Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, gallegocarlosmario !                                                                                           Per molts anys, SHADIRA !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Lo que dice CNN sobre visita de Ahmadinejad a Latinoamérica .-
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 08/01/2012 15:48

Ahmadinejad visita Latinoamérica mientras crecen las sanciones contra Irán

El presidente iraní visitará Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Cuba, mientras Washington pide "no profundizar" lazos con la república islámica

Por Catherine E. Shoichet
Domingo, 08 de enero de 2012 a las 07:32
  •  
El mandatario iraní iniciará la gira en Venezuela (Reuters/Archivo).
El mandatario iraní iniciará la gira en Venezuela (Reuters/Archivo).
 
 
Lo más importante
  • El presidente Mahmoud Ahmadinejad comienza una visita a cuatro naciones de América Latina
  • El viaje es el último paso en un largo esfuerzo por reforzar el apoyo en la región

Temas relacionados
close
Ahmadinejad en América Latina
close
Ecuador defiende la relación diplomática con el país de Medio Oriente
close
Ahmadinejad llega este domingo a Venezuela
close
EU pide a América Latina no ampliar lazos con Irán

(CNN) — Carne de Brasil está en las mesas de Irán. Un hospital construido por Irán trata a los pacientes cerca de la capital de Bolivia. Irán tiene fábricas en Venezuela.

La república islámica ha forjado cientos de acuerdos con las naciones latinoamericanas y ha prometido miles de millones de dólares para financiarlos.

Más acuerdos podrían surgir cuando el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegue a Venezuela este domingo y visite también Nicaragua, Ecuador y Cuba.

Antes de la llegada del líder iraní a Caracas, sus planes para una gira por América Latina han acaparado la atención mundial, porque las tensiones crecen entre muchas potencias occidentales e Irán debido al programa nuclear de esa nación.

"A medida que el régimen siente una creciente presión, está desesperado por encontrar amigos y se agita alrededor de lugares interesantes para encontrarlos", dijo este viernes la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland.

Pero los analistas dicen que la visita de Ahmadinejad es el último paso en un esfuerzo de muchos años, calculado para reforzar el apoyo en la región.

Mientras Irán se esfuerza por mejorar su imagen, sortear las sanciones, amortiguar la influencia global de Estados Unidos y asegurar una presencia más fuerte en el patio trasero estadounidense, las relaciones con los países de América Latina son cada vez más importantes.

La televisora estatal iraní Press TV ha descrito la cooperación con los países de América Latina como una de las "principales prioridades de la política exterior de la República Islámica", en un reciente artículo sobre el viaje.

"Irán tiene en pie una acción diplomática muy activa", dijo Larry Birns, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos en Washington.

Lazos culturales

El mes pasado, una película sobre la vida de María y el nacimiento de Jesús desde el punto de vista islámico fue transmitida, en español.

La película fue el primer programa en salir en HispanTV, de acuerdo con un reporte del Teheran Times.

Y el público objetivo se encontraba a kilómetros de la cadena patrocinada por el gobierno, en la capital de Irán.

En la ceremonia de lanzamiento de la estación el mes pasado, funcionarios de HispanTV dijeron que la cadena en español pretende mostrar un panorama real de Irán y unir a la república islámica con Latinoamérica.

Otros canales en español "no son independientes y sirven solo a los intereses de Estados Unidos y de ciertos aliados", dijo Mohammed Sarafraz, director del servicio de transmisión internacional de la televisora iraní, de acuerdo con Press TV.

"Se trata de los lazos culturales entre Irán y la comunidad hispanohablante", dijo el supervisor de la cadena, Ali Ejaredar a un reportero de Press TV.

Cortos previos de la programación incluyen videos que muestran paisajes iraníes, mercados abarrotados y caligrafía persa. Uno de los analistas en un programa critica el imperialismo occidental y dice: "cinco países no pueden decidir el destino del mundo". Un invitado en otro programa habla en contra de las leyes de inmigración en EU.

Los titulares en español en la página web de la cadena esta semana hablaron sobre espías israelíes, la intervención extranjera en Siria, un reporte de que Japón planea "desobedecer" las sanciones de EU contra Irán y un informe de que los escaners de seguridad en los aeropuertos estadounidenses provocan la muerte.

Stephen Johnson, quien dirige el programa para las Americas en el Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales, comparó los esfuerzos de Irán en el uso de los medios para mejorar su imagen en el exterior con la radio estadounidense financiada por el gobierno Voice of America.

"Están tomando una página de nuestro libro", dijo.

Algunos errores importantes han acompañado las incursiones de Irán en Latinoamérica, dijo. El requisito para las mujeres de usar hiyab en un hospital iraní en El Alto Bolivia, ha generado críticas por parte de funcionarios locales. El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay condenó las declaraciones que un embajador iraní hizo a reporteros en el país sudamericano sobre que las cifras de millones de muertos en el Holocausto eran falsas.

El año pasado, Irán se ubicó en el lugar más bajo de nueve países en la encuesta pública Latinobarómetro, basada en entrevistas con más de 20,000 residentes en 18 países latinoamericanos (sin incluir Cuba). Solo 25% de los encuestados dijo que percibía a Irán como "bueno" o "muy bueno", mientras que el 72% tenía una visión positiva de Estados unidos.

"Pienso que con irán, es una cuestión de confianza de lo que pretenden, y cuáles son sus objetivos nucleares", dijo Johnson.

El 'rol personal, directo' de Ahmadinejad

Los expertos dicen que Irán ha estado construyendo relaciones en América Latina durante décadas.

Cuba fue uno de los primeros países en reconocer al gobierno de Irán después de la revolución de 1979. Fidel Castro hizo su primera visita oficial a este país de Medio Oriente en el 2001.

Sin embargo, los intentos por forjar nuevos negocios y fortalecer los esfuerzos diplomáticos se han intensificado desde que inició el gobierno de Ahmadinejad, en 2005.

"Ha presidido una significativa expansión de los lazos de Irán por todo Latinoamérica... el mismo Ahmadinejad ha jugado un rol muy directo y personal en el proceso", dijo Steven Heydemann, quien investiga las alianzas de Irán como parte de su trabajo como consejero senior para las iniciativas de Medio Oriente en el Instituto de Paz de EU.

Y no es casual que Venezuela sea la primera parada de Ahmadineyad en su viaje a la región.

A pesar de sus diferencias culturales, las dos naciones han encontrado un terreno común importante: ambos están entre los principales exportadores de crudo del mundo y sus líderes se han convertido en fuertes aliados, unidos por una feroz oposición a lo que ven como imperialismo de Estados Unidos.

El presidente venezolano Hugo Chávez criticó a Estados Unidos diciendo que "las tensiones en el Golfo Pérsico han estado creciendo en las últimas horas debido a las presiones yanquis", informó la cadena estatal VTV.

Venezuela e Irán han firmado más de 270 acuerdos, en temas comerciales, proyectos de construcción, fábricas de automóviles y tractores, e iniciativas y programas de energía. Los vuelos entre Caracas y Teherán comenzaron mientras la relación floreció.

Además de los numerosos acuerdos con Irán bajo su gobierno, el presidente venezolano ha ayudado a la República Islámica a forjar relaciones con otros miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA), un bloque regional de varios países que fundó Chávez.

La visita de Ahmadinejad llega en momentos en que esos países continúan los esfuerzos para elaborar acuerdos políticos y de comercio sin la influencia de Washington.

Preocupación en Estados Unidos

Cuando se trata de Irán, el Departamento de Estado de Estados Unidos dice que no hay espacio para nuevos acuerdos.

"Estamos dejando absolutamente claro a los países de todo el mundo que ahora no es el momento de profundizar los lazos de seguridad o económicos con Irán", dijo Nuland este viernes.

Funcionarios de Estados Unidos y otras naciones occidentales han incrementado las sanciones contra Irán en varias ocasiones, a partir de un informe en noviembre de la Agencia Internacional de Energía nuclear, que señaló que el gobierno iraní estaba desarrollando la tecnología necesaria para construir un arma nuclear.

El mes pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció sanciones contra el banco central de Irán.

Varias instituciones venezolanas también han sido objeto de castigos por parte de Estados Unidos por sus relaciones con Irán.

La petrolera estatal de Venezuela PDVSA enfrentó sanciones de EU el año pasado por los envíos de combustible a Irán. Y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó un banco de propiedad iraní en Caracas, en 2008.

Algunos funcionarios del gobierno de Estados Unidos y analistas de Washington afirman que Irán podría estar utilizando nuevas relaciones comerciales y acuerdos energéticos con países de América Latina como una cobertura para más proyectos ilegales, como entrenar a militantes de Hezbolá y desarrollar armas nucleares.

"Irán y sus aliados bolivarianos (Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador) en Latinoamérica, están sistemáticamente comprometidos con un patrón de comportamiento financiero, ejercicios de reclutamiento y actividades de negocios que no son racionales económicamente y podrían ser demandados por el movimiento y/o la producción (armas masivas de destrucción) y la consecuente negativa de Irán de evitar sanciones internacionales por su programa nuclear", escribió Farah en un reporte para el Departamento de Defensa en mayo de 2011.

Pero los líderes latinoamericanos han insistido en que cualquier asociación con Irán tiene fines pacíficos.

Funcionarios venezolanos refirió a las preocupaciones estadounidenses en una declaración del gobierno donde describía una asociación venezolano-iraní en 2008: bicicletas "atómicas" se construyen en una nueva fábrica nacional.

"Las bicicletas son conocidas como 'atómicas', en un sentido irónico, y como respuesta a los constantes ataques de Estados Unidos a Venezuela por sus intercambios con Irán y la supuesta transferencia de Uranio de nuestro país a la nación islámica" dijo el Ministerio de Información venezolano en un comunicado acompañado de fotografías de Chávez en una de las bicicletas, afuera de la fábrica.

¿Humo y espejos?

La verdad sobre las relaciones entre Irán y sus aliados Latinoamericanos son difíciles de descifrar, dicen analistas, pues a pesar de la gran cantidad acuerdos, la información sobre los proyectos es difícil de conseguir.

"La mitad de ellos se evapora. Simplemente se olvida. No son operativos", dijo Birns, del Consejo de Asuntos Hemisféricos.

Heydemann, del Instituto de Paz de EU, dijo que algunos tratados pueden ser "humo y espejos".

"Usualmente sucede menos de lo que quieren hacer creer. Pero en el caso del crecimiento sustancial de las relaciones... eso no es una ilusión", dijo.

Con tantas preguntas sin responder, funcionarios de Estados Unidos vigilarán este viaje, dijo Johnson, del Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales.

"No es una amenaza existencial para Estados Unidos", dijo, "pero las actividades de Irán (en Latinoamérica) están siendo vigiladas porque podrían desarrollarse, no necesariamente por lo que son hoy. Hay mucho que no sabemos sobre éstas".

Osmary Hernández, en Caracas, y Gustavo González y Arthur Brice, de CNN en Atlanta, contribuyeron con este reporte



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/01/2012 15:50
Irán-EE.UU., nuevo ciclo de tensión en Golfo Pérsico PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ulises Canales
05 de enero de 2012, 05:03Por Ulises Canales
Imagen activaEl Cairo, 5 ene (PL) Con una periodicidad casi matemática, la ya habitual tensión política y militar entre Estados Unidos e Irán amenaza hoy con arrastrar a Medio Oriente y, en particular, al Golfo Pérsico a una inestabilidad de peligroso desenlace.
Por lo general, el programa nuclear de Teherán -al que Occidente atribuye propósitos militares- ha sido el pretexto más recurrente para generar fricciones, adoptar sanciones económicas contra el país persa y sobresaltar el ambiente potencialmente explosivo de la región.

De diciembre de 2007 a la fecha se registraron al menos cinco crisis diplomáticas y conatos de guerra de marcada importancia, sobre todo el desatado en el verano de 2010 que puso en jaque a fuerzas militares de Irán y de Estados árabes de la estratégica zona marítima.

Sin embargo, el más reciente problema incorporó elementos de contenciosos anteriores, con el añadido del fiasco estadounidense tras una denuncia sobre un supuesto complot iraní para asesinar al embajador saudita en Washington, imputación negada por la República Islámica.

A lo anterior se unió el acento anti-iraní de la declaración final de la 32 cumbre ordinaria del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico, celebrada en Riad el 19 y 20 de diciembre de 2011, precedida de una retahíla de amenazas verbales norteamericanas e israelíes.

En claro alineamiento con Occidente, el bloque de las seis monarquías árabes del Golfo -todas afines a la presencia de la V Flota estadounidense con base en Bahrein- alentó mayor beligerancia frente a las autoridades de Teherán.

Por si no bastara, la Casa Blanca intentó fabricar una nueva crisis con una provocativa incursión por el Estrecho de Ormuz, mientras la Armada de Irán realizó durante 10 días (hasta el pasado 2 de enero) las maniobras Velayat 90, con amplia exhibición de su señorío militar.

Círculos diplomáticos opinaron que Washington asumió como un desafío a su poder que la República Islámica, pese al impacto innegable de cuatro paquetes de sanciones, mostrara moderno armamento de fabricación nacional y no se amedrentara ante acciones y una retórica amenazantes.

Además, valoraron que la presencia militar norteamericana en el Golfo Pérsico es la "causa real de inestabilidad en la región", en la cual utiliza a su aliado Israel y al CCG como principal herramienta para avivar o aplacar la crispación, según convenga.

De igual modo, alertan que "siendo adepto a invasiones ilegales, Estados Unidos busca ahora nuevas excusas para invadir Irán y Siria", y las recientes demostraciones de fuerza en el área "van destinadas a desestabilizar países musulmanes para apropiarse de sus recursos".

Irán advirtió que cerraría Ormuz, un estrecho por donde transita más del 40 por ciento del crudo que se comercializa en el mundo, si Occidente persistía en recrudecer las sanciones en el sector petrolero y bloqueaba la navegación de sus tanqueros.

A finales de diciembre, el presidente Barack Obama promulgó una ley para aplicar nuevas medidas punitivas al país persa, básicamente contra su Banco Central y su sector financiero en un intento por darle un "golpe de gracia" después de múltiples artimañas de castigo.

De ese modo, las firmas extranjeras tendrían ahora que escoger entre hacer negocios con esas dependencias monetarias iraníes o con la economía norteamericana afectada por la debacle financiera mundial.

Observadores sostuvieron que las recientes sanciones probaron el miedo de Obama a que nuevas sanciones contra una nación sometida a severas restricciones dispararan los precios de los carburantes en detrimento de la economía de Washington y el resto del mundo.

La agencia oficial iraní IRNA difundió revelaciones del embajador norteamericano en Suiza, Donald Beyer, sobre desacuerdos entre Washington y Berna por la renuencia de la última a acatar la política de la Casa Blanca, opuesta a que empresas suizas compren gas a Irán.

Vale recordar que la ONU, por presiones de potencias occidentales, ha impuesto en 33 años cuatro paquetes de sanciones a Irán, cuyos líderes aseguran que esas medidas no han tenido el impacto esperado por sus enemigos y, además, sigue mostrando su poder militar.

A estas alturas, son muy pocos los que dudan de que las sanciones son la única herramienta disponible en manos de los norteamericanos, aunque tras bambalinas se hacen esfuerzos para probar que esas medidas no pueden calmar la supuesta amenaza iraní a largo plazo.

De ese modo, el llamado expediente nuclear iraní solo sería eliminado mediante una guerra justificada por cavilaciones de influyentes círculos de poder.

ocs/ucl


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats