial importante. Hasta comienzos de los 80, estas fuentes minerales fueron un elemento clave en la política americana y europea en relación al África. Los estados extranjeros se permitieron tanto intervenciones militares directas como tratos menos claros (apoyo al apartheid sudafricano, por ejemplo), para sostener su abastecimiento.
Si bien el mercado de minerales no energéticos ha ido perdiendo valor en relación con los hidrocarburos esto no ha frenado la voracidad de los capitales, que ahora avanzan sobre las reservas de petróleo africano.
CONGO, RWANDA, UGANDA.. UNA INTRINCADA MADEJA DE INTERESES
El cambio en los precios del mercado afectó la economía africana. En el Congo, las industrias que explotaban el cobre y el cobalto sufrieron la falta de inversión luego de su nacionalización y de transformarse en fuente de beneficios de los allegados al presidente Mobutu. A cambio, el mercado de los diamantes se mantuvo estable y una nueva opción apareció en el horizonte, el coltan, material poco conocido pero cuya demanda ha tomado ribetes impensables, debido al auge de la telefonía celular en la que se utiliza.
Lejos de aportar beneficios o soluciones económicas, los diamantes y el coltan son fuente de terribles conflictos donde se cruzan las variables de la lucha tribal, el tráfico de armas, los "señores de la guerra" con disputas territoriales de larga data.
En la región de Kivu, al este del Congo, se asientan las minas de diamantes de Kinsagani, en cuya producción están interesadas también Uganda y Rwanda. Los diamantes de Kinsagani han llevado a los dos vecinos a enfrentarse militarmente en territorio congolés, con el resultado de tres mil pobladores locales muertos.
En l997, una coalición de Uganda, Rwanda y Burundi invadió el Congo. Con la excusa de luchar contra los rebeldes que se oponían al presidente Kabila y mantener la paz en el país, las tropas permanecen instaladas aún hoy. Hay que agregar que Kabila, apoyado por la antedicha alianza, y ésta por capitales ingleses y norteamericanos, acababa de dar un golpe de estado contra el general Mobutu, ligado a intereses franceses en la región.
A sur de Kivu se encuentra la provincia de Ituri. Con su capital Bunia, parece estar asentada en una vasta reserva de petróleo cercana al lago Alberto. En esta zona, el poder local es disputado por dos grupos, Hemas y Lendus, acusados de crímenes en masa atroces. Uganda provee armas a ambos y entrena a sus hombres, mantiene de esta manera el caos en la región y, al mismo tiempo, se presenta como garante de paz. Sugestivamente, sus exportaciones de diamantes, de los que no es productora, y de oro, que produce en mínima cantidad, aumentan considerablemente.
También Rwanda provee armas y entrenamiento a Hemas y Lendus, si bien no tiene especial interés en Ituri, pero sí, como decíamos antes, en la provincia de Kivu de donde obtiene oro, diamantes y coltan. Por otro lado, reclama abiertamente tierras fronterizas con el Congo. Las luchas tribales también le sirven para legitimar su presencia. En este caso son las etnias Hutu y Tutsi las que se ven involucradas. La minoría Tutsi era la casta tradicional que históricamente controló la monarquía, ejército y administración en la región de Rwanda. Al darse la independencia en l962, la mayoría Hutu tomó el poder y desde entonces los conflictos y matanzas se sucedieron sin interrupción. En Abril-Mayo de l994 extremistas Hutu masacran un millón de personas, principalmente Tutsis, dichos extremistas habrían buscado refugio en el Congo, y de allí la presencia, desde hace siete años, de las tropas rwandesas.
Además del robo de sus recursos y el asesinato de sus habitantes, la infraestructura del Congo en la zona ocupada ha sido destruida masivamente. Se habla incluso de fábricas enteras, desmanteladas y trasladadas directamente a Rwanda o Uganda.
La explotación ilegal del coltan sigue un modelo similar. La demanda se ha ampliado y las grandes compañías como Nokia, Sony o IBM se disputan la producción. La extracción del mineral es llevada a cabo por una población que, empujada por la pobreza, se emplea en las minas por unas pocas monedas y en condiciones de esclavitud. Los trabajadores más codiciados son los niños, que abandonando en masa la escuela, se constituyen en una mano de obra barata, dócil y de pequeño tamaño, condición esta última más que conveniente, pues las minas están a ras de la tierra y les es más fácil penetrar en ellas. Como síntesis de las condiciones de trabajo imperantes, se calcula que más de tres millones de personas han muerto en los últimos años en las minas de coltan.
EL ROL DE OCCIDENTE
Mientras los gobiernos se disputan el territorio, las empresas se reparten el control económico de la región, financiando a las fuerzas militares de los dos frentes. El tráfico de armas comparte las mismas rutas que el comercial: los vuelos de ida al Congo viajan cargados de armas, los de vuelta, de mineral. Imposible cualquier posibilidad de desarrollo de una industria local.
Por otro lado, el reclamo a las fuerza occidentales para que detengan de algún modo la expoliación del Congo y la masacre de sus habitantes cae en oídos sordos. Las grandes potencias han permanecido por años en la zona y conocen la situación, pero sólo han intervenido cuando han estado en juego sus propios intereses.
La masacre tutsi de l994 fue planeada con cuidado, tanto Bélgica como Francia veían venir los acontecimientos. Bélgica no pasó de alguna advertencia espantada. Francia, interesada en su posición estratégica en la zona de los Grandes Lagos, proveyó armas, entrenó hombres hutu y recibió a sus dirigentes en París, prometió incluso intervenir militarmente en caso de ser necesario protegerlos.
Los intereses británicos han hecho su parte en la zona. La contribución financiera a Uganda y Rwanda ha sido importante. Sin embargo, Inglaterra nunca ha usado su influencia para detener el tráfico de armas que sustenta la guerra. Es más, el jefe de inteligencia de Rwanda, James Kabarebe, responsable de crímenes varios, es recibido por la Oficina de Asuntos Exteriores inglesa y la M16, en un visita semioficial en Londres.
Estados Unidos tiene a Uganda como modelo de lo que un país africano debe hacer para salir del subdesarrollo, el FMI y el Banco Mundial solventan ese crecimiento con créditos garantizados por beneficios espurios.
La ONU ha dictado dos resoluciones, l304 del 2000 y l34l del 2001 condenando la invasión, pero lo cierto es que su influencia no es suficiente.
Las causas del conflicto han sido cuidadosamente catalogadas, los criminales, identificados, pero la respuesta de occidente se hace esperar.
“OTRA ÁFRICA ES POSIBLE”
Pensamos que la solución podría, debería mejor dicho, surgir de los mismos africanos. Algunos intentos están en marcha. Inspirado en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, se ha iniciado un Foro Social Africano. Su primera reunión se realizó en el 200l, con sede en Bomako. En enero del 2003, 250 representantes de 43 países africanos, algunos de ellos en guerra, se reunieron para la segunda convocatoria en Addis Abeba. Los participantes provenían de movimientos sociales, sindicatos, organizaciones de campesinos, ONGs e institutos de investigaciones. Bajo el lema de "Otra África es posible" discutieron problemáticas diversas: salud, situación de la mujer, comunicaciones, educación, participación, y fundamentalmente la dependencia económica de los estados representados.
Organizar un evento de la magnitud que se pretende importa no pocos problemas en un continente devastado como África. Falta de comunicación, rutas intransitables, conexiones aéreas aleatorias, falta de medios en general. Sin embargo, se ha colocado la primera piedra de lo que pretende ser un movimiento contrario a las políticas económicas que se aplicaron en el continente durante décadas, y que terminaron por hundirlo en la miseria, la guerra y la desintegración política actuales.
La resolución final de Addis Abeba subraya el fracaso de las recetas liberales y de los dirigentes que las han seguido. Rechaza la NEPAD como paradigma del desarrollo del África. Propone, en cambio, la organización civil, la elaboración de un discurso común en el que se retome y afiance la cultura africana, no sólo como medio de resistencia a la dominación extranjera sino como herramienta para construir un marco económico, político y social para la Otra África. En ese contexto, se determinarán prioridades propias, en función de necesidades específicas, dejando de lado los cánones homogeneizantes impuestos desde afuera y alejados de las características puntuales de las sociedades locales. El camino es arduo, sin muchas perspectivas. Los africanos sólo pueden, por ahora, echar mano de sus experiencias y, agregan, de su inagotable caudal solidario. Tal vez, con el tiempo, sus voces sean escuchadas y atendidos sus reclamos. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 6 di questo argomento |
|
UN APORTE FORZOSO DEL CONTINENTE AFRICANO AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD BURGUESA OCCIDENTAL.
Por Zulema Patlallán
Observatorio de Conflictos, Argentina
INTRODUCCIÓN
Susana Bianchi -en su libro Historia Social del mundo occidental- cuando hace referencia a la formación de los imperios coloniales, señala que: “...Metales americanos, pimienta desde Oriente, esclavos desde África se transformaron en el trípode que permitieron a la economía europea transformarse en una economía mundial...”(1). Años antes, Joseph Inikori, también había señalado la importancia que había tenido la trata negrera en el desarrollo económico de los principales países y territorios que tomaron parte en esta práctica. (2). Bianchi e Inikori son dos de los tantos autores que remarcaron esta conexión entre esclavitud y economía.
El objetivo de este trabajo es abordar esta problemática que, para ser comprendida (aún cuando no sea compartida ni justificada por un importante número de personas), hay que partir de la categoría de esclavo mercancía en que fueron inscriptos aquellos hombres y mujeres que, siendo arrancados por la fuerza de sus aldeas de origen y trasladados a miles de kilómetros de distancia, jugaron un rol fundamental en el origen de la desigualdad del desarrollo económico del continente africano y europeo.
La esclavitud es una institución de tan larga data que hasta los filósofos de la antigüedad clásica ya se habían referido a ella (3). La cuestión gira en tomo a que dicha institución no mantuvo la misma significación, ni intensidad, ni sirvió para los mismos fines desde que empezó a ser practicada.
África conocía la esclavitud antes que llegara el hombre europeo. Si bien por algunas etnias no era conocida, si lo era para muchas otras, en donde incluso se podía notar una diferenciación entre esclavos de casa y esclavos de guerra. La esclavitud podía ser practicada por una etnia sobre otra pero sobre todo había sido practicada con intensidad por los musulmanes (4).
De todos modos. a partir del descubrimiento y colonización europea en el siglo XV, este fenómeno va a tomar una significación muy diferente a la que tenía antes, no solo en cuanto a características cualitativas sino también cuantitativas. Ya que, si bien es difícil llegar a un consenso entre los historiadores con referencia a la cantidad de esclavos que se traficaron en la época que nos ocupa, esta podría ser estimada en 11 millones de almas, que intervinieron en el desarrollo de la economías occidentales (y 19 millones en total de esclavos originarios de África que se exportaron a diferentes lugares) según datos aportados por J: Inikori (5).
Ante de entrar de lleno en el tema de esclavo-mercancía haré una breve referencia en cuanto a la periodización y al contexto de las sociedades involucradas en el período observado.
PERIODIZACIÓN Y CONTEXTO
Para Joseph Ki-Zerbo, el punto de inflexión para África se ubicaría en el siglo XVI. Hasta ese momento el continente africano estaría en igualdad de condiciones con respecto al resto del mundo (6)
Como hecho importante cabe mencionar la conquista árabe acompañada por la islamización.Ésta, a través de las caravanas, a partir del siglo XI y a pesar de la resistencia, (sobre todo de los reinos cristianos de Nubia y Etiopía) tuvo una importancia considerable.
Se fueron formando estados que llegaron a ser imperios muy prósperos, tales como Ghana (apogeo en el siglo XI), Malí (apogeo en el siglo XIV), Songhay (apogeo en el XVI), Bornu (apogeo en el siglo XVI). También son importantes, reinos como el de Benín -creado por los yoruba- (apogeo en los siglos XV y XVI), el de los Mossi, sin olvidar a los bantúes, civilización original que creó reinos bien organizados como el del Kongo.
Malí contaba con grandes minas de oro, que llegaba a Europa a través de los árabes. A finales del siglo XIV, el Kongo contaba con una agricultura diversificada y con hábiles artesanos, herreros y tejedores. Benín conoció su apogeo después de la llegada de los portugueses, con quienes mantuvo buenas relaciones. En la región de los grandes lagos del África oriental algunos reinos desarrollaron civilizaciones forestales, pero ganaderos de origen etíope se impusieron frecuentemente a los agricultores bantúes.
En cuanto a Europa, podemos decir que a partir de 1317 comenzaron a registrarse las primeras crisis cíclicas que sacudieron las bases del sistema feudal (malas cosechas-hambrunas-epidemias). En 1348 muchas zonas fueron afectadas por la Peste Negra, con la consiguiente caída demográfica y por ende escasez de mano de obra. Se produjo una crisis social y económica, en donde no faltaron los levantamientos, que debilitaron el poder de los señores feudales. Pero, por otro lado, se dio el ascenso de la burguesías urbanas con su instrumento de poder -el dinero-. A pesar de la crisis se produjeron transformaciones en la producción agropecuaria y de las manufacturas y el desarrollo de los mercados locales (7). Ante el debilitamiento del poder feudal se consolidaron las monarquías que se transformaron en importantes agentes económicos (8). España y Portugal fueron potencias que, contando con estados monárquicos bien consolidados, estuvieron en condiciones de apoyar nuevas empresas económicas que tendieron a aflojar los conflictos internos (9). Además, hay que tener en cuenta que contaban con los medios adecuados para arriesgarse a tales empresas (tradición marinera, desarrollo de técnicas de navegación, astronomía y cartografía), como también de una posición geográfica favorable. En 1488, Bartolomé Díaz llegaba al sur de África; en 1492, Colón a América y en 1498, Vasco de Gama al Océano Índico.
Joseph Ki-Zerbo hace hincapié en que la facilidad con que la trata se difunde (siglos XV y XVI) se podría explicar a partir del debilitamiento de las sociedades africanas, producido por epidemias y sequías en África occidental. En los siglos XVII y XVIII se produce una adaptación a la trata. Aquellos reinos que se asentaron sobre las costas intervinieron activamente en la trata que, paulatinamente, se fue instalando sobre el continente. Frente a una primera fase que, por llamarla de algún modo, habría sido mas "moderada", le sobrevino otra, ya con característica de "explotación". En el siglo XIX, hay intentos de reunificación de grandes territorios como forma de resistencia (en contra de la fragmentación que incentivó la trata negrera) hacia los europeos y para unificar etnias y tribus, pero chocaron contra los intereses colonizadores y de algunas etnias africanas (10).
Si bien en una primera etapa los esclavos eran un "producto" tras el que estaban los portugueses y españoles, luego se le sumaron holandeses, franceses e ingleses (11). El interés económico de los europeos estaba centrado tanto en el comercio de los esclavos como en los productos por ellos fabricados.
EL ESCLAVO-MERCANCIA
¿Quiénes y cómo organizaban el comercio?
Los comerciantes europeos se unían formando compañías que fueran capaces de disminuir los riesgos que implicaban tales empresas. En muchos casos obtenían privilegio de sus respectivos gobiernos, que podían llegar al monopolio. Por ejemplo, España utilizaba el sistema de asientos, que consistía en venderle a un particular o país el monopolio para transportar un número o un tonelaje determinado de esclavos a sus colonias.
Para transportar a los esclavos era necesario contar con un sistema de flotas aptas para llevar este tipo de carga. Esto se traduce tanto en personal para controlar a los esclavos, como en las instalaciones adecuadas y equipadas para contenerlos. Las flotas partían de los puertos europeos para anclar en las factorías instaladas en las costas africanas, donde se recogían a los esclavos para cruzar el Atlántico. Durante el viaje se producían un número variable de pérdidas por muerte (suicidios, castigos, enfermedades, eran las causas de las mismas).
Con respecto a las condiciones en que se efectuaban los traslados, las fuentes nos pueden aportar una valiosa información. Gustavus Vassa, un ex esclavo, describe con lujo de detalles las penurias sufridas en esos largos viajes por el Atlántico, que producían un terror tal entre los pobres individuos que (como en su caso) llegaban a desear estar muertos antes que seguir viviendo en esas condiciones (12). James Barbot, Jr., marino de un negrero inglés, en ocasión de haber presenciado un motín, puede dar cuenta de cómo las condiciones de hacinamiento, maltrato "excesivo" y desconocimiento por parte de los negreros para tratar a ese tipo de carga pueden ocasionar disturbios (13). Alexander Falconbridge, cuenta cómo algunos esclavos se negaban a comer para poner fin a sus vidas (14). A la inanición como causa de muerte también hace referencia John Barbot (15). Las fuentes, en mayor o menor medida, dan cuenta del hacinamiento, condiciones de insalubridad, utilización del castigo y la fuerza por parte de los negreros, como así también hacen referencia a las bajas producidas por distintas causas.
En las factorías se concentraban toda una red de intermediarios, no solo blancos sino también negros, ya que no hay que olvidar que muchos de los que entregaban a los esclavos eran señores y jefes locales de las etnias africanas. En este sentido, cabe mencionar también la presencia de ex-esclavos afro-brasileños que, tras haber salido de Brasil, volvieron a su tierra de origen y participaron en el negocio de la trata.
¿Qué se intercambiaba, bajo que sistema y condiciones?
Oro, marfil, pieles, goma y esclavos era lo que buscaban los negreros para llevar a Europa, mientras que lo que dejaban en el continente negro era aguardiente, tejidos baratos, chucherías de cristal y, posteriormente, armas.
Los esclavos eran conocidos por los lugares de los que provenían y por poseer características determinadas. Los mejores recibían el nombre de "piezas de India" y se estableció un sistema de equivalencia entre ellos (ejemplo: dos niños de 3 a 7 años equivalían a una pieza, etc.) En las factorías se utilizaban medidas convencionales: onza, paquete, barra y otras monedas.
Los esclavos que eran traídos del interior eran alojados en almacenes y cuidadosamente revisados ( físicamente), para fijar su valor. Cuando eran comprados se les hacía una marca en el cuerpo con las iniciales de sus propietarios, para luego ser transportados.
¿Hay qué criarlos o comprarlos?
Claude Meillassoux hace un estudio detallado sobre la conveniencia económica de adoptar una u otra forma de reemplazo (cría o compra) del esclavo cuando ya no puede ejercer las tareas para las cuales fue adquirido (16) . Para ello analiza toda una serie de variables como, por ejemplo, edad, sexo, costo de mantenimiento del esclavo hasta llegar a la edad de maduración reproductiva para una nueva generación (reproducción ecodemográfica por procreación y maduración de un esclavo de reemplazo), y las variables a tener en cuenta para el reemplazo por medio de la sustitución mercantil de un esclavo, es decir de un individuo que, aunque tenga un costo de compra, ha sido criado en su comunidad de origen y luego va a ocupar una parte de su tiempo para autoabastecerse y otra parte del mismo para crear el plusvalor del cual se apropiará su amo. Si bien cada una de estas dos formas presentan ventajas y desventajas, llega a la conclusión que la reproducción mercantil sería la manera a través de la cual se tendría un mejor índice de ganancia, teniendo en cuenta el tiempo en que se demora para amortizar el precio de un esclavo, cálculos que seguramente hicieron los esclavistas.
La mercancía humana...
Vemos, hasta aquí, cómo los seres humanos, al dotárseles de valor de cambio, toman una nueva fisonomía, que es la de la mercancía. En efecto, los esclavos, una vez separados de su comunidad, eran comprados, transportados y puestos a producir. Mantenidos a un costo mínimo, que aseguraba su subsistencia, eran reemplazados por otros cuando ya no podían producir. Participaban en de un sistema de mercado regido por la oferta y la demanda, en este sentido, objetos, ganado e individuos podían correr la misma suerte y trato por parte de sus dueños.
Algunos tuvieron más suerte que otros, en el sentido que pudieron ahorrar un peculio para comprar su libertad aunque el estigma de haber sido esclavos difícilmente era borrado. Dos ejemplos tenemos en Gustavus Vassa (17) y Venture Smith (18) que fueron esclavos manumitidos cuyo testimonio pudo ser recogido en el siglo XVIII.
CONSECUENCIAS DE UNA RELACIÓN DESIGUAL
Tres autores que he ido citando a lo largo de este trabajo (J. Ki-Zerbo, J. Inikori y C Meillassoux) han hecho referencia a las consecuencias del comercio de esclavos, las que se podrían resumir de la siguiente manera:
Para África:
No es difícil conjeturar que cuatro siglos de trata esclavista significaron una descapitalización (en términos de pérdida de recursos) más que importante en individuos (capacidad productiva) y riquezas materiales (oro y marfil), que fueron extraídos a cambio de objetos de poco valor. El balance resultaría negativo para el continente negro, a pesar que, con el comercio europeo, se hayan introducido nuevos cultivos. Además, si algunos capitales se reinvirtieron, fueron para acentuar el comercio de la trata (como es el caso de mulatos y negros afro-brasileños manumitidos que volvieron al continente negro). Otro factor a tener en cuenta es que este estado de sometimiento continuo favoreció las luchas entre distintos pueblos y estados, lo cual juega en contra de cualquier intento de avance o desarrollo. Tanto en el aspecto humano como material, y considerados éstos desde el punto de vista cuali y cuantitativo resulta evidente el perjuicio producido en el continente.
Para Europa:
Se podría concluir que fue ampliamente ventajosa. Pensemos solamente en cómo esta actividad dio impulso a distintas actividades de la economía, como ser: el comercio, las finanzas, los transportes marítimos, las industrias manufactureras y las explotaciones agrícolas. Se pudo contar con una mano de obra barata y que, en algunos casos, servía para complementar o sustituir la mano de obra indígena tributaria (en América). Por otro lado no hay que olvidarse que Europa pudo acumular una considerable cantidad de metálico que fue extraída tanto de América como de África.
Para América:
En muchas regiones sirvió para reemplazar a la mano de obra indígena, que fue diezmada durante la conquista y colonización o que no se adaptaban a las condiciones de trabajo en determinados rubros como, por ejemplo, las plantaciones de azúcar y la producción de tabaco, por solo citar dos ejemplos. América del Norte se vio muy conectada y favorecida económicamente con el aporte de mano de obra esclava. No hay que perder de vista que, cuando hablamos de comercio, no se trata solo del comercio local sino de las posibilidades que se abren a partir de la importación y exportación de un país a otro y de un continente a otro.
En cuanto a la abolición de la esclavitud y la trata:
Cabe reflexionar que, si bien alguna parte de las sociedades europeas (influidas en el siglo XVIII y XIX por los filósofos franceses, algunas corrientes protestantes británicas y el papado) pudieron tomar conciencia del genocidio que se vino efectuando durante cuatro siglos (en sentido filosófico y moral), otros sectores pudieron percibir que, dado el grado de madurez a que habían llegado las relaciones productivas, a partir fundamentalmente de los cambios operados por la revolución industrial, el esclavismo iba dejando de ser rentable bajo esas condiciones. Era necesario cambiarlo por otra forma de sometimiento, como el colonialismo, con el cual países como Inglaterra, pudieran colocar sus productos manufacturados en nuevos mercados como África, y frenar el avance de potencias como Estados Unidos y Rusia. También los cambios operados en las plantaciones, en las que se van a empezar a utilizar maquinarias en reemplazo de mano de obra esclava, van a influir en el sentido antes mencionado.
Si bien la esclavitud formalmente va a suprimirse por Gran Bretaña hacia 1830, por Francia en 1848 y en Brasil en 1888, el sometimiento va a seguir extendiéndose en el tiempo. La esclavitud va a ir cediendo su lugar al imperialismo, conformado bajo lo que Joseph Ki-Zerbo llama las "Tres M" (19) (misioneros, mercaderes y militares).
CONCLUSIÓN
La cantidad de esclavos salidos de África hacia Europa y de aquí hacia América se cuenta por millones, como también se pueden contar por toneladas el oro y el marfil extraídos del continente. Fuerzas productivas incorporadas forzosamente al mundo del trabajo occidental ayudaron a sentar las bases de un desarrollo desigual, en la evolución de las economías de los continentes que intervinieron en la trata (comenzando por África, pasando por Europa y llegando a América). Este proceso dio lugar, por una parte, al aumento de la producción y, por la otra, a la ampliación de los mercados de consumo. Los intereses particulares se vieron alentados y ayudados por los poderes estatales de las potencias europeas que, tras la crisis del siglo XIV, encontraron oportunidad de alivianar tensiones internas embarcándose como socios en estas nuevas empresas |
|
|
Primo
Precedente
2 a 6 de 6
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|