Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno onetak !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Argentina, Venezuela y Cuba refuerzan cooperación con Haiti .-
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 31/05/2012 16:11
Argentina, Venezuela y Cuba refuerzan cooperación con Haití PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Lioman Lima Padrón
Banderas de Argentina, Venezuela, Cuba y Haití30 de mayo de 2012, 18:53Puerto Príncipe, 30 may (PL) Argentina, Venezuela y Cuba fomentarán el desarrollo agrícola de Haití y construirán un hospital de última tecnología, tras la firma de dos acuerdos tripartitos, informó hoy la Presidencia haitiana.

De acuerdo con el comunicado, el hospital, financiado por Caracas y La Habana, tendrá un valor de 78 mil dólares y se levantará en la capitalina zona de Corail, donde estuvo la sede del primer ministro, antes del terremoto de enero de 2010.

Mientras, añadió el documento, Argentina y Venezuela se encargarán de proyectos para el desarrollo agrícola.

Los cuatro países acordaron además crear una sociedad mixta para administrar los fondos del proyecto venezolano Petrocaribe en Haití, la construcción de albergues, la donación de infraestructura para la educación y la entrega de unas 300 becas a jóvenes pobres, indicó el texto.

El pasado domingo, el primer ministro lanzó un programa de ayuda social que beneficiará a más de 100 mil madres haitianas.

El proyecto está dotado de unos 13 millones de dólares, procedentes también de Petrocaribe.

Haití vive una situación de crisis desde hace más de dos años, cuando el sismo provocó más de 300 mil muertos y dos millones de damnificados, de los cuales más de 400 mil residen aún en campamentos donde la situación es cada vez más crítica.

La nación sufre además una epidemia de cólera que cobró más de siete mil vidas y la Organización Panamericana de la Salud estima que el número puede triplicarse desde este mes, cuando comenzará la etapa de lluvia y empeorarán las condiciones de insalubridad.

mgt/lio


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: albi Inviato: 01/06/2012 15:01
Banderas de Argentina, Venezuela, Cuba y Haití

Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 01/06/2012 20:03
 


Lazarillo

Una vez más, este modesto DdA se honra con la publicación del texto leído ayer por el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires con motivo de la mesa-debate que tuvo lugar en ese centro sobre Haití y la respuesta latinoamericana. Es de recordar que después del demoledor terremoto que se cobró hace más un año la vida de unas 222.000 personas y dejara 1,5 millones de personas sin techo, los haitianos continúan enfrentándose a pésimas condiciones de vida (epidemia de cólera incluida), pese a la producirse con dicha catástrofe el mayor despliegue de ayuda humanitaria que se dio en el mundo, según la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras. El texto de Geleano se puede leer hoy en su integridad en el diario Página/12:

"Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.

Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.

Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.

De todo eso, sabemos poco o nada.

Haití es un país invisible.

Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos.

La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.

Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.

Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo.

Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.

Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.

Nada de nuevo.

Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.

Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.

+@Sigue en Página/12



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati