|
General: Öleo de Diego Rivera en busca de nuevo record .-
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 2 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 09/06/2012 12:52 |
Óleo de Diego Rivera en busca de nuevo récord
Sotheby’s asegura que Niña en azul y blanco es la pintura del mexicano más importante que se haya puesto a venta pública en décadas
AP y AFP

El óleo Niña en azul y blanco encabeza las subastas de arte latinoamericano en Nueva York. Se estima un precio de venta entre 4 y 6 millones de dólares. Foto ESPECIAL.
NUEVA YORK, 22 de mayo.- El óleo de Diego Rivera Niña en azul y blanco encabeza las subastas de arte latinoamericano en Nueva York. Si se vende mañana en la casa de remates Sotheby’s por el precio de venta estimado de entre 4 y 6 millones de dólares superará por mucho el tope previo del artista mexicano, de 3 millones de dólares.
Firmada en 1939, la obra de 121.1 por 91.4 centímetros es un retrato de Juanita Rosas a los diez años. Pertenece a un periodo en el que Rivera capturó la inocencia de muchos niños, siendo este cuadro especial porque el propio artista lo seleccionó para ilustrar su catálogo de la exposición del Homenaje Nacional que el Instituto Nacional de Bellas Artes organizó en 1949 para celebrar sus 50 años de carrera.
“Es de lo más típico de su obra especialmente de esa época”, dijo Carmen Melián, directora del departamento de arte latinoamericano de Sotheby’s. (Rivera) pintó a través de los años a los niños del servicio de su casa y de los vecinos, y a Juanita en particular la pintó varias veces”.
Es la pintura de Rivera más importante que se haya puesto a la venta en décadas, afirma Sotheby’s en su catálogo, destacando que es una de las dos más grandes del artista fuera de México, que, por cierto, llega apenas unos días después de que concluyera una muestra de su obra en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
“Lo que más me encanta es que está pintado en su estudio”, dijo Melián. “He estado en el estudio y tiene el piso teñido de verde, por eso es verde en la obra. La parte de atrás, el blanco de la pared, es una mezcla de blanco, azul, rosado, casi como un Monet o un Renoir; la parte de adelante es más realista, salta la figura”.
De superar el máximo estimado, Niña en azul y blanco podría incluso romper la marca que ostenta el Trovador de Rufino Tamayo como la obra latinoamericana mejor vendida en subasta: 7.2 millones de dólares, registrados en el 2008.
Más estrellas latinoamericanas
Christie’s, por su parte, celebrará subastas hoy y mañana en las que propone más de 300 obras, con las que espera recaudar unos 20 millones de dólares.
Se trata de piezas como La révolte des contraires, del chileno Roberto Matta, pintada en 1944 y valorada en entre 1.8 y 2.5 millones de dólares.
También destaca la obra maestra surrealista La cuna, de la mexicano-británica Leonora Carrington en colaboración con el mexicano José Horna, estimada en entre 1.5 y 2 millones de dólares.
Grafismo universal, del uruguayo Joaquín Torres-García, valorado entre 1 y 15 millones de dólares, y Psalterium, del hiperrealista chileno Claudio Bravo, son otras de las principales obras que serán rematadas.
El arte latinoamericano cerrará así las subastas de primavera de Nueva York en un mercado en el que destacaron los récords con Edvard Munch y Mark Rothko.
Visita: Expresiones
|
|
|
First
Previous
2 to 2 of 2
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 2 on the subject |
|
VIDA Y OBRA DE DIEGO RIVERA BIOGRAFIA
Considerado como el máximo representante de la Escuela Mural Mexicana, Diego Rivera realizó una obra monumental, tanto en cantidad como en volumen. Su brillante personalidad, su gusto por la polémica, además de su talento como pintor; lo volvieron un personaje reconocido en el panorama cultural y político del México de los veinte a los cincuenta.
Diego Rivera nació en Guanajuato, en 1886. A los pocos años, viajó con su familia a la ciudad de México. Ingresó precozmente en la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) donde obtuvo una sólida formación como dibujante y pintor.
Fue discípulo de José María Velazco. Las primeras obras expuestas de Rivera, en los albores de este siglo, están profundamente marcadas por las enseñanzas del paisajista.
En 1907, Rivera logró viajar a Europa gracias al apoyo del gobernador de Veracruz, don Teodoro Dehesa. En Madrid frecuentó una academia de pintura durante dos años y se interesó, en particular, por la pintura El Greco, que conoció en Toledo.
En 1909, Rivera emprendió un viaje por Europa que lo llevó a París, Brujas, Gante y Londres. En Brujas conoció a la pintora rusa Angelina Beloff, quien se convertiría en su primera esposa.
Después de un breve viaje a México, en 1910, Rivera se instaló en París con Angelina. A partir de ese momento, Rivera se dejó influir libremente por las corrientes de vanguardia que descubrió en Europa. En Montparnasse, donde también vivían Picasso, Braque y Modigliani, así como varios de los integrantes del movimiento futurista italiano, Rivera investigó las posibilidades creativas del cubo-futurismo. Refugiado en España durante la Primera Guerra Mundial, presentó el cubismo al público español.
En 1915, volvió a su departamento parisiense y siguió practicando el cubismo. En 1917, después de una polémica con algunos artistas franceses, abandonó esa tendencia para regresar a una forma de clasicismo.
Un viaje a Italia, realizado en 1920-1921, marca su paso al muralismo: al descubrir los frescos italianos del quatrocento, Rivera concibe la posibilidad de pintar obras monumentales. Este proyecto coincide con algunas de las ideas del filósofo José Vasconcelos, quien le invita a volver a México en 1921.
En 1922, después de un breve viaje por la República Mexicana, Rivera inicia su primer mural en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, en la ciudad de México. Esta obra revela la gran influencia de la pintura italiana. Sin embargo, al iniciar su trabajo, dos años después, en los muros de la Secretaría de Educación Pública, Rivera se ha liberado y logra conformar un estilo propio de pintura mural al fresco, en el que se pueden detectar distintas influencias: el constructivismo a partir del cubismo; la amplitud de los fresquistas toscanos del 1400; la verticalidad de las composiciones tomadas de El Greco y los colores libremente interpretados de las artes populares mexicanas, además de otras.
Entre 1922 y 1929, Rivera realiza alguna de sus más importantes creaciones en México: los frescos de la Secretaría de Educación Pública, los de la Escuela de Chapingo y los de la escalera del Palacio Nacional.
Su producción de pintura de caballete es relativamente modesta en ese período, aunque no sucede lo mismo con la gráfica: realiza grabados, ilustra libros y carteles.
Miembro del Sindicato de Pintores, creado por David Alfaro Siqueiros en 1922, integrante del movimiento estridentista entre 1922 y 1924, fundador del Partido Comunista Mexicano, Rivera se entrega casi de lleno a las actividades políticas.
En 1929, poco después de un viaje a la Unión Soviética, Rivera rompe con el partido comunista. Al mismo tiempo, los cambios de gobierno en México interrumpen sus trabajos en Palacio Nacional.
Viaja entonces a Estados Unidos con su tercera esposa, Frida Kahlo. Dicta conferencias en Los Ángeles y realiza allí un mural en la Escuela de Bellas Artes. Poco después, contratado por Henry Ford, prepara los murales del Detroit Institute of Art, quizás su obra mural de mayor envergadura, en la que exalta los valores de la civilización técnica del siglo XX.
Al finalizar esa obra, Rivera se encuentra en Nueva York para pintar un gran fresco en el Rockefeller Center, entonces en construcción. La inclusión en el mural de un retrato de Lenin interrumpe la obra. Cunde el escándalo, pero Rivera no cede. Ese mural fue destruido (aunque Rivera lo volvió a pintar en México, en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes) en 1935.
Antes de abandonar Nueva York, Rivera pinta todavía una serie de paneles en una escuela para obreros de filiación trostkista.
A su regreso a México, Rivera se aboca a la realización de nuevos murales: completa la escalera de Palacio Nacional y realiza decoraciones en la Secretaría de Salud, entre otros trabajos. Vuelve cada vez más, sin embargo, al caballete. Inicia una larga serie de retratos de figuras de la sociedad mexicana, y desarrolla en otro formato diversos aspectos de sus murales.
Su participación política no se limita a declaraciones en la prensa: militante de la IV Internacional (trotskista), invita a León Trotsky a su propia casa. Escribe artículos y dicta conferencias sobre temas candentes del momento. En el apogeo de su fama, sus palabras son escuchadas por los políticos de turno.
Inicia la construcción de su museo, la pirámide del Anahuacalli, donde conserva las piezas prehispánicas que ha coleccionado. Pinta los murales del cárcamo del Río Lerma, del Teatro de los Insurgentes y del Estadio Universitario. La muerte de Frida Kahlo, en julio de 1954, lo deja desamparado.
Enfermo, viaja a Moscú con la intención de curarse. Vuelto a casar con Emma Hurtado, vive sus últimos años entre su casa de San Ángel lnn y Acapulco. Fallece en 1957.
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|