Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário TORRANTIAO !                                                                                           Feliz Aniversário Amanda R !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: El cruel momento de la pobre España " asnal "
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 24/04/2012 03:36

Cola para irse a trabajar a Quebec

Mil personas asisten en Barcelona a las jornadas informativas de la patronal de la región

El Servicio Catalán de Empleo dará cursos de francés y hará la selección

 

Encuentro entre representantes de Quebec y trabajadores catalanes interesados en trasladarse a Canada para trabajar. / CARLES RIBAS

 

Unos porque están en paro; otros porque tienen trabajo pero aquí pintan bastos; otros porque son jóvenes y, sin cargas familiares, creen que es ahora no nunca, pero todos coinciden en que sería una experiencia enriquecedora en lo personal y lo profesional. Un millar de personas asisten esta semana en Barcelona a las jornadas organizadas por la patronal de Quebec y el Servicio de Empleo de Cataluña (SOC) para profesionales dispuestos a cruzar el charco para trabajar.

El Gobierno de Quebec asegura que hasta 2015 necesitará cubrir 700.000 empleos. Sí, 700.000. No sobra ningún cero. La cifra es la suma de los empleos que está creando (235.000) una economía con pleno empleo (4% de tasa de paro) y las jubilaciones (465.000). Las jornadas son fruto del convenio que los Gobiernos de la Generalitat y el Quebec firmaron en febrero y los asistentes, profesionales cualificados que han acudido al SOC para interesarse por las posibilidades de las empresas de allí. La de estos días es una primera toma de contacto informativo y en octubre el SOC se encargará de la selección definitiva, a partir de los perfiles concretos que soliciten las empresas de la región. Mientras, el Servicio Catalán de Empleo impartirá cursos intensivos de francés, la lengua oficial de Quebec.

A partir de las necesidades de la patronal, las jornadas se han estructurado en 12 sectores profesionales, como la sanidad, las ingenierías, las finanzas y la construcción. El sistema de selección de inmigrantes es una exhaustiva parrilla de puntuación que tiene en cuenta desde los estudios y el nivel de idiomas hasta la experiencia en el puesto. Una vez allí, la integración de los recién llegados implica a las propias empresas, el Gobierno y los Ayuntamientos, ha explicado la directora de la oficina de Quebec en Barcelona, Marjolene Ricard.

Con más de 600.000 parados, el Gobierno catalán se ha volcado en este proyecto y la secretaria de Empleo y Relaciones Laborales, Esther Sánchez, ha animado hoy a los profesionales a emprender la aventura americana. Salir al extranjero, ha dicho, “no debe verse como un fracaso, sino como una oportunidad, tal como han hecho históricamente los trabajadores de países competitivos y emergentes”. Sánchez también ha subrayado que los profesionales que se marchan una temporada tienen el doble de posibilidades de encontrar trabajo a su regreso y que las ofertas que reciben son para categorías superiores.

Esta mañana bastaba con echar un vistazo a la sala de la Casa del Mar donde se ha celebrado la jornada para observar el amplio abanico de perfiles de los presentes. Desde jóvenes jovencísimos, como Eva Llosa, de 25 años, una bióloga en paro harta de topar con ofertas de empleo con la coletilla “abstenerse licenciados” –“aquí no se valora la formación”, lamentaba--, hasta padres de familia, como Gerard Estanyol, de 50 años. Ingeniero civil, padre de tres adolescentes y empleado en una empresa que está a punto de cerrar un expediente de regulación de empleo, Estanyol ve en Quebec una oportunidad, no solo para él, sino también para sus hijas.

En la sala también abundaban los ingenieros. Ricard Simonneau, de 31 años, parado desde hace dos semanas, se marcharía mañana mismo, con su pareja, una comadrona a quien han afectado los recortes de la Generalitat. Simonneau ha dibujado una sonrisa de oreja a oreja cuando en la presentación de la patronal de Quebec se ha explicado que faltan pediatras, enfermeras de pediatría y personal de atención a neonatos. Gerard Sanglà, de 28 años, también es ingeniero y, todavía viviendo en casa de los padres, está dando un apretón al francés y cursando un máster en prevención de riesgos laborales para tener más puntos en la selección de octubre.

Las empresas de la región canadiense que no puedan esperar hasta entonces comenzarán a canalizar sus ofertas de empleo desde la próxima semana a través del portal Feina Activa del SOC.

Gerard Sangrà: “Ahora o nunca”. Ingeniero técnico de obras públicas de 28 años, trabaja de monitor escolar y aprovecha que todavía vive con sus padres para estudiar un Master en Prevención de Riesgos Laborales y dar un apretón en francés, la lengua oficial en Quebec. Se plantea marcharse porque, dice, “el futuro aquí no está muy bien” y no tiene familias ni hipoteca que le aten. Es un “ahora o nunca” y, destaca, “el Gobierno de allí dará muchas facilidades”.

Jaume Uriach: “Aquí pintan bastos”. A sus 40 años, este ingeniero eléctrico freelance se marcharía mañana mismo. Y eso que en Barcelona está trabajando de electricista. A pocos meses de ser madre por primera vez, su mujer también está convencida de la oportunidad de irse a Quebec. “Es una oportunidad de enriquecernos profesionalmente y personalmente y aquí pintan bastos”, asegura Uriach, que algo sabe de francés porque lo estudió en la escuela.

Eva Llosa: Harta del “abstenerse licenciados”. Esta bióloga de 25 años lleva seis meses en paro. Y está harta de ofertas de empleo que llevan la coletilla “abstenerse licenciados”. Es de la generación que se ha formado y ahora topa con un mercado laboral en standy by que no ofrece oportunidades a perfiles como el suyo. “Aquí no se valora la gente cualificada”, dice, y asegura que le atrae Quebec, por la mezcla del mundo anglosajón y francófono que ofrece.

Ricard Simonneau. Una pareja afectada por los recortes. Lleva dos semanas en paro. Hasta ahora ha podido dedicarse a lo suyo, es ingeniero de obras públicas, pero con 31 años y toda la vida por delante, contempla muy seriamente la opción de marcharse. Su mujer es comadrona y aunque algo de empleo tiene, se ha visto muy afectada por los recortes del Gobierno catalán. De ahí que Quebec pueda ser una buena opción para los dos. “Es un país parecido al nuestro. Igual no me iría a África o Asia, pero Quebec me atrae”, dice Simonneau.

Gerard Estanyol. A colonizar con la familia a cuestas. Ingeniero civil, pese a sus 50 años y todo lo que supone tener mujer y tres hijas adolescentes, Estanyol no se achanta y se dispone a comenzar una nueva vida. “Mis hijas ya se ven esquiando en Quebec”, asegura. Tiene trabajo, pero su empresa está inmersa en un ERE, de ahí que Quebec sea un plan B. Pero alerta: “Que nadie se engañe, la de Quebec no es una situación idílica. Buscan colonos, tienen un territorio que es 40 veces Cataluña y son siete millones, lo que quieren es gente que pague impuestos”, dice.



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/04/2012 18:44

Crecen respaldos y siguen presiones

Exige España a UE excluya a Buenos Aires de negocios con MERCOSUR

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
23 de Abril del 2012 23:31:30 CDT

BRASILIA, abril 23.— El ex ministro brasileño de Economía Luiz Carlos Bresser-Pereira respaldó este lunes la decisión soberana argentina de expropiar el 51 por ciento de las acciones de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en poder de la española Repsol, al tiempo que también crecen las presiones de España y buena parte de las naciones europeas contra el país conosureño.

«No tiene sentido dejar bajo el control de una empresa extranjera un sector estratégico para el desarrollo del país, como es el petróleo, especialmente cuando esa empresa en lugar de reinvertir sus ganancias y aumentar la producción, remitía los lucros para su matriz española», apuntó Bresser-Pereira, citado por PL.

En declaraciones al diario Folha de Sao Paulo, el ex ministro de Economía del Gobierno de José Sarney (1985-1990) respondió preguntando si el desarrollo de la nación sudamericana depende de los capitales internacionales, o son los dueños de esos capitales quienes no se conforman cuando un país defiende sus intereses.

Bresser-Pereira afirma que Argentina tiene la razón al expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF y minimizó las posibles represalias que han anunciado Repsol, el Gobierno español y hasta la Unión Europea, pues —aseveró— el Gobierno argentino no precisa de capitales extranjeros para impulsar esa empresa.

En tanto, y en contraposición al apoyo que también dan a la decisión de la presidenta Cristina Fernández el 74 por ciento de los argentinos, el Gobierno español propuso el lunes que la Unión Europea (UE) prosiga sus negociaciones comerciales con el Mercosur sin Argentina, informó AFP.

«Debería abrirse una reflexión sobre si es posible o no seguir impulsando las negociaciones con el Mercosur» o negociar país por país, excluyendo a Argentina, dijo el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, en Luxemburgo, tras una reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la UE.

En esos términos se pronunció también el Canciller luxemburgués cuando instó al G-20 a presionar a Buenos Aires por su actuar. «No se puede tolerar que expropiaciones económicas tengan lugar en países en los que uno de los miembros de la Unión Europea (UE) se vea afectado», apuntó.

Y en un momento en que el Gobierno de Argentina se concentra en sus propios recursos de gas y petróleo en aras de impulsar la producción, la petrolera británica Borders and Southern anunció este lunes el hallazgo de gas natural en las islas Malvinas, cuya soberanía enfrenta a los Gobiernos de la nación sudamericana y Reino Unido desde 1833, añadió PL.

Un comunicado de la compañía confirmó la existencia de un pozo frente a la costa sur de las Malvinas donde hallaron «volúmenes significativos» de condensado de gas.

Borders and Southern, que prevé perforar un segundo pozo, vaticinó en septiembre pasado que el campo de exploración Darwin podría contener entre 300 millones y 760 millones de barriles de recursos recuperables.


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 28/04/2012 13:59
ESTAMOS CON ARGENTINA .-

 

 
PF
 
 
 
La recuperación de su riqueza petrolera y gasífera iniciada por la hermana República Argentina, constituye un hecho relevante para América Latina. Por supuesto, es todo un suceso para el pueblo argentino que ejerce su soberano derecho de rescatar a YPF para el patrimonio nacional. Al firmar el proyecto que expropia a la transnacional española Repsol el 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales -la empresa que desarrolló la industria petrolera, privatizada hace 14 años por el neoliberalismo que campeaba en el gobierno de ese país-, la presidenta Cristina Fernández tomó una decisión histórica, que respalda la nación y que merece el más decidido apoyo de los países latinoamericanos. El proyecto ya ha sido aprobado en el Senado y dentro de poco, el petróleo y el gas volverán a ser totalmente argentinos.

El derecho de la República Argentina a tomar esta decisión necesaria al interés nacional es incuestionable, y las amenazas del gobierno español -sumido en profunda crisis económica y social- no tienen más asidero que la arrogancia que le permite el apoyo de la maltrecha Unión Europea.

Hace más de cincuenta años, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 1803 (XVII) de 14 de enero de 1962, que reconoce el derecho de los Estados a disponer en plenitud de sus recursos naturales y estratégicos. Señaló que por razones de utilidad pública, seguridad o interés nacional procede la nacionalización, expropiación o requisición de dichos recursos. Especifica, además, que “la vulneración de los derechos soberanos de los Estados y naciones sobre las riquezas o recursos naturales es contraria al espíritu y a los preceptos de la Carta de Naciones Unidas y entorpece la cooperación internacional y la preservación de la paz”.
El interés nacional por razón de utilidad pública en la renacionalización del petróleo y el gas argentinos es un hecho objetivo. En 14 años, Repsol, la transnacional hispana, fue incapaz de elevar la producción de acuerdo a lo prometido. Argentina se ha visto así en la obligación de importar combustibles por más de 9 mil millones de dólares. Tampoco en ese periodo Repsol aumentó la exploración y explotación de las reservas de petróleo y gas que existen en abundancia en el país, provocando una seria crisis energética. Las acusaciones por daño ambiental contra Repsol asimismo son graves en las provincias petroleras argentinas. Por otra parte, el reciente descubrimiento de ricos yacimientos de petróleo y gas no convencional en la zona de Neuquén-Mendoza, demanda inversiones y una capacidad de manejo que exceden el limitado desempeño de Repsol en esas materias.Como han recordado diversos analistas, el desempeño de Repsol-YPF ha sido insuficiente para cubrir las necesidades de Argentina. Entre 2004 y 2011 la producción petrolera descendió casi en 20% y la de gas en 13%. Las reservas probadas de petróleo y gas también disminuyeron.

Como cabía esperar, la empresa española ha protestado por la decisión argentina y a través de amenazas y gestos agresivos del gobierno que encabeza Mariano Rajoy, pretende obtener la mayor indemnización posible. La solidaridad de tono matonesco desplegada por el gobierno de España en apoyo a Repsol, ha convertido un problema entre un gobierno y una empresa privada en un conflicto entre Estados. Una vez más, se repite el fenómeno de esas alianzas gobierno-multinacional que bien conocemos en América Latina y que Chile sufrió en la década del 70.
Entre el 35 y el 50% de las ganancias de las transnacionales españolas provienen de América Latina. Parece existir, incluso, un problema de mala conciencia. América Latina ha sido una zona predilecta de los capitales españoles, actuando muchas veces en complicidad con gobiernos y empresas asociadas en cada país. Así han logrado que se dicten leyes con franquicias que facilitan sus elevadas ganancias y remesas al exterior. La nación chilena, por ejemplo, tiene pésimas experiencias con las empresas españolas Telefónica y Endesa, con Aguas Andinas y con los bancos hispanos BBVA y Santander, entre otras compañías que controlan parte considerable de la economía chilena.

Expropiar una transnacional en tiempos de la globalización produce -hoy como ayer- espasmos y amenazas de los organismos financieros internacionales y de los gobiernos de aquellos países que controlan la economía mundial. En ese sentido, con la renacionalización de YPF, Argentina ha confirmado su calidad de “país rebelde” que se ha jugado en defensa de su independencia económica. En efecto, Argentina fue capaz de suspender el pago de la deuda externa y desobedecer las instrucciones del Fondo Monetario Internacional, es decir de Estados Unidos, y salió adelante a pesar de amenazas y presiones. Su economía creció en vez de derrumbarse, como profetizaban los “expertos” neoliberales. Argentina ha tenido un crecimiento récor, aumentaron el empleo y las políticas sociales. Redujo fuertemente la pobreza y disminuyó la polarización social. Terminó con el negocio de las instituciones previsionales privadas (equivalentes a nuestras AFPs). Hace pagar impuestos a los latifundistas exportadores de soya y para colmo, ha fortalecido sus vínculos con Venezuela y participa activamente en iniciativas integradoras como Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que ha causado una sonada derrota a EE.UU. y Canadá en la cumbre de Cartagena de Indias (Colombia). Argentina constituye, por lo tanto, un mal ejemplo y tiene que ser castigada. Este es el razonamiento de los amos del mundo.

En Chile las reacciones a la recuperación de YPF han sido variadas. El gobierno, luego de algunas declaraciones contradictorias, decidió mantenerse a la expectativa junto con recordar que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) tiene un contrato con Repsol-YPF. Los empresarios, por su parte, han expresado su molestia porque tienen grandes inversiones en Argentina, que creen en peligro. Las diversas expresiones orgánicas de la Izquierda, entretanto, han apoyado la nacionalización de YPF. Asimismo distintas organizaciones sociales. Sin embargo, esa solidaridad aún es débil. Argentina necesita mucho más apoyo de sus hermanas, las repúblicas latinoamericanas. Las amenazas del gobierno español deben hallar una respuesta a la altura de las circunstancias. Por ejemplo, preparar desde ya el boicot a los productos y servicios de las empresas españolas. Nuestro país y Argentina tienen una relación de hermandad que hunde sus raíces en la guerra de Independencia contra España. Esa relación histórica sólo ha sido quebrantada en contadas oportunidades por gobiernos reaccionarios, como fue la ignominiosa colaboración de las FF.AA. chilenas -comandadas por el dictador Pinochet- con Gran Bretaña durante la guerra de Las Malvinas.

“Mientras Argentina viene de vuelta, Chile sigue empeñado en dejar en manos privadas los hidrocarburos”, fue la frase medular del Sindicato de Trabajadores de Enap-Magallanes en una declaración sobre el tema. La Empresa Nacional del Petróleo, en efecto, vive la amenaza permanente de una privatización. No se ha materializado por la resistencia de los trabajadores y la importancia de la empresa en regiones como Magallanes. Ahora mismo, el “gobierno corporativo” que las autoridades estudian para Enap pudiera significar una privatización parcial. Es lo que espera El Mercurio, que en un editorial postula que sería la oportunidad para privatizar “al menos una fracción minoritaria” de Enap, para “someterla al examen del mercado”. La situación de esta empresa nacional es aún más peligrosa si se considera que el nuevo ministro de Energía, Jorge Bunster, proviene de la plana mayor de Copec, la compañía distribuidora de combustibles.
La causa argentina en pos de la recuperación de las Islas Malvinas, del petróleo y el gas, debe convertirse en bandera de lucha de los pueblos latinoamericanos. La recuperación de sus riquezas básicas es un paso fundamental para el progreso, la integración y el triunfo de gobiernos que atiendan efectivamente los intereses de sus pueblos. Chile también, en algún momento, tendrá que enfrentarse a las transnacionales que se han adueñado del cobre, del agua, de la energía, de las comunicaciones y del sistema financiero.Tendremos que hacerlo para construir un Chile justo y democrático.



Editorial de “ Punto Final”, edición Nº 756, 27 de abril, 2012


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados