Aves Internacionales
Una iniciativa para Investigar la Migración Austral del Neotrópico
El estudio de la migración de aves ha sido y sigue siendo un tema de bastante interés a nivel mundial en cuanto a la investigación sobre los patrones y causas que originan el fenómeno de la migración; debido a que las aves migratorias no conocen las fronteras políticas entre países.
Actualmente en varios continentes tienen iniciativas de cooperación entre países para estudiar las poblaciones de aves que migran por sus territorios durante sus largos viajes. Pero sorprendentemente, hasta ahora no se conoce ninguna red internacional de investigadores en Suramérica para estudiar conjuntamente la migración de aves. Si bien existen asociaciones e individuos y/o investigadores que se dedican al estudio de las aves migratorias en distintos países Suramericanos, los frutos de sus investigaciones serian mucho mas relevantes si se estudiaran estas especies durante todo su ciclo migratorio, en diferentes épocas (Ej., invierno y verano) y espacios (Ej., sitios de invernadero y de nidificación). Esto es importante por la razón que existen varias especies de aves migratorias en Suramérica que nidifican en un país, pero pasan el invierno en otro país o países. Las especies que migran en Suramérica pertenecen al sistema migratorio Austral, pero también existen el sistema Boreal de Norteamérica y el sistema Paleártico de Europa.
El estudio de la migración de aves en Suramérica es importante en la actualidad por diferentes razones:
- Las poblaciones de aves migratorias en otros sistemas están disminuyendo y no se conoce la situación en que se encuentran las poblaciones de muchas especies migratorias australes. Con el conocimiento sobre donde viajan estas poblaciones, se podría evaluar si existen peligros para su sobrevivencia.
- Las aves migratorias son importantes vectores de enfermedades. Por ejemplo, varias cepas de virus, de la Influenza Aviar, Newcastle y West Nile que se encuentran en las aves silvestres a nivel mundial y son transportadas entre continentes y países mediante la migración. Para poder predecir donde se podrían encontrar en el futuro los virus transportados por las aves, se necesita primeramente estudiar a donde y cuando viajan estas especies y monitorear a los virus que portan
- Las aves migratorias sirven como una indicación de los cambios climáticos. Numerosos estudios del Hemisferio del Norte han demostrado que la fonología de la migración de varias especies de aves ha cambiado últimamente en cuanto al tamaño poblacional de estas especies. Por otra parte, para poder monitorear los efectos de los cambios climáticos sobre la vida silvestre, se necesitan especies sensibles a estos cambios, las cuales podrían ser las aves migratorias australes en Sudamérica.
Por lo antes mencionado proponemos establecer una red de investigadores que trabajaran en diferentes países de Sudamérica estudiando dos elementos básicos de la migración:
- la fenología de la migración, es decir cuando migran las diferentes especie de aves, y
- la conectividad entre poblaciones, o a donde van las diferentes poblaciones entre verano e invierno.
El estudio se enfocara en las aves migrantes australes, las que se reproducen en las regiones del sur del continente Suramericano y pasan el invierno hacia el norte, mas cerca a latitudes tropicales. El éxito de este proyecto solo se lograría con la predisposición y disponibilidad de investigadores capaces para trabajar en este proyecto que antes no se habían podido juntar y colaborar entre si por las dificultades logísticas y financieras que demanda trabajar a través de largas distancias y en diferentes épocas del año.
Objetivos
Para esta iniciativa tenemos dos objetivos básicos:
Determinar la Fonología y Patrón de la Migración de Aves en Sudamérica
Por la razón que la época reproductiva es mas corta en latitudes templadas en relación a las latitudes tropicales, se espera que las especies que se reproducen en latitudes templadas migren en la época post-reproductiva antes que las especies que se reproducen en latitudes tropicales. Asimismo, las especies que pasan el invierno más cerca al ecuador migrarían en la época pre-reproductiva antes que otras especies que pasan el invierno más al sur. Este patrón podría darse porque las especies y poblaciones invernan más cerca al ecuador tienen más distancia que viajar antes de reproducir y por esta razón tendrían que migrar con más anticipación. Para cada sitio de estudio se documentara la abundancia diaria de cada especie de ave migratoria y así se podrá documentar las fechas de paso de cada especie. Queremos crear una base de datos de varios anos para monitorear esta fenología de migración. Así en el futuro se podría correlacionar la fenología y patrón de la migración en cada época con los patrones de clima y ojala detectar cuales efectos del clima afectan a la fenología de la migración.
Documentar la Conectividad entre Poblaciones Reproductivas y a Donde Migran para Pasar el Invierno
Basado en los patrones de conectividad documentados en Norte y Centroamérica (Rappole 1995), esperamos que poblaciones que se reproducen en latitudes templadas migran a diferentes sitios invernaderos que las poblaciones que se reproducen en latitudes tropicales. Estos patrones, que son presumiblemente definidos por la competición entre individuos, se llaman “migración en salto” en la cual una población migra mas lejos que otra y así “salta” encima de la otra, o “migración de desplazamiento” en el cual una población migratoria pasa el invierno en el área reproductiva de otra especie y desplaza a esta población en el invierno. Aunque para detectar estos tipos de patrón se requiere el uso de marcadores genéticos. Para esta parte del proyecto, enfocaremos nuestros esfuerzos en una especie: Tyrannus savana. Una vez que probamos la utilidad de los marcadores genéticos para documentar la conectividad entre poblaciones con esta especie, se abren las puertas para hacer lo mismo en el futuro con otras especies.
Sitios de Estudio
Se han establecido sitios de estudio a lo largo del continente, cuales fueron escogidos en base a la posibilidad de documentar la fonología y conectividad de diferentes especies de migrantes australes:
- Sitios de nidificación: aquí se estudiaría cuando llegan las aves para nidificar y cuando empiezan a salir en la época post-reproductiva. Estos sitios son la Reserva Natural El Bagual y la Estancia El Destino, los dos en Argentina,
- Sitios invernaderos subtropicales: Aquí se documentara la llegada de las especies de corta distancia migratoria a sus sitios de invernadero, así como las fechas en la cuales inician la migración vuelta a sus sitios de nidificación en la época pre-reproductiva. Estos sitios son la Estación Biológica Caparú, Parque Lomas de Arena y el Jardín Botánico de Santa Cruz en Bolivia, y
- Sitios invernaderos tropicales: Aquí se estudiaría la fonología de la migración de especies de larga distancia migratoria. Para esto se colectaran datos en Leticia, Colombia.
Métodos
Para responder a los objetivos del proyecto, se propone utilizar los siguientes métodos:
Fenología de la Migración
Los equipos en cada sitio de estudio usaran métodos estandarizados para censar las aves (usando redes de neblina y conteos por transecta y por punto; Bibby et al. 2000) para cuantificar la abundancia y la densidad de las aves diariamente durante la migración pre-reproductiva (Agosto-Noviembre) y post-reproductiva (Marzo-Mayo), durante un año. Se registraran todas especies de aves migratorias en cada sitio. Las aves capturadas serán medidas y se determinara su edad y sexo. Muestras de sangre para el análisis genético serán tomadas, así como plumas para los análisis de isótopos.
Conectividad de Poblaciones
Se utilizaran los análisis”amplified restriction fragment length polymorphism” (AFLP) (Smith et al. 2005) y microsatélites de DNA (Wink 2005) para detectar los marcadores genéticos que distinguen cada población de la especie de Tyrannus savana. Los individuos en áreas reproductivas cuales comparten las mismas marcas genéticas con individuos muestreados en áreas de invernación serán clasificados como perteneciendo a la misma población migratoria. Los microsatélites de DNA son útiles para detectar las diferencias en la estructura genética poblacional y las diferencias en esta que podrían existir entre poblaciones (Webster et al. 2002, Clegg et al. 2003). Los análisis recientes de los AFLPs en una especie de Dendroica demuestra que estos marcadores podrían ser más útiles para la conectividad (D. Irwin en prep.). Hemos ya verificado que los marcadores de microsatélites desarrolladas para otras especies en la familia Tyrannidae (Mionectes striaticollis, Bardeleben y Gray 2005, and Tyrannus vociferans, Pearson 2002) sueles ser distinguibles en el genero Tyrannus.
La sangre será colectada mediante la vena bracquial del ala con una aguja esterilizada y depositada en un bote de 0.5 ml con liquido para su preservación. El ave será fotografiada digitalmente (para una colección de voucher) y medidas estandarizadas serán tomadas, incluidas la edad y sexo (Ralph et al. 1993, Pyle 1997), y liberada. Para poder incrementar nuestra habilidad de conectar las poblaciones reproductivas y las que se encuentran en sitios de invernación, se colectaran muestras adicionales de genética mediante la piel de especimenes en museos. Los análisis de microsatellites de DNA y los AFLP así como las para la Influenza Aviar serán realizadas en el Center for Tropical Research, University of California, Los Angeles. Analisis estadísticas de la variación en los AFLP y microsatelites dentro y entre las poblaciones seran calculadas utilizando los programas AFLPOP (Duchesne & Bernatchez 2002) y STRUCTURE (Pritchard et al. 2000).
Resultados Esperados
En el primer año del proyecto se espera:
- Formar una red permanente de colaboradores a través del continente quienes colectarían datos sobre la migración austral en conjunto y en diferentes países por varios años.
- Verificar si los métodos propuestos servirían para responder a las preguntas planteadas.
- Conseguir más fondos para financiar un esfuerzo a largo plazo.
Esta investigación esta siendo efectuado por investigadores residentes en Suramérica (ver los links en los botones a la izquierda de esta página). Doug Levey y Alex Jahn de la Universidad de Florida, y Tom Smith de la Universidad de California, Los Angeles estan coordinando el proyecto entre los diferentes países.
Si usted esta interesado en saber mas sobre este proyecto o si quisiera colaborar, no dude en contactarse con nosotros: