Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Tatisverde !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El 15 de enero nace Martin Luther King
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Nobotuma  (Mensaje original) Enviado: 15/01/2012 15:41
  El 15 de enero de 1929 nace en Atlanta, Estados Unidos, el defensor de los derechos civiles Martin Luther King. Fue un gran luchador contra la segregación racial que vivían los negros de su país. Aun hoy se sigue enarbolando su bandera de paz e igualdad, seguimos en la defensa de los derechos de nuestros hermanos negros. Seguimos clamando por la igualdad.

     "Hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos"
Martin Luther King.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/01/2012 15:54
UN SOCIALISTA LLAMADO MARTIN LUTHER KING
 
 
 
Nuestras democracias ya no son la expresión de la voluntad popular, sino un fraude organizado para preservar los intereses de una minoría. El pueblo ha perdido su soberanía. Los mercados imponen sus reglas y los políticos se limitan a acatarlas, reprimiendo cualquier manifestación de descontento. Los bancos, los fondos de inversión y los rentistas pisotean la dignidad de los pueblos, condenándoles al paro, los desahucios y el hambre. Los indignados repudian la violencia, pero ¿no es violencia que el 25% de los niños españoles vivan por debajo del umbral de la pobreza? Martin Luther King fue asesinado cuando se pronunció a favor de un socialismo democrático que pusiera fin a todas las formas de discriminación.

 
 
Desconfío del pacifismo. El pacifismo de Gandhi no ha impedido que la India, el décimo país más industrializado del mundo, mantenga en la pobreza extrema a 330 millones de sus habitantes. La India casi triplica el número de analfabetos del África subsahariana y el trabajo infantil en condiciones que rozan la esclavitud afecta a la tercera parte de los menores de 16 años. La resistencia no violenta de Gandhi no logró la redistribución de la riqueza, pues ni siquiera se planteó la necesidad de un cambio político, económico y social que acabara con las desigualdades. Su frase “ojo por ojo y el mundo se quedará ciego” sólo refleja esa buena voluntad que se confunde con la necedad, ignorando que las grandes transformaciones nunca se han materializado sin una confrontación directa con las diferentes formas de poder.
 
 
La Revolución francesa transformó a los súbditos en ciudadanos. No lo consiguió mediante concentraciones pacíficas, sino asaltando la Bastilla, que se había convertido en un símbolo de la opresión. Rodaron cabezas, regresó la monarquía, fracasó la Comuna de París, pero el Antiguo Régimen quedó definitivamente atrás. Francia es una república y sus ciudadanos se echan a la calle a protestar cuando advierten sus derechos amenazados. Lo hicieron en la primavera de 1968 durante el famoso Mayo que hizo temblar al Estado. Se manifestaron de nuevo en 1987, 1995 y 2005, incendiando unos suburbios diezmados por el desempleo, la miseria y la desesperanza.
 
 
Nelson Mandela ha sido mundialmente agasajado, pero Sudáfrica, con abundantes recursos naturales y una Bolsa de Valores situada entre las diez más importantes del mundo, apenas ha conseguido aliviar las desigualdades sociales. Es el país con el mayor número de enfermos con SIDA. Su índice de pobreza es semejante al de la India, su esperanza de vida es más baja y la tasa de mortalidad infantil más alta. El apartheid habría desaparecido sin Nelson Mandela. Es indudable que el proceso habría resultado más complejo y más cruento, pero se habría desmoronado de cualquier modo. Su exaltación a los altares me recuerda a la canonización de la Madre Teresa de Calcuta. Figuras mediáticas, inofensivas, que no representan ningún peligro para los poderes establecidos. La sociedad necesita santos y demonios.
 
 
Aparentemente, Martin Luther King pertenece a la categoría de los santos, pero su evolución política hacia un socialismo democrático le convirtió en un demonio. El pastor bautista había combatido en sus inicios la segregación racial, pero no tardó en comprender que las discriminaciones (legales, laborales, sociales) persistirían mientras existiera pobreza. Por eso dedicó sus últimos años a denunciar las lamentables condiciones de vida de los afroamericanos, los amerindios, los puertorriqueños, los mexicanos y la “white trash” (basura blanca). Este giro hizo brotar las discrepancias dentro de sus propias filas, argumentando que esa estrategia exasperaría la violencia de la derecha racista, que les acusaría de comunistas. Martin Luther King escuchó, pero no se desvió de su nueva meta. Comenzó a recorrer el país reclutando a voluntarios para crear un “ejército multirracial de los pobres”, dispuesto a marchar sobre Washington y emprender una campaña de desobediencia civil, capaz de obligar al Congreso a firmar una Declaración de los Derechos Humanos del pobre. La prensa conservadora afirmó que Luther King instigaba una insurrección y, en realidad, no se equivocaba, pues reclamaba “una reconstrucción de la sociedad” suficientemente radical para acabar de una vez por todas con el racismo, la pobreza y el militarismo. Acusó a Estados Unidos de ser “el más grande proveedor de violencia en el mundo” y manifestó su oposición a la guerra del Vietnam, recriminado al gobierno por actuar como una potencia colonial, sin ningún respeto hacia los derechos humanos. Elogió la reforma agraria del gobierno comunista de Vietnam del Norte y responsabilizó a los norteamericanos del exterminio de un millón de vietnamitas, “particularmente niños”. Time y The Washington Post le llamaron demagogo, mentiroso y traidor, pero Luther King no retrocedió un paso, denunciando la complicidad de Estados Unidos con las dictaduras de América Latina: “Siempre estamos en el lado equivocado de la historia”. Criticó la filantropía, abogando por un “socialismo democrático” que pusiera fin a las injusticias sociales.
 
 
A finales de marzo de 1968, se desplazó a Memphis (Tennessee) para solidarizarse con los basureros negros que se habían declarado en huelga para mejorar sus salarios. Cobraban significativamente menos que los blancos y no les pagaban si las inclemencias climatológicas impedían realizar las tareas de limpieza, una medida que no afectaba a sus compañeros blancos. El 3 de abril habló en un templo bautista, utilizando unas palabras proféticas: “Puede que yo no vaya allí con vosotros, pero creo que llegaremos como pueblo a la tierra prometida”. Al día siguiente, fue asesinado, presuntamente por un atracador de poca monta, James Earl Ray, empujado por el odio racial. Las investigaciones posteriores han aportado pruebas concluyentes sobre una conspiración urdida por el gobierno. Se desataron disturbios por todo el país, que se reprimieron con brutalidad, movilizando a la Guardia Nacional. El Presidente Johnson intentó acallar las protestas decretando un día de de luto nacional (el primero por un afroamericano) y envió al funeral al vicepresidente. La ceremonia reunió a 300.000 personas. Se escuchó una grabación de su último sermón y Mahalia Jackson cantó su himno favorito, Take My Hand, Precious Lord. Los basureros negros consiguieron que la ciudad de Memphis aceptara sus reivindicaciones.
 
 
El asesinato de Martin Luther King debería ser una lección para los indignados del 15-M. No significa nada que el Parlamento acepte estudiar sus propuestas. Es posible que se aprueben medidas contra la corrupción, se recorten gastos en coches oficiales y dietas y se contemple alguna modificación en la ley electoral, sin alterar el texto constitucional. El resto continuará igual. Antonio Valdecantos, catedrático de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid, ha reiterado lo que ya han señalado otros analistas: “El orden democrático ha sido subvertido. Las decisiones cruciales no pueden tomarlas ya los ciudadanos ni sus gobiernos, sino ciertos agentes económicos transnacionales, enigmáticamente llamados los mercados, que conceden a gobiernos y ciudadanos la capacidad de sancionar políticamente lo que ya está económicamente decidido”. La cosa no acaba aquí. “Los ajustes económicos y sociales durarán para siempre y no serán revocados cuando la crisis termine. Al contrario, se acentuarán progresivamente. No se trata de un estado de emergencia, sino de un estado de excepción convertido en regla” (El País, 21 de junio de 2011).
 
 
¿Hay alguna forma de acabar con esto? Está claro que los mercados no dudarán en acabar con los que se opongan a sus intereses. Martin Luther King afirmó que las injusticias no desaparecerán hasta que se produzca un cambio interior en las conciencias. “Hay que cambiar radicalmente de valores. Debemos pasar de una sociedad orientada hacia las cosas a una sociedad orientada hacia la persona”. Luther King consideraba que la guerrilla del Che sólo era “una ilusión romántica” y rechazaba cualquier forma de violencia. No puedo estar de acuerdo. Sin el fantasma de la revolución socialista, el capitalismo no habría negociado con la clase trabajadora. Su primera reacción fue apoyar las dictaduras fascistas, pero cuando éstas fueron derrotadas, se avino a perder ciertos privilegios, pero en nuestros días el socialismo ha caído en un inmerecido olvido y nadie se atreve a mencionarlo. La revolución moral de la que habla Martin Luther King me recuerda el famoso discurso del Che en la Conferencia Económica Afroasiática el 24 de enero de 1965: “El socialismo no puede existir si en las conciencias no se opera una transformación que provoque una actitud nueva, fraternal, respecto a la humanidad entera”. El socialismo no es una utopía totalitaria. El socialismo encarna el sueño de una sociedad sin explotación ni desigualdades. En la segunda mitad del siglo XX, el capitalismo asimiló algunas de sus exigencias para neutralizar el descontento de los trabajadores, pero entiende que ya no es necesario. Es improbable que las manifestaciones pacíficas le hagan cambiar de opinión. Creo que hoy más que nunca es preciso asaltar los cielos.
 

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Marthola Enviado: 16/01/2012 00:29
GRACIAS NOBO
TANTO TIEMPO AMIGA !!!!
BESITOS
MARTHOLA
 

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Marthola Enviado: 16/01/2012 00:30
 
RU GRACIAS TAMBIEN !!!
CARIÑOS
MARTHOLA


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados