Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday TATIS-7 !                                                                                           Happy Birthday Tatisverde !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: CASO GARZÓN ... AFRENTA UNIVERSAL !!
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 12 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 11/02/2012 13:08

caso garzón, afrenta universal

 
 
 
 
 
 
i
 
1 Vote

 

Quantcast

[Aberrante sentencia. Juez Garzón ya fue absuelto por la historia.]

[Mario Wainfeld] El condenado es español, andaluz para más señas. Se le nota al hablar, en el modo de resolver ciertas consonantes o cuando nombra a la “libertáz” o a la “dignidáz”. Le gusta el fútbol (arquero fue en su juventud y a veces reincide) y también los toros.  Es un referente de la Justicia universal, un faro de conciencia en muchos países, por ejemplo en estas pampas.
¿Hubiera llegado la reivindicación de los derechos humanos en Argentina al punto que llegó sin la irrupción hidalga de Baltasar Garzón? Este cronista supone que no, asumiendo que cualquier ejercicio contrafáctico es incorroborable. Lo que es indiscutible es que Garzón forma parte de la historia de la búsqueda de justicia frente del terrorismo de Estado, que merece un capítulo o algo más. Que es un modelo para las más nobles militancias de nuestra historia. En lo jurídico, un hacedor de jurisprudencia notable que recogieron jueces de estos lares.

La década del ’90 no sólo fue oscura por la entrega del patrimonio nacional y el desmantelamiento del Estado benefactor. También redondeó un retroceso fenomenal en la odisea en pos de memoria, verdad y justicia. La aparición del magistrado que reabrió las causas cerradas acá por estulticia, obediencia debida e indultos, dinamizó los movimientos de derechos humanos. Les dio de nuevo voz a las víctimas, las acostumbró a un peregrinar por tribunales de varios parajes del globo. Fue el pionero, el más decidido. Cada quien resolverá si fue el mejor, está entre ellos.
Sucesivos gobiernos argentinos le dieron la espalda con argumentos banales y cobardes. El menemismo, por razones evidentes. Lo copió la Alianza, aunque se suponía que venía para purificar y para luchar contra la corrupción. El señor Juez pidió extradiciones, le fueron negadas. La Argentina ya no era sólo custodio de la impunidad de los genocidas: devino el aguantadero del que éstos no podían salir si no querían ser llevados al banquillo.
El dictador Augusto Pinochet fue menos prevenido.

No bien supo que Pinochet “paraba” en suelo británico, Garzón se mandó a su despacho y comenzó a escribir un pedido de extradición. Corría contrarreloj, debía actuar con sigilo. Comidió a uno solo de los empleados de su juzgado, comenzó febrilmente a dictarle el exhorto en cuestión. Le cabía ser veloz y riguroso, no buscaba repercusión fácil sino la aprehensión del criminal. En un momento, ya de madrugada su colaborador, impresionado, le preguntó: “Señor ¿ese hombre que estamos requiriendo es el que yo estoy pensando?”. El cronista le escuchó esta anécdota al mismísimo Juez que la contó riendo, porque tiene su sentido del humor y ama lo que hace o hacía.
El Parlamento británico admitió la extradición. La sesión de los Lores se vio por la tevé argentina, el cronista la miró, se emocionó, pensó el fallo en clave local: en las víctimas, en los compañeros que ya no están, en las Madres y las Abuelas. Esa tarde, en la reunión de edición de este diario, se brindó con champagne. Créame, lector, que no lo hacemos ni todas las semanas, ni todos los meses ni todos los años.
Un juez español con cojones y saber que persigue (en buena ley) a un dictador chileno, la autoridad política de otro país interviniendo, la repercusión en la Argentina… el ejemplo es para este escriba una buena viñeta de lo que es la Justicia universal.

En 2003, con (muy) otro gobierno en la Argentina, Garzón volvió a la carga. La reacción del presidente Néstor Kirchner no fue un nacionalismo de opereta ni un cajoneo aduciendo cuestiones de competencia judicial. Fue acelerar lo que ya tenía en miras: la revocación de las leyes de la impunidad, la restauración de la Justicia.
Las víctimas sobrevivientes pudieron replicar sus testimonios en los tribunales cabalmente competentes, donde debía ser.
Habían pasado menos de dos años desde la caída de Fernando de la Rúa. El cambio nada tuvo que ver con el viento de cola o el precio de las commodities. Fue política pura: otra posición ideológica, otro compromiso con las instituciones y las leyes.
Cada cual evaluará cuánto incidió el obrar de Garzón, nadie puede negar que mucho.

Se metió con criminales de toda laya: los terroristas de Estado sudamericanos, la ETA, los parapoliciales GAL de su país. Cuando quiso explorar los crímenes del franquismo traspuso una raya, no se lo perdonaron. Lo asediaron con causas amañadas ante tribunales parciales, que lo odian. Ayer recayó la condena en una de ellas.
La escena de un Tribunal desdoroso, muy inferior a la persona que condena, es un clásico de la historia universal. La nómina de los acusados es interminable, mencionemos un puñado: Sócrates, Galileo Galilei, Nelson Mandela. No son casos idénticos pero hay un patrón común. La pena impuesta a Garzón es tremenda, una afrenta universal: le troncharon la carrera como magistrado, nada menos.
Cuando Fidel Castro era un joven revolucionario, alzado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista, fue apresado y llevado ante un tribunal. Su alegato célebre terminaba con frases indelebles: “Me apiado de vuestras honras y compadezco la mancha sin precedentes que recaerá sobre el Poder Judicial. (…) Condenadme, no importa, la historia me absolverá”.
A Garzón la historia ya lo absolvió, refutando a los jueces que lo sancionaron, dignos émulos de la Santa Inquisición. Ese hombre digno es un ejemplo, una referencia luminosa mucho más allá de España. Un ciudadano del mundo, que suma a otros méritos ser un importante protagonista de la mejor historia argentina.
10 de febrero de 2012
©página 12



First  Previous  2 to 12 of 12  Next   Last  
Reply  Message 2 of 12 on the subject 
From: albi Sent: 11/02/2012 14:37
ARGENTINA APOYA A GARZON!!!

Reply  Message 3 of 12 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/02/2012 22:32
  • ds
  • Política  
  • Baltasar Garzón seguirá apoyando al Gobierno a través de la OEA

    Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 2:58 p.m. | 14 de Febrero del 2012

    Baltasar Garzón

    Baltasar Garzón, a su llegada al Tribunal Supremo, en Madrid.

    Foto: EFE
     

    La Presidencia destacó el "importante papel" del juez español, sancionado en su país.

    El presidente Juan Manuel Santos se reunió en la noche de este lunes con Garzón para analizar el avance de la colaboración del juez al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.

    Garzón, determinó el Gobierno, seguirá en su labor. El juez "seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado".

    "Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración", dice el comunicado del Gobierno.

    El siguiente es el texto completo de la comunicación:

    Bogotá, 14 feb (SIG). La Presidencia de la República la República se permite informar que:

    El señor Baltasar Garzón viene desempeñando un importante papel de apoyo al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz ¿ OEA (MAPP-OEA). El señor Garzón seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado.

    El Presidente de la República expresa su especial agradecimiento y reitera su confianza en Baltasar Garzón.

    Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración.

    REDACCIÓN POLÍTICA


    Reply  Message 4 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 28/02/2012 17:51
      Ramón Sola
     
     
     
    Aunque absuelve al exjuez Garzón de «prevaricación», remarca en su sentencia que los crímenes del franquismo no pueden ser investigados judicialmente ni condenados. Alega que no cabe la «justicia universal» en el Estado español y que un juzgado no puede saltarse la Ley de Amnistía.

    Como se preveía y como planteó la Fiscalía, el Tribunal Supremo español ha evitado un gran escándalo internacional absolviendo al juez Baltasar Garzón de «prevaricación». Sin embargo, el mismo fallo da la razón a quienes le llevaron al banquillo al sentenciar, y con abundantes argumentos, que los crímenes del franquismo no pueden ser perseguidos debido entre otras cosas a las decisiones adoptadas en la llamada «transición», hacia la que se deshace en elogios.

    Curiosamente, casi todas las reacciones se quedaron mirando al dedo que apuntaba a la luna; destacaron la exculpación del juez mientras obviaban la evidencia de que los tribunales españoles confirman la impunidad del franquismo. Así, asociaciones que trabajan en este terreno acusaron al Supremo de haber hecho perder tiempo en la lucha por purgar el franquismo. Sin embargo, la lectura de la sentencia resulta demoledora al respecto: el Supremo no deja opción legal alguna de perseguir penalmente aquellos crímenes y añade que, a partir de ahí, el trabajo de recuperar la verdad de los hechos correspondería en todo caso a los historiadores y no a los jueces.

    La absolución de Garzón se dicta únicamente porque el Supremo no ve elementos suficientes para determinar que hubiera prevaricado, es decir, tomado decisiones injustas de modo consciente. La salomónica decisión consiste en concluir que su acción «es errónea, pero no prevaricadora». Seis de los siete jueces de la Sala suscribieron el veredicto y solo uno apostó por la condena.

    La «justicia universal» no vale

    En 61 folios, el Supremo se esfuerza en cerrar todas las rendijas y blindar así la impunidad del franquismo. De entrada, incide en que la llamada «justicia universal» no puede ser invocada en este caso.

    El intento de Garzón se basó en tipificar las desapariciones franquistas como «crímenes contra la Humanidad», lo que conlleva que no prescriben. Es lo que hizo en su día para actuar contra Adolfo Scilingo. El Supremo, que fue precisamente quien condenó al represor argentino, alega que esa fórmula valía para la dictadura argentina pero no para la española, porque en 1936 no estaban vigentes los tratados internacionales que permiten perseguir esos delitos, que no se incorporaron al ordenamiento español (franquista evidentemente) hasta 1952.

    En paralelo, el Alto Tribunal añade que para que «el derecho internacional tenga vigencia» en el Estado español «debe ser incorporado a nuestro ordenamiento interno en la forma dispuesta en la Constitución».

    En su esfuerzo por tapar todos los resquicios, el Supremo admite que efectivamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos validó una condena contra «acusados de nacionalidad rusa participantes en delitos contra la Humanidad durante la ocupación soviética» (en los años del inicio del franquismo), pero matiza que este precedente no sirve porque aquella tipificación se hizo «partiendo de la participación rusa en la elaboración de los principios de Nuremberg, como potencia vencedora, y de su pertenencia a las Naciones Unidas, que los aprobaron». El Gobierno español (evidentemente también franquista) no dio luz verde a la entrada en la ONU hasta 1955.

    Una vez decretado que los crímenes franquistas no pueden calificarse así, el Supremo ya no tiene dificultades para remarcar que han prescrito. Destaca que las primeras denuncias tramitadas por Garzón se recibieron en 2006, entre 54 y 70 años después de ocurridos los hechos. Niega que se pueda considerar que el delito de detención ilegal que se investigaba tuviera carácter permanente, lo que hubiera interrumpido el plazo de prescripción. Y apostilla que, por si ello fuera poco, los responsables de las matanzas de 1936 serían «más que centenarios» en 2008.

    En este punto, el Supremo introduce una concesión de cara a la galería (en este caso, la comunidad internacional) al reconocer la evidencia de que la guerra comenzó «tras un golpe de Estado» y que hubo «episodios de gran violencia», entre los que cita «`sacas', `paseos', fusilamientos sin juicios previos, represiones de los oponentes políticos, ejecuciones desconectadas de los frentes de guerra, etcétera. Hay episodios que constituyen verdaderas masacres, como, entre otros, los sucesos de Granada, Belchite, Málaga, Paracuellos del Jarama, Gernika, Badajoz en sus sucesivas ocupaciones, que son vergonzosos para la condición humana». Y el tribunal cierra este inciso con una equiparación: «Es obvio que en ambos bandos de la guerra civil se produjeron atrocidades, y que los dos bandos, al menos sus responsables políticos y militares, no observaron las denominadas leyes de la guerra».

    «Impunidad absoluta»

    El segundo gran argumento del Supremo para blindar la impunidad franquista es la Ley de Amnistía de 1977. La sentencia recuerda que aquella norma «fue promulgada con el consenso total de las fuerzas políticas» y no tiene reparos en situarla como una concesión a los sectores más reaccionarios: «Conseguir una `transición' pacífica no era tarea fácil -dice-, y qué duda cabe que la Ley de Amnistía también supuso un importante indicador a los distintos sectores sociales para que aceptaran determinados pasos que habrían de darse en la instauración del nuevo régimen de forma pacífica, evitando una revolución violenta y una vuelta al enfrentamiento».

    El siguiente párrafo no es menos elocuente: «En España, la doctrina que ha estudiado nuestra transición, además de destacar en términos generales su carácter modélico y las renuncias que tuvieron que realizarse para procurar la paz y la reconciliación, la ha clasificado como un proceso de `impunidad absoluta con indemnización a las víctimas'». Ubica aquí tanto la Ley de Amnistía -«que ningún juez puede cuestionar»- como las «más de 20 disposiciones a través de las que se han acometido importantes reparaciones económicas y de otro orden».

    Amnistía Internacional y Human Rights Watch instaron a investigar y derogar la Ley de Amnistía, respectivamente. En el Estado español, las organizaciones de derechos humanos se limitaron a felicitar a Garzón.

    Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120228/324979/es/El-Supremo-espanol-apuntala-impunidad-franquismo/

    El Supremo español apuntala la impunidad del franquismo
     
     

    Reply  Message 5 of 12 on the subject 
    From: albi Sent: 29/02/2012 02:47
    Ojalá llegue a ver el día que garzon  tenga en el banquillo de los acusados a rajoy, seguramente le podrá demostrar que es mucho más hombre  que el.

    Reply  Message 6 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 28/04/2012 22:27
    Facebook se moviliza para defender al juez Garzón

     Autor:

    La noticia de la inhabilitación de 11 años para Baltasar Garzón por las escuchas en el caso de Gürtel ha llenado los muros de Facebook de mensajes de apoyo de al juez.

    La sentencia ha caído como un jarro de agua fría entre los ciudadanos, aunque hay quien también defiende la acción del Tribunal Supremo, pero se dejan notar menos en la red social.

    La mayoría de los mensajes de los muros hablan de una decepción y de descrédito de todo el sistema judicial en España.

    Son muchos los muros donde se puede leer mensaje de “esta persona ha dejado de creer en la justicia”. O muestran un lazo negro de luto frente al símbolo de la balanza que simboliza la justicia

    Pero la indignación ciudadana parece que va a volver a traspasar los límites de lo virtual. Dentro de las distintas de páginas de apoyo al juez Garzón se están pasando distintas convocatorias para que la ciudadanía salga a la calle.

    Ya hay una manifestación convocada por la platafaforma Solidarios con Garzón a las 19:00 horas en la Puerta del Sol de Madrid, y se empiezan a organizar más actos en otras ciudades como Barcelona y Málaga.

     

    Al mismo también se está haciendo una importante recogida de firmas concentrada desde una página que quiere llegar al millón de rúbricas de apoyo al juez.

    Pero Facebook, hoy, da por muerta la justicia en España y se multiplican las imágenes con esta idea. Desde una esquela a una lápida, las ilustraciones saltan de muro en muro.

    Los partidos políticos están empezando a reaccionar en las redes sociales. La cuenta del PSOE ha actualizado su estado con un mensaje que dice: “Desde el PSOE queremos expresar nuestra preocupación por la sentencia contra Garzón”.

    Mientras que en la del PP, ni en la de Mariano Rajoy, por el momento, no se hace ninguna mención al tema.

     


    Reply  Message 7 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 28/04/2012 22:30

    48 Comentarios

    Deja tu comentario

    Puede seguir esta conversación suscribiéndose a la fuente de los comentarios de esta entrada.

    Naci en la epoca de Franco el dictador y para mi desgracia continuo viviendo en la “dictocracia” de sus herederos, sus maximos representantes, el Tribunal Supremo. Ellos no aceptaron en su fuero interno el cambio de Dictadura por Democracia. El juicio a Garzon es el resultado

    Comentario Publicado por: keles | 9 febrero 2012 - 19:41

    No estoy de acuerdo,la justicia en España es un cachondeo

    no nos callemos y acatemos todo lo que nos quieran hacer

    quien hubiera cogido al señor correa (el testaferro de correa y toda la

    clase politica que le rodea,(menuda panda de corruptos ,todos

    amiguitos del alma.

    Comentario Publicado por: isabel sanchez | 9 febrero 2012 - 19:50

    Si tenemos en cuenta la cantidad de demandas interpuestas contra los jueces, y todas las que ni siguiera se admiten a trámite, que prosperen 3 contra el mismo juez es un fenómeno estadístico digno de estudio.
    Justicia Gurteleada.

    Comentario Publicado por: paloma | 9 febrero 2012 - 19:56

    es vergonzoso que a un hombre bueno le hagan esto todo porque hay gente que es culpable quieren esconderse yo no creia mucho en la justicia pero ahora ya no creo en la justicia para nada es vergonzoso

    Comentario Publicado por: mercedes | 9 febrero 2012 - 20:21

    Hay algo que me sorprende y mucho ¿De verdad que apoyáis que un juez actúe fuera de la ley? Ya se puede llama Garzón o García, me da igual, pero un juez conoce la ley mejor que nadie…¿Por qué no la cumple? Porque sabe que tiene mucha gente detrás que no le importa lo que haga con tal de conseguir su objetivo…¿Eso se llamaría justicia? Creo que los conceptos no todos los entendemos de la misma forma

    Comentario Publicado por: Montse | 9 febrero 2012 - 20:52

    Un hombre es bueno hasta que deja de serlo

    Comentario Publicado por: Manuel | 9 febrero 2012 - 20:53

    Admitamos que el juez Garzón,no está habilitado para juzgar la trama Gurtel o los asesinatos de la guerra civi.En éstos dos casos,algún otro juez si que estará habilitado y por consiguiente,no se ledeben poner ningun impedimento para llevar a cabo la investigación en ambos casos,pues se trata de que toda la casta de corruptos implicados en el caso Gurtel,sean juzgados y puestos a disposición de jueces competentes y que no queden impunes.Otro tanto de lo mismo para el caso de la memoria histórica,pues aquéllos que no desean que se les desentierren y tengan una sepultura camo es debido,sin duda,es que a ellos no les tocó la china.Repito: En ambos casos,es justo que se llegue hasta el final.

    Comentario Publicado por: Agapito Muñoz Reyes | 9 febrero 2012 - 21:35

    Todo mi apoyo al juez Garzón.

    Comentario Publicado por: Ema Pires | 9 febrero 2012 - 22:23

    estoi mas que indignado asqueado…la justicia
    estaba mas qeu en entredicho pero ya esque ni disimula
    ya es es con desverguenza un aparato mas de el estado y de los
    corruptos…esto no lo vemos ni en una mala pelicula americana.
    es de entender cada vez haya mas independentistas pertenecer a un estado como este averguenza

    Comentario Publicado por: Endika | 9 febrero 2012 - 22:26

    qeue pena de pais es de como decimos por aqui de traca y mocado la justicia en este pais es de opereta hacen cada chapuza y uno de los pocos jueces onrado va y como les moles lo que hace ela calle pero ojo señores el que mal hace mal recive
    nos quieren hecer borregos
    la carta de la hija del garzon ya lo dice no nos doblegaran adelante somos muchos y ellos unos cobardes

    Comentario Publicado por: dolors | 9 febrero 2012 - 22:26

    bien por la justicia , ya podemos robar y sacar el dinero fuera de España, los jueces no tienen competencias para juzgarnos y si lo hacen pierden el curro, huy esperar tengo que informarme igual solo sirve para los que investigan a los del pp.creo que esto ya empieza a oler demasiado mal , nos roban , nos esplotan, nos quitan derechos, les pagamos salarios decomunales, coche, comida, vicios (prostitutas)etc………….y ahora nos dicen que no se les puede controlar , hasta cuando creen que pueden seguir estirando de la goma, ahora solo nos falta ver salir sin cargos a sus chorizos como en el caso valencia

    Comentario Publicado por: loli | 9 febrero 2012 - 22:33

    A mi no deja de sorprenderme que Camps sea inocente, y que el juez Garzón sea culpable. Francamente, no cuadra.Capaces son de inhabilitar al juez que instruye el caso Urdangarín!!
    Mientras tanto hay miles de familias en este país que lo único que quieren es enterrar a sus muertos en cementerios y no en cunetas de las carreteras.
    Creo que debemos empezar a enfrentarnos a nuestras sombras de frente(nuestra historia, nuestras corrupciones…) porque si no no vamos a resolver nada en este país.

    Comentario Publicado por: Isabel | 9 febrero 2012 - 22:34

    NO TE MOVICES ROBA Y SACALO DEL PAIS LA JUSTICIA TE PROTEJE.

    Comentario Publicado por: loli | 9 febrero 2012 - 22:37

    ¡Que verguenza, España!
    Si España no quiere al Garzón, que Argentina lo traiga.
    ¡Fuerza, juez!

    Comentario Publicado por: Adriana Recchia | 9 febrero 2012 - 22:39

    hoy he sentido vergüenza de SER ESPAÑOL, Vivimos en un país sin justicia, los corruptos en casa mofándose de todo el pueblo español y nuestro mejor juez sentenciados e inhabilitado por intentar evitarlo.

    Comentario Publicado por: indignado | 9 febrero 2012 - 22:40

    A tod@s l@s que opinan que el juez Garzón fué en contar de la ley y el primero en infringirla….suponiendo que así fuere,no creeis que la sentencia ha sido desproporcionada????.Para mi es el único juez que ha hecho “justicia”,su problema,crearse enémigos de todas las clases políticas,y como hoy en día manda la política y no la justicia,a los hechos me remito…..

    Comentario Publicado por: Aurora | 9 febrero 2012 - 22:44

    Me siento avergonzada de esa sentencia… en que cabeza cabe que se inhabilite al Juez que instruye una causa…. esto no tiene ni pies ni cabeza!!!!

    Comentario Publicado por: Adela | 9 febrero 2012 - 22:46

    Desde luego no comparto para nada la sentencia, sobre todo después de todo lo que ha hecho por conseguir un poco de justicia y haber limpiado de narcos, terroristas, embaucadores y mangantes que habitaban y habitan en este pais. Ánimo y valor Sr. juez, desde Galicia todo nuestro apoyo.

    Comentario Publicado por: edu | 9 febrero 2012 - 22:51

    la policia le pidio al juez garzon que autorizara las escuchas en la carc el porque sabia que evadian dinero desde alli y el lo hizo, ¿porque entonces no se juzga a los policias que lo pidieron? , por venganza, los jueces en españa son los herederos de la dictadura y siguen pensando en la dictadura como vamos a pretender el pueblo que nos defiendan, tienen demasiado miedo,a que se sepa sus apellidos y de donde proceden, se la tiene jugada desde que garzon comenzo a meter a narcotraficantes y capos gallegos en la carcel ¿por que?????????????????????

    Comentario Publicado por: pili | 9 febrero 2012 - 22:56

    BUENO Y AHORA QUE SUELTEN A( ROCA TRAMA MARBELLA )(CORREA Y AMIGOS TRAMA GURTE), ASI ALMENOS NOS AHORRAREMOS LAS FORTUNA DE ESOS MACRO JUICIOS QUE SOLO SON UN PARIPE, Y QUISIERA PROPONER QUE A TODOS LOS PARADOS QUE COBRAN 400E. LES METAN EN LA CARCEL POR COBRAR DINERO DE SUS AÑOS DE TRABAJO Y ESFUERZOS MUCHOS YA REBENTADOS , CON LOS BOLSILLOS VACIOS Y FRIO EN LAS ENTRAÑAS , PUES YA SE LES QUITO A MUCHOS CASAS , LUZ CALEFACION , PAN ETC…………Y SIGAMOS EN SILENCIO MANTENIENDO A LOS LADRONES .

    Comentario Publicado por: santiago | 9 febrero 2012 - 22:56

    NUNCA HE CREIDO EN LA JUSTICIA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,POR ESO NO ME EXTRAÑA NADA LO QUE HAN HECHO,,,,,,,,,,,,,,Y EL QUE HIZO LA LEY HIZO LA TRAMPA,,,,,,,SIEMPRE SE HA DICHO,,,,,,Y ES VERDADERO,,,,,CUANDO EL RIO SUENA ,ES PORQUE AGUA LLEVA,,,,,,,,,,,,,

    Comentario Publicado por: DEOGRACIAS | 9 febrero 2012 - 22:57

     

    Reply  Message 8 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 30/04/2012 23:54

    LA SECTA OPUS DEI

    PUBLICACIONES Y NOTICIAS SOBRE LA PELIGROSIDAD DE LA SECTA OPUS DEI ASÍ COMO TESTIMONIOS DE SUS VÍCTIMAS.

     

    lunes 23 de enero de 2012

    PERSECUCIÓN AL JUEZ BALTASAR GARZÓN

     
    Para una organización criminal, la figura de un juez como Baltasar Garzón puede ser realmente incómoda. La secta Opus Dei es una organización criminal, realmente tendría motivos para acabar con él. Para empezar, según el sociólogo Alberto Moncada, que los conoce bien, “TODO EL DINERO DEL OPUS DEI ES DINERO NEGRO" y solo sería necesario que un juez investigase la procedencia de sus bienes (que son desmesurados) y sus declaraciones a la hacienda pública, para procesar a los principales responsables de esta secta. Pero esto no se hace en España, y me parece una buena pregunta el por qué de esta vergonzosa situación.

    Pero los delitos económicos no son los únicos que comete sistemáticamente esta secta. También hay que añadir, prevaricaciones, coacciones, amenazas, detenciones ilegales, secuestros, inducción al suicidio, asesinatos, etc. Yo estoy convencido de que si el poder judicial se tomara en serio la ley, no tendrían medios para investigar todos los delitos del Opus, dandose un proceso en cadena donde las investigaciones conducirían a nuevos imputados, prolongandose de forma similar al caso Gürtel.

    Llegando al caso Gürtel hemos topado con la clave de este tema. Por qué razón el Poder Judicial ha roto con sus costumbres procesales para acelerar la suspensión del Juez Garzón a pesar de la oposición del Ministerio Público? Esta pregunta tiene más sentido si se tiene en cuenta que el Tribunal Supremo no ha aceptado a trámite las 13.345 denuncias contra Aznar o las imputaciones contra el conocido miembro del Opus Dei Federico Trillo.

    Mientras el Juez Garzón daba ordenes de detención contra Pinochet, o investigaba desaparecidos en Argentina, no tuvo problemas con el Poder Judicial en España. Muchos le elogiaban y yo me incluyo entre ellos, pero me preguntaba por qué razón no preseguía al Opus en España. Cuando el Juez Garzón inició las investigaciones del caso Gürtel, que ha demostrado que estaban implicados tantos y tantos miembros del PP (el partido del Opus) entonces empezaron los problemas con el Poder Judicial. Nada menos que tres querellas se han admitido a trámite contra el Juez Garzón, interpuestas precisamente por organizaciones de extrema derecha del ámbito del Opus Dei. Es especialmente bochornoso que se hayan admitido aún estando basadas en tergiversaciones e incluso fraude .

    Para más información sobre las calumnias que ha sido víctima el juez Baltasar Garzón ver MENTIRAS DE DIFAMACIÓN

    En mi opinión, es evidente que la secta Opus tiene el control del Poder Judicial, y el juez Garzón no es el primer juez que es víctima de la corrupción existente en la cúpula del Poder Judicial. Por ejemplo, el caso Naseiro: La estrategia del PP (el partido del Opus) para la red Gürtel pasa por reeditar el caso Naseiro, la trama para obtener financiación ilegal para el PP descubierta por el juez Luis Manglano a principios de los 90. Diseñada por Federico Trillo (conocido miembro del Opus Dei), funcionó entonces y sigue funcionando ahora. Primero, liquidar al juez que instruyó la causa y, a renglón seguido, anular las escuchas telefónicas y cuanto "traiga causa de ellas". (ver más en el caso Naseiro).

    También fué muy parecido el caso de la juez de Marbella Blanca Esther Díez (Ver más en THE INDEPENDENT) quien tras investigar un caso de corrupción que desvelaba que había implicados en el Consejo General del Poder Judicial, muy lejos de perseguirse a los imputados, se la juzgó a ella en lugar, destruyendo las pruebas conseguidas que comprometian a la cúpula del Poder Judicial alegando ser obtenidas "ilegalmente", y ella fué condenada suspendiendola de su cargo.

    Afortunadamente, años después se reconoció la injusticia que se cometió con ella, pero este lamentable suceso, sirvió para mostrar a los jueces lo que les puede pasar si se investiga a "cierta gente". Así, con el Opus en el Poder Judicial, el Estado de Derecho queda virtualmente relegado a una falacia que nadie en su sano juicio puede aceptar. Pero la sociedad española carece de medios, al parecer, para cambiar esta situación repugnante. (Ver LA SECTA OPUS Y EL TRIBUNAL SUPREMO)

    video
    En este video el propio Juez Baltasar Garzón reconoce que su persecución comienza cuando él instruye el caso Gürtel y no antes. Esto muestra la verdadera razón de su persecución.

    Reply  Message 9 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 03/05/2012 19:14
    Carta abierta de Baltasar Garzón al secretario de Estado de Seguridad

    “Le hago responsable de mi seguridad”

    “Su decisión puede revertir en perjuicios irreparables para mi integridad”

    “Empiezo a tener miedo de usted, de sus métodos y de su comportamiento”

     

    Garzón, seguido por varios escoltas, se dirige a la Audiencia Nacional. / CRISTÓBAL MANUEL

    Ignacio Ulloa, número dos de Interior, declaró a Europa Press, en referencia al exmagistrado -al que hace cerca de un mes redujeron la protección de dos a un agente y retiraron el coche blindado-, que “los escoltas no son para que te lleven la maleta ni para que vayan en transporte público”; que igual debía hacerse “una reevaluación” de sus riesgos; y advirtió de que “se le puede privar de la escolta por un mal uso, o un abuso”. Esta es la respuesta de Baltasar Garzón.

    "Con amarga sorpresa veo las inaceptables declaraciones que ha hecho a la agencia Europa Press, en el día de ayer, sobre el servicio de escolta que usted ha decidido establecer para mi protección. Resultan bochornosas todas y cada una de las afirmaciones que hace y, lo que es más grave, sabiendo que al hacerlas agrava la situación de riesgo en la que usted me ha puesto. No alcanzo a comprender cuáles son las razones que tiene contra mí, si son políticas, ideológicas o de otro orden. Tampoco me preocupan lo más mínimo. Pero no puedo ni debo dejar pasar esta ocasión de comunicarle lo procedente.

    Hasta el momento, ningún miembro del Ministerio del Interior, más allá de unas escuetas palabras del comisario de la Audiencia Nacional, a quien se lo agradezco, me ha informado de por qué se me eliminaba la escolta. Lo han hecho sin más explicaciones sobre cuáles eran las razones del cambio en mi protección, exactamente al día siguiente de concluir el juicio del caso Gürtel contra mí.

    Posteriormente, por su orden, también sin anunciármelo formalmente, se eliminó el vehículo en el que tendría que ir el policía de escolta, dejando un servicio que usted sabe que es absolutamente inefectivo, y que no vale más que para salvar su responsabilidad al no atreverse a eliminar la protección en su integridad.

    Señor secretario de Estado de Seguridad, le hago responsable de mi seguridad y de que la decisión que ha tomado pueda revertir en perjuicios irreparables para mi integridad. He intentado conocer las razones de su departamento, solicitándolas a los responsables policiales, los cuales simplemente me indicaron que se eliminaba el dispositivo de seguridad que tenía por una orden suya, pero ninguno me ha comunicado las causas. Tampoco lo han sabido hacer las personas vinculadas a esa secretaría, a las que he consultado, más allá de afirmar: “No se sabe nada, es una decisión del secretario y el documento en el que se contiene no ha sido facilitado y existe orden de que no se muestre”. Realmente me gustaría, por mi propia tranquilidad, conocer ese informe.

    Las polémicas palabras de Ulloa sobre Garzón

    En una entrevista concedida a Europa Press, el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, consideraba que “con esa escolta mínima” que actualmente tiene el exmagistrado “se cubre el riesgo que tiene como personalidad”. “Pero lo que es evidente es que no lo va a cubrir si desplaza al escolta en transporte público y no lo lleva en su vehículo, o si le pone a llevar la maleta. Los escoltas no son ni para que te lleven la maleta [en este punto parece que hay un malentendido entre el secretario de Estado y Garzón, ya que este último nunca dijo que el escolta le llevara a él la maleta, sino que al carecer de vehículo, si iban a viajar tenía que ir por la calle con la suya propia] ni para que vayan en transporte público”.

    - “Sigue siendo una persona que podría tener un riesgo aunque sea mínimo, no con respecto a las personas que él pudiera pensar, los terroristas, sino con respecto a la ciudadanía”.

    - El servicio de protección a Garzón era “notoriamente excesivo, porque incluso existían escoltas en el extranjero cuando él no estaba desplazado en el extranjero”.

    - “La escolta es para proveer seguridad, no es ni un servicio por razón del estatus, ni un servicio de mayordomía que presta el Estado, ni algo que le corresponde a alguien por su notoriedad”.

    Puede usted reevaluar el riesgo o lo que quiera, pero le pido que no me amenace con que me puede quitar la escolta, adelantando que soy yo quien dificulta la fórmula alucinante que usted ha ideado. Esto, señor, además de ser falso, no disminuye su responsabilidad si me ocurre algo.

    Por cierto, ni he tenido ni tengo miedo de los terroristas, ni de lo que puedan hacerme; desde que entré en la Audiencia Nacional, asumí gustoso mi compromiso y entrega con España a través de la justicia y por la seguridad de los ciudadanos/as. Este trabajo lo he hecho sin escoltas y con escoltas y daría mi vida sin dudarlo, si con ello contribuyera al bienestar de la sociedad; la ciudadanía, a la que usted alude en su entrevista para insinuar que son las reacciones de la misma el motivo para mantener mi seguridad, podrá estar de acuerdo o no conmigo, pero jamás hará nada contra mí; es más, me siento seguro con ella, porque confío en la misma y porque comparto el abnegado sufrimiento que tienen que soportar día a día. Creo que usted se mueve por unos sitios mucho más “altos” que yo y conoce poco al pueblo español. A mí la ciudadanía me protege, no me genera inseguridad; yo no cargo contra ella, ni restrinjo los derechos de nadie, sino que trato de defenderlos. Si alguien dice algo en mi contra, sabré actuar con respeto y en consecuencia. Pero le aseguro que después de lo que estoy viendo y de su actitud empiezo a tener miedo de usted, de sus métodos y de su comportamientos. Lo que usted afirma y con la ligereza que lo hace, me preocupa profundamente y debería preocupar a los ciudadanos/as en general, al conocer en manos de quién está la seguridad de nuestro país.

    ¿Acaso considera usted lógico que eche a un miembro de mi familia cuando voy en el vehículo familiar para que suba el policía, por el que siento el máximo respeto, en el coche? ¿Cómo debería de ir en ese caso mi madre, mi hermana, mujer, hijo o nieta? ¿Andando, en bicicleta, en tren? ¿Quién se hace cargo de los seguros de esa persona si le ocurre algo en un vehículo que no es oficial? ¿De quién es la responsabilidad si ocurre un accidente? ¿Si me subo en un vehículo ajeno, dónde lo hace el policía de escolta, habida cuenta de que ustedes ni le pagan un taxi?. Usted debe estar de broma.

    Habla de que el escolta no está para llevar la maleta. ¿Quiere que la tire? ¿Cómo lleva entonces su ropa y sus enseres si va de viaje? Fíjese señor secretario, incluso he tenido que pedir el favor a una compañera para que permitiera al escolta guardar su maleta en su vehículo, porque el funcionario la llevaba a cuestas mientras me seguía andando por las calles de Madrid, hasta que llegó la hora de salir de viaje conmigo en el AVE. No sé usted, pero yo, cuando estoy en Madrid, voy andando a los sitios, porque me gusta pasear por sus calles, de modo que ya me dirá. Si quiere, le puedo llevar la maleta al policía o a cualquier otro policía en agradecimiento al trabajo que han hecho y hacen día a día, en condiciones infrahumanas. Incluso sería un honor, pero creo que la situación resulta esperpéntica y especialmente peligrosa para quien no puede hacer su trabajo con las mínimas garantías.

    ¿Quiere usted decir que si tomo un taxi, el policía deberá subir conmigo al mismo? Y si vamos cuatro personas, ¿dónde se subiría el policía? Usted ha despojado a la policía de los instrumentos mínimos para ejercer su labor con dignidad. Agradezco a la Policía el servicio abnegado que durante años ha hecho, velando por mi seguridad. Asimismo doy las gracias a todos los mandos policiales con los que he trabajado durante 23 años, sin el más mínimo incidente, pese a las grandes dificultades y retos que se nos han presentado.

    No quiero el vehículo policial para subirme en él. Desgraciadamente para mí, he tenido que sufrir esa situación durante mucho tiempo, porque así se dispuso por quien tenía la responsabilidad de hacerlo. Pero lo lógico es que, por dignidad, lo lleve quien tiene que protegerme. Mire, que usted considere que ya no tengo riesgo no significa nada para mí, ni me genera más tranquilidad. Es más, me produce más preocupación y zozobra. Por cierto, en todo el tiempo que he estado en la Audiencia Nacional, no le he visto por allí en ningún momento, ni creo que sepa algo del riesgo que comporta para los que allí están y para los que sin estarlo hemos salido de la misma, la labor allí realizada, al ser vanguardia en la lucha contra las formas más complejas de delincuencia.

    Asumo mi situación, siempre lo he hecho, a pesar de ser consciente de que la vida vale poco cuando alguien quiere quitarla. Cada día lo vivo, lo sé y lo acepto, pero no le consiento que menosprecie el trabajo realizado por mí durante 23 años al servicio de mi país, porque ni tiene razón, ni necesidad de hacerlo, ni tampoco tiene por qué echarme suciedad encima. No quiero nada, absolutamente nada de usted, pero resulta inaceptable que un alto cargo de un Gobierno democrático, prevaliéndose de su cargo, se dedique a atacar a simples ciudadanos que, ni siquiera, como yo, le han pedido algo. Su obligación, por el cargo que ocupa, es proteger a los ciudadanos, le gusten o no, pero, desde luego, no debería dedicar su tiempo a generar desasosiego en ellos, como está haciendo.

    En fin, señor secretario de Estado, qué pena que tenga usted que utilizar un medio de comunicación para atacar a un ciudadano normal y que ni usted, ni ningún responsable de su departamento, me hayan informado de la evaluación de riesgo que, sería de suponer, han llevado a cabo. Al respecto le digo que no ha respetado ni uno solo de los protocolos en la materia. He tenido evaluaciones de riesgo en cada uno de los países donde he estado y he sido entrevistado por las autoridades responsables y, en función de ello, se ha decidido el tipo de protección que correspondía; como los he recibido en España, dese 1988, salvo de usted o de quien corresponda por su orden. Usted, señor secretario de Estado, sencillamente puede alardear de haberle quitado la escolta a Garzón y luego publicitarlo por los periódicos, ¡viva el concepto de discreción y seguridad que tiene usted!, pero lo que no puede ni debe hacer es contribuir a aumentar ese riesgo de las personas a las que debe proteger aunque no le guste.

    Por lo demás, todas las medidas de seguridad sobre mi familia fueron decididas, en su momento, por el Gobierno del Partido Popular. Y nunca las pedí, ni las quise, sino que las sufrí por mi trabajo. ¿Usted piensa que es agradable, por muy discretos que sean, estar rodeado de policías porque, según el Ministerio del Interior, hay riesgo contra tu vida o la de tu familia? Su departamento, ahora, sin saber bien por qué, lo único que ha hecho es desprotegerme y poner en riesgo mi seguridad dando a conocer mi situación a través los medios de comunicación, a cualquier persona. ¡Enhorabuena por facilitar el trabajo a quien quiera buscarme!.

    Por otra parte, me parece grotesco que aluda usted a la protección que he tenido fuera de España, cuando a estos policías o se les ha impedido que se movieran para acompañarme a España, porque si lo hacían se les retiraba la comisión de servicio y han estado tirados por ahí afuera, sin sus familias, sin ningún incentivo y sufriendo en ese tiempo, y ahora, claras represalias por haber trabajado como escoltas míos. Son dos grandes y excepcionales profesionales a los que se les persigue por mí. Usted, señor secretario, debería ocuparse de estas cosas y no de dar carnaza a quienes la quieren para continuar la misma dinámica de siempre.

    No voy a renunciar, como usted desearía, según se deduce de sus palabras publicadas, a la protección policial para el escasísimo tiempo que estoy en España, porque considere que no es efectiva, que no lo es, sino porque no le voy a facilitar su decisión. Haga lo que tenga que hacer, pero no se ampare en los que le rían la gracia o le animen, porque la cosa es muy seria, ni ponga en riesgo la seguridad de los propios policías, anulando, con ese sistema, toda posibilidad de reacción para proteger a la personalidad o a sí mismos.

    Señor secretario, le pido por favor que, la próxima vez, se dirija a mí a través de un medio que no sea una agencia de noticias; mis datos y dirección obran en su poder. Y cuando decida retirar la protección, comuníquemelo con un tiempo, siquiera sea por cortesía y para que pueda tomar mis medidas. Yo, por mi parte, vistas las circunstancias, le remito esta carta a través de los medios, en los que usted ha decidido que se resuelva la cuestión, porque así tengo la seguridad de que le llegará.

    Atte.

    Baltasar Garzón

    Bogotá, a 30 de abril de 2012


    Reply  Message 10 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 18/05/2012 15:40

    Aguirre contrató sistemáticamente sus actos con empresas de la trama Gürtel

    El juez sospecha que el exconsejero López Viejo recibía pagos de la red a cambio del amaño de los concursos

     
     

    Acto del día de la Constitución de 2004, organizado por la trama Gürtel para la Comunidad de Madrid. / CRISTÓBAL MANUEL

    “Vídeo de la presidenta”, inauguraciones de colegios y centros de salud, “visita de los príncipes al ISES”, “aniversario 11-M”, “homenaje a Miguel Ángel Blanco”, “viaje Presidenta a Rumanía”… Así hasta 317 actos programados por la Comunidad de Madrid y supuestamente organizados por empresas de la trama Gürtel. El juez de la Audiencia Nacional que investiga el mayor caso de corrupción ligado al PP, Pablo Ruz, ha pedido al Gobierno de Esperanza Aguirre que le envíe “en el plazo improrrogable de un mes” toda la documentación sobre su adjudicación y la facturación de esos eventos. El volumen de contratos indica que la contratación con la trama corrupta fue sistemática entre 2004 y 2006.

    Las sospechas del juez se basan en la documentación hallada en el registro judicial del domicilio de Isabel Jordán, responsable de Easy Concept, una de las empresas de la trama e imputada en el caso. La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía la ha analizado y cree que gracias al supuesto amaño de las adjudicaciones de esos actos pudieron enriquecerse el exconsejero madrileño Alberto López Viejo y el exdiputado regional Alfonso Bosch que, entre otros cargos públicos, habrían recibido sobornos de la trama liderada por Francisco Correa.

    El sistema de soborno, según la investigación, era la caja B de Easy Concept que, según Ruz, estaba controlada por Isabel Jordán pero siempre a las órdenes de Correa y de su lugarteniente, el exsecretario de Organización del PP gallego Pablo Crespo. El juez quiere conocer “los ingresos y salidas efectuados de dicha caja B, especialmente lo relativo a los pagos que se hubiera podido efectuar a altos cargos públicos” así como los movimientos de dinero entre empresas vinculadas a la trama corrupta.

    Ruz también reclama al Ejecutivo madrileño todas las facturas que se pagaron entre 2007 y 2008 además de a Easy Concept, a Good & Better, Servimadrid Integral y Diseño Asimétrico, todas ellas empresas también controladas por la red. En total son 45 eventos entre los que destaca un acto con la FAES, la fundación de ideas vinculada al PP, la entrega de distinciones al equipo olímpico español, los actos del 2 de mayo, día de la Comunidad, o el sorteo de las semifinales de la Copa Davis de tenis.

    Además del nuevo impulso al caso, el juez ha rebajado la fianza a Correa de 600.000 a 200.000 euros. El cabecilla de la trama es el único imputado que permanece en prisión después de que el supuesto número dos, Pablo Crespo, fuera liberado el pasado febrero tras abonar los 100.000 euros que le requería Ruz.


    Reply  Message 11 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 20/05/2012 13:59
    El juez Garzón apela su condena a 11 años de inhabilitación
    09 de mayo de 2012 12:13 actualizado a las 12:57
    zzzzinte1(FILES) This file picture taken on January 24, 2012 shows Spanish judge Baltasar Garzon sitting at Spain's Supreme court in Madrid. Spain's Supreme Court quashed on February 13, 2012 a bribe-taking case against human rights judge Baltasar Garzon, who was last week barred from the judiciary for 11 years for abuse of power. AFP PHOTO / PIERRE PHILIPPE MARCOUzzzz Foto: NA


     Foto: NA

    El juez español Baltasar Garzón apeló el fallo que lo condenó a once años de inhabilitación por ordenar escuchas a varios imputados en un caso de corrupción.

    El recurso sostiene que la sentencia dictada por el alto tribunal en febrero pasado es “inconstitucional", ya que se trata de un delito que no existe en las leyes españolas: la cuestión de las escuchas está pendiente de una ley que las regule.

    La defensa de Garzón sostiene que este vacío legal hizo que el juez fuera condenado "por ir en contra de los criterios particulares" de los magistrados que formaban el tribunal.

    Además, aseguran que se trata de una sentecia "arbitraria, irrazonable y manifiestamente injusta" y afirman que pareciera fue decidida "de antemano, ya que prescinde de todas las pruebas y de hechos fundamentales que se probaron en el juicio".


    Reply  Message 12 of 12 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 13/06/2012 21:42
    www.elconfidencial.com/espana/2012/06/12/maria-garzon-no-...
    por Osuka hace 1 día 8 horas 17 minutos publicado hace 10 horas 39 minutos

    Investigar a Baltasar Garzón hasta las últimas consecuencias y no hacerlo con el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar, mostraría, según la hija del ex juez estrella de la Audiencia Nacional, “un doble rasero” que dejaría seriamente tocada la imagen de la justicia. Justo en un momento en el que la imagen de la justicia está seriamente en entredicho.



    First  Previous  2 a 12 de 12  Next   Last  
    Previous subject  Next subject
     
    ©2025 - Gabitos - All rights reserved