Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire TATIS-7!                                                                                           Joyeux Anniversaire Tatisverde!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: PAGARÁN LOS CIUDADANOS EL RESCATE ?
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 10/06/2012 12:15

UNA OPINIÓN BIEN OPTIMISTA DE LA DERECHA ....JAJAJAJA  (

CRISIS | Hasta 100.000 millones para salvar a los bancos

 

 
 

¿Pagarán los ciudadanos el rescate?

Una bandera de España ante la sede de Bankia en Madrid. | Efe

Una bandera de España ante la sede de Bankia en Madrid. | Efe

La decisión de habilitar los fondos de rescate europeos para sanear la banca española permitirá que el rescate financiero sea menos duro para los ciudadanos. Pero al final, los intereses de la deuda los empezará a pagar el contribuyente español este mismo año.

¿Pagarán los ciudadanos el rescate?

Sí. Bruselas utilizará sus fondos de rescate para prestarle al Estado español hasta 100.000 millones de euros que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) repartirá entre los bancos en apuros.

Ese dinero computa como deuda, no como déficit. Y las entidades que reciban préstamos del FROB tendrán que devolver ese dinero al Estado español.

Pero esto no significa que el rescate sea gratuito para los ciudadanos. Desde este mismo año, los intereses que el Gobierno pague por esa deuda computarán como déficit, lo que significa que hará falta un nuevo ajuste para pagar esos intereses a Europa.

No obstante, hasta que no se anuncie la cuantía exacta que España va a pedir no será posible calcular el coste de los préstamos.

Entonces, ¿qué ventajas tiene?

Aunque todavía no se han desvelado las condiciones de los préstamos que concederá Bruselas al Estado español, el ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró ayer que éstos tendrán unas "condiciones muy favorables" frente a la situación de mercado.

En estos momentos, el mercado exige al Estado español unos intereses del 6,2% por comprar su deuda a 10 años y próximos al 5% por sus bonos a dos años.

Con estos intereses, si el Tesoro tuviera que pedir entre 40.000 y 100.000 millones más a los mercados para ayudar a la banca, el coste del rescate bancario sería casi impagable para un país que este año va a destinar cerca de 30.000 millones de euros de su Presupuesto a devolver los intereses de su deuda.

Y esto siempre que el mercado compre esos miles de millones de euros en papel español que el Tesoro no había previsto emitir, algo difícil en un momento en el que la deuda española no está premiada por las carteras de los inversores.

Si ayuda, ¿por qué no se pidió antes?

Aunque el ministro de Economía se esforzó ayer en insistir que España no perderá soberanía, el comunicado del Eurogrupo recordó que se vigilarán los futuros ajustes, de lo que se desprende que España tendrá que compensar la recepción de esta ayuda con nuevos recortes.

Además, hay otra amenaza que el Gobierno podría haber tenido en cuenta. Al final, "se está mandando a los mercados un mensaje de que España no se puede financiar al 100% en los mercados de capitales", advirtió ayer el analista financiero, Juan Ignacio Crespo.

¿Es malo nacionalizar a la banca?

Es peor no hacerlo. En este sentido, el estratega de IG Markets, Daniel Pingarrón, insistía ayer en la necesidad de "quitar dramatismo" a la petición de ayuda para la banca para no alarmar a la opinión pública.

En este contexto, recordaba que Estados Unidos y Reino Unido nacionalizaron a prácticamente todo su sector financiero cuando estalló la crisis financiera.

También otros países de la zona euro, incluidas Alemania y Holanda, han nacionalizado entidades. Sólo que al hacerlo a tiempo, no necesitaron adoptar una decisión tan difícil como la que se impuso ayer a España.

"La cifra de 40.000 millones es 4% del PIB español. Si en 2008, se hubiera saneado la banca española no hubiese hecho falta la ayuda externa. El problema es que ahora los mercados financieros están muy tensos y la prima de riesgo en el entorno de los 500 puntos", recordó Pingarrón.

¿Qué pasará con los depósitos?

Ahora están más seguros que hace un año porque con el dinero que recibirá la banca española podrá sanearse de forma definitiva.

Además, los expertos de Gesconsult recuerdan que mientras el Banco Central Europeo (BCE) siga dando facilidades de financiación a la banca europea, como ha estado haciendo durante toda la crisis, están garantizados todos los depósitos.

Y no hay que olvidar que Europa ha rescatado ya a otros tres países y en ninguno de ellos se ha amenazado con un 'corralito' mientras no se ha cuestionado la permanencia en el euro, como ocurre ahora en Grecia.

¿Volverá a fluir el crédito?

Con esta inyección de capital, la banca española dará un importante paso en su saneamiento, que es el primer paso para que las entidades vuelvan a conceder préstamos.

Sin embargo, en el corto plazo, no hay ningún indicador que haga pensar que el crédito va a volver a fluir en España porque el empeoramiento de la recesión dañará aún más la situación de las familias y empresas españolas. Esto significa que al menos en los próximos meses, la banca no encontrará demanda solvente en España para conceder de nuevo préstamos.



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés