Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Tatisverde !                                                                                           Felice compleanno TATIS-7 !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Latinoamérica opta por China como nuevo socio .-
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 02/01/2012 21:44

Latinoamérica opta por China como nuevo socio

 
ECONOMÍAEl comercio bilateral entre China y América Latina ha pasado de los 5.000 millones de dólares en 1995 a 160.000 millones en 2009. Expertos aseguran que esta cifra aumentará en los próximos años.
Jueves 24 Marzo 2011
 
PUBLICIDAD

América Latina está optando por China y su "discreción confucionista" como nuevo socio económico, pues no tiene recelos históricos para desconfiar de la nueva gran potencia mundial y las condiciones financieras e inversoras que ofrece son mejores, explica el empresario y escritor español Marcelo Muñoz.

"Además, en Latinoamérica ven con mucha simpatía la reclamación china de diálogo con Occidente desde la igualdad, como paso indispensable para establecer una relación fluida en pleno proceso de globalización", añade Muñoz en una entrevista.

Este emprendedor hombre de negocios constituyó en 1979 la primera empresa española dedicada en exclusiva al mercado chino y ha sido un observador privilegiado en la "revolución" experimentada por China en el último medio siglo, desde el comunismo maoísta a un peculiar social-capitalismo, que ha convertido a este país en la segunda potencia económica del mundo.

Muñoz presenta en El Ateneo de Madrid su nuevo libro, "China 2050. Los grandes desafíos del gigante asiático", en el que refiere los prolegómenos de ese cambio y las transformaciones que vivirá en las próximas décadas, que según este empresario y "filósofo", como gusta llamarse, afectarán de forma radical al resto del planeta.

El libro es producto de las largas conversaciones que Muñoz mantuvo con intelectuales y analistas chinos, que coincidieron a la hora de resaltar al empresario español que los problemas de China con Occidente parten de la indisposición a dialogar que tenemos en esta parte del orbe.

"Occidente, dicen ellos, lleva quinientos años mandando en el mundo y machacándolo, y en los últimos 50 años siguen mandando aunque desde una experiencia democrática. Y nos dicen los chinos: os habéis subido al pedestal y venís a darnos lecciones. Pues así no os escuchamos", explica Muñoz.

El autor subraya que "China pide un intercambio de valores, no para renunciar cada uno a los suyos, sino para complementarlos como sustrato de un mundo distinto, difícil, pero posible".

De momento, señala, "ese diálogo con China no se ha aceptado; todo son críticas, desde su falta de respeto a los derechos humanos hasta su agresividad comercial".

Muñoz pone como ejemplo de diálogo el lanzado por el actual presidente estadounidense, Barack Obama, y recuerda la importancia de su viaje a China en noviembre de 2009 para limar la desconfianza entre ambos países.

"Desde que estalló la crisis financiera 'occidental', China y EEUU han estado en diálogo permanente en la sombra desde diversos estamentos de las dos administraciones y oficialmente con una cumbre semestral", dice Muñoz.

En cambio, subraya, "con la Unión Europea no existe ese tipo de diálogo. En Pekín dicen que no saben con quién hablar".

El autor explica que este desencuentro no es fruto de la falta de interés chino y subraya así la ofensiva de Pekín en otros continentes, como África y Latinoamérica.

"La inversión china en los últimos treinta años en África, en infraestructuras, es mayor que toda la inversión de Occidente en 300 años", resalta.

En el caso de Latinoamérica, en varios países la influencia económica china es mayor que la de EEUU, indica Muñoz.

Así, especifica, el comercio bilateral entre China y América Latina ha pasado de los 5.000 millones de dólares en 1995 a 160.000 millones en 2009.

El interés chino reside en las materias primas (desde el petróleo a la soja, pasando por el acero, el cobre y la madera), en la construcción de refinerías y plantas eléctricas, pero también en la mejora de las comunicaciones, entre otros ramos.

China ha firmado acuerdos de asociación estratégica con Chile (país al que compra el 50 % de su cobre), Brasil, México, Argentina y Perú, entre otros; tratados de libre comercio con Chile y Perú, y está en negociaciones con el Mercosur

Tanto en el caso africano como en el latinoamericano, destaca, "China no comparte un pasado colonial negativo, pero es que además llega dando créditos blandos, blandísimos y sin intereses incluso, con mucha ayuda al desarrollo".

En América Latina, "China se está beneficiando del proceso globalizador y de la relevancia que están tomando algunos países emergentes de la región", refiere el empresario español, que además insiste en "la política de no levantar alarmas", cuyo artífice fue Deng Xiao Ping, con la que está avanzando en esta zona.

"No vayas allí donde crees que debes estar, si no te llaman, que ya te llamarán. Eso es confucianismo puro", resume Muñoz esa política de discreción.

EFE



Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 17/02/2012 20:25

Crece el poder económico de China ante la crisis europea

0
 
 
 
 
Su voto: Ninguno
La crisis de Europa ha reforzado el poder del Gobierno chino en el ámbito financiero mundial ante la preocupación de EEUU, que exige a Europa actuar ya para parar el contagio, según palabras del antiguo director del Banco Mundial en Beijing, Pieter Bottelier y que recoge Público.

Bottelier es en la actualidad director del departamento de Estudios sobre China de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins y sigue muy de cerca lo que sucede en China. En este sentido ha declarado su sorpresa por la visita de Klaus Regling, presidente del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a Beijing tras las negociaciones de Bruselas para dotar de dinero a la institución.

Según el ex director del Banco Mundial en Beijing, Regling busca cerca de un billón de euros para el fondo de rescate a la eurozona. Con esta cantidad se podrían cubrir los vencimientos de la deuda de Italia y España en los próximos años si fuera necesario acudir en su ayuda. Con el aumento de la capacidad del fondo de rescate, éste podría ser el cortafuegos que evitaría el contagio de la crisis del euro a la tercera y a la cuarta economía de Europa, según recoge el diaro. El FEEF cuenta ahora con unos 440.000 millones de euros, pero la mitad ya está comprometida en los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia.

Para Bottelier el papel del gigante asiático en la crisis europea supone un cambio geopolítico que dota a China de la categoría de potencia hegemónica mundial. Una evolución, que asegura, provoca ansiedad a Estados Unidos ya que el continente americano no puede hacer nada, mientras que China sí es capaz de ayudar en el proceso de rescate de los bancos europeos y del euro si se necesita. Ayer, el Gobierno estadounidense, en boca de su vicepresidente Joe Biden, instó a Europa a tomar decisiones aunque sean difíciles para salir de la crisis.

Fuente: globalasia.com

Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: albi Inviato: 19/02/2012 17:35
"No vayas allí donde crees que debes estar, si no te llaman, que ya te llamarán. Eso es confucianismo puro", resume Muñoz esa política de discreción.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati