Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: " supremo " y monarquía VS GARZÓN Y TERCERA REPUBLICA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 13/02/2012 11:42

“¡Vergüenza!, ¡Justicia!”, gritan 2.000 personas frente al Supremo

Llamazares: “Mañana pediremos explicaciones al presidente del Supremo"

Las asociaciones de memoria histórica anuncian manifestaciones en toda España.

“No ha triunfado el Estado de derecho, sino la corrupción”

Protestas frente al Supremo a favor de Garzón / ULY MARTÍN

Unas 2.000 personas han vuelto a concentrarse esta mañana frente a las puertas del Tribunal Supremo para mostrar su repulsa a la condena al juez Baltasar Garzón y su solidaridad con el juez. “¡Vergüeeeeeeenza!”, ¡Justicia!”, han gritado durante hora y media ante el alto tribunal. Entre los asistentes estaba el diputado de IU Gaspar Llamazares, que mañana, ha dicho, pedirá “explicaciones” al presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, que comparece en la comisión de justicia del Congreso. “Si ya estaba bajo mínimos, la justicia española ha alcanzado un nivel ínfimo de credibilidad. El Supremo ha actuado más como un tribunal de honor y corporativismo que como un tribunal de justicia. Hay que hacer una transición democrática también en esta justicia soberbia”.

Julián Rebollo, de la plataforma contra la impunidad de los crímenes del franquismo, ha anunciado una reunión de asociaciones para la recuperación de la memoria histórica de toda España para convocar manifestaciones de apoyo al juez Garzón “en todo el territorio nacional. Vamos a defender al juez que nos defendió a nosotros”. “No nos van a callar. Presentaremos querellas en todos los países que haga falta hasta conseguir justicia, verdad y reparación para las víctimas”, ha dicho.

Inés Sabanés, de Equo, también presente en el acto, ha reivindicado el derecho de la ciudadanía a criticar una sentencia con la que no está de acuerdo: “Desde Equo estamos en la plataforma Solidarios con Garzón porque entendemos que nos estamos jugando dos cosas muy importantes: el triunfo de la corrupción y el triunfo de la impunidad. Es un escándalo internacional y una vergüenza que el primero en ser juzgado y condenado por un caso de corrupción sea el juez que lo investigó mientras los corruptos están eludiendo sus responsabilidades con fianzas millonarias”.

Marcos Ana, el preso que más tiempo pasó en cárceles franquistas,23 años, opinaba: “He venido porque me parece una injusticia tremenda lo que le ha ocurrido a Garzón. Se quiere establecer un precedente para que nadie se salga del tiesto, para que ningún otro juez se atreva a hacer lo que hizo Garzón. Nadie puede sentirse seguro en su pequeña libertad mientras haya sentencias como esta. Hay que seguir luchando para que se conozca el pasado y se repare a las víctimas. Como decía Alberti: ‘Me hirieron, me golpearon y hasta me dieron la muerte, pero jamás de doblaron…’ Vamos a seguir peleando para enderezar a esta Justicia que se ha torcido un poco”.

“¡Garzón, amigo, el pueblo está contigo!”, “¡Vergüenza nacional es este tribunal!”,coreaban los manifestantes, pertrechados con pancartas en las que se podía leer: “España al revés, corruptos y fascistas juzgan al juez” o “Más jueces como Garzón”, además de las fotografías de muchas víctimas del franquismo.

Durante el acto, los portavoces de la Plataforma contra la impunidad del franquismo han leído la nota hecha pública por Garzón tras conocer que el Supremo le inhabilita por 11 años y cuya sentencia, dijo, estaba anunciada desde hacía meses. “No hace falta ser jurista para entender que es una sentencia tremendamente injusta”, ha declarado Jaime Ruiz. “Esto ha sido una verdadera cacería jurídica y mediática. Debería darle vergüenza a quienes se felicitan de la sentencia, a quienes decían que es un triunfo del Estado de derecho. ¡Es el triunfo de la corrupción sobre la justicia! El Gobierno está enfadado con nosotros porque protestamos por la sentencia. Pero nosotros tenemos la conciencia muy tranquila”.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/02/2012 22:26
  • ds
  • Política  
  • Baltasar Garzón seguirá apoyando al Gobierno a través de la OEA

    Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 2:58 p.m. | 14 de Febrero del 2012

    Baltasar Garzón

    Baltasar Garzón, a su llegada al Tribunal Supremo, en Madrid.

    Foto: EFE
     

    La Presidencia destacó el "importante papel" del juez español, sancionado en su país.

    El presidente Juan Manuel Santos se reunió en la noche de este lunes con Garzón para analizar el avance de la colaboración del juez al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.

    Garzón, determinó el Gobierno, seguirá en su labor. El juez "seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado".

    "Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración", dice el comunicado del Gobierno.

    El siguiente es el texto completo de la comunicación:

    Bogotá, 14 feb (SIG). La Presidencia de la República la República se permite informar que:

    El señor Baltasar Garzón viene desempeñando un importante papel de apoyo al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz ¿ OEA (MAPP-OEA). El señor Garzón seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado.

    El Presidente de la República expresa su especial agradecimiento y reitera su confianza en Baltasar Garzón.

    Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración.

    REDACCIÓN POLÍTICA


    Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 15/02/2012 12:44
    LOS CASOS SOBRE GARZÓN

    El fiscal general no ve cohecho en los cursos y estudia recurrir por las escuchas

    Torres-Dulce expresa su satisfacción por el archivo de la causa de los cursos

    Está a la espera de la sentencia de inhabilitación para ver si se han vulnerado derechos

     
     

    Torres-Dulce, durante la rueda de prensa. / JuanJo Martin (EFE)

    El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, manifestó este martes que está a la espera de que la Sección Penal de la Fiscalía del Supremo le notifique su posición sobre si se debe recurrir la sentencia que ha condenado al juez Baltasar Garzón a 11 años de inhabilitación como juez por las escuchas de Gürtel, y “en caso afirmativo”, añadió el fiscal general, “no habrá ninguna pega”. Torres-Dulce señaló que el único recurso que podría intentarse es el de nulidad de actuaciones, en el que se tengan en cuenta los derechos fundamentales vulnerados, porque la otra vía apuntada por la defensa de intentar un recurso a la Sala Especial del artículo 61 no está prevista.

    El fiscal general ha mantenido que la postura de la Fiscalía en el caso archivado el lunes sobre los cursos de Garzón en Nueva York sigue siendo la de que los hechos “no eran constitutivos de delito alguno”, ni siquiera del de cohecho impropio apreciado por el juez Manuel Marchena. En cualquier caso, expresó su satisfacción porque el caso se haya archivado por prescripción, que era la petición subordinada de la fiscalía a la petición principal de archivo por inexistencia de delito.

    Torres Dulce aprovechó su primera comparecencia ante los medios informativos para anunciar que la Fiscalía va a recurrir al Supremo el caso de Marta del Castillo, por los cinco motivos que había articulado la fiscalía de Sevilla.

    Sobre una eventual declaración de la infanta Cristina de Borbón en el sumario del caso Nóos, en el que se investigan las actividades de su marido, Iñaki Urdangarin, el fiscal general se mostró prudente y dijo que por el momento “no hay ninguna previsión a ese respecto”. Torres-Dulce explicó que el fiscal anticorrupción adscrito al caso está valorando las circunstancias “y cuando exprese su opinión” se lo hará saber a través del fiscal jefe Anticorrupción.

    La posición de la Fiscalía sobre la doctrina Parot, que implica el cumplimiento efectivo del máximo de 30 años de prisión, sigue siendo la de hacer un examen “caso por caso” de los recursos de amparo presentados, para ver “si se han vinculado retroactividades”. Torres-Dulce recordó que no hay un “cuestionamiento de la doctrina Parot sino que hay que ir examinado cada caso concreto y determinado”.

    Al hilo de un posible recurso sobre la condena a Garzón, Torres-Dulce dijo que la decisión de no recurrir la sentencia que absolvió a Francisco Camps del delito de cohecho impropio por un veredicto de cinco votos a cuatro fue por una decisión “absolutamente autónoma” de la Fiscalía Anticorrupción y de las fiscales que llevaron el caso, que entendieron que el recurso no tenía viabilidad. “Cada fiscal o cada fiscalía toma las decisiones correspondientes. Yo, en tanto fiscal general voy a respetar esas decisiones. Si yo pido autonomía, debo exigirme autonomía”, afirmó.

    Torres-Dulce presentó a Alfonso Aya como nuevo jefe de la Inspección de la Fiscalía y dijo que ha nombrado a Fernando Herrero Tejedor como jefe de la Secretaría Técnica. Asimismo, dijo que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, seguirá en su cargo.

    El fiscal general se mostró partidario de “acotar” la acción popular para que no se pueda utilizar “por motivos espurios”, pero no de eliminarla.

    Del contenido del Consejo Fiscal celebrado este martes, dijo que proyecta elaborar un Libro Blanco del Ministerio Fiscal con el objetivo de hacer un “arqueo de caja” para conocer la situación actual de los medios y plantilla.


    Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
    De: albi Enviado: 15/02/2012 21:26
    EL MUNDO ENTERO ESTA CON GARZN!!!

    Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 28/02/2012 17:50
      Ramón Sola
     
     
     
    Aunque absuelve al exjuez Garzón de «prevaricación», remarca en su sentencia que los crímenes del franquismo no pueden ser investigados judicialmente ni condenados. Alega que no cabe la «justicia universal» en el Estado español y que un juzgado no puede saltarse la Ley de Amnistía.

    Como se preveía y como planteó la Fiscalía, el Tribunal Supremo español ha evitado un gran escándalo internacional absolviendo al juez Baltasar Garzón de «prevaricación». Sin embargo, el mismo fallo da la razón a quienes le llevaron al banquillo al sentenciar, y con abundantes argumentos, que los crímenes del franquismo no pueden ser perseguidos debido entre otras cosas a las decisiones adoptadas en la llamada «transición», hacia la que se deshace en elogios.

    Curiosamente, casi todas las reacciones se quedaron mirando al dedo que apuntaba a la luna; destacaron la exculpación del juez mientras obviaban la evidencia de que los tribunales españoles confirman la impunidad del franquismo. Así, asociaciones que trabajan en este terreno acusaron al Supremo de haber hecho perder tiempo en la lucha por purgar el franquismo. Sin embargo, la lectura de la sentencia resulta demoledora al respecto: el Supremo no deja opción legal alguna de perseguir penalmente aquellos crímenes y añade que, a partir de ahí, el trabajo de recuperar la verdad de los hechos correspondería en todo caso a los historiadores y no a los jueces.

    La absolución de Garzón se dicta únicamente porque el Supremo no ve elementos suficientes para determinar que hubiera prevaricado, es decir, tomado decisiones injustas de modo consciente. La salomónica decisión consiste en concluir que su acción «es errónea, pero no prevaricadora». Seis de los siete jueces de la Sala suscribieron el veredicto y solo uno apostó por la condena.

    La «justicia universal» no vale

    En 61 folios, el Supremo se esfuerza en cerrar todas las rendijas y blindar así la impunidad del franquismo. De entrada, incide en que la llamada «justicia universal» no puede ser invocada en este caso.

    El intento de Garzón se basó en tipificar las desapariciones franquistas como «crímenes contra la Humanidad», lo que conlleva que no prescriben. Es lo que hizo en su día para actuar contra Adolfo Scilingo. El Supremo, que fue precisamente quien condenó al represor argentino, alega que esa fórmula valía para la dictadura argentina pero no para la española, porque en 1936 no estaban vigentes los tratados internacionales que permiten perseguir esos delitos, que no se incorporaron al ordenamiento español (franquista evidentemente) hasta 1952.

    En paralelo, el Alto Tribunal añade que para que «el derecho internacional tenga vigencia» en el Estado español «debe ser incorporado a nuestro ordenamiento interno en la forma dispuesta en la Constitución».

    En su esfuerzo por tapar todos los resquicios, el Supremo admite que efectivamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos validó una condena contra «acusados de nacionalidad rusa participantes en delitos contra la Humanidad durante la ocupación soviética» (en los años del inicio del franquismo), pero matiza que este precedente no sirve porque aquella tipificación se hizo «partiendo de la participación rusa en la elaboración de los principios de Nuremberg, como potencia vencedora, y de su pertenencia a las Naciones Unidas, que los aprobaron». El Gobierno español (evidentemente también franquista) no dio luz verde a la entrada en la ONU hasta 1955.

    Una vez decretado que los crímenes franquistas no pueden calificarse así, el Supremo ya no tiene dificultades para remarcar que han prescrito. Destaca que las primeras denuncias tramitadas por Garzón se recibieron en 2006, entre 54 y 70 años después de ocurridos los hechos. Niega que se pueda considerar que el delito de detención ilegal que se investigaba tuviera carácter permanente, lo que hubiera interrumpido el plazo de prescripción. Y apostilla que, por si ello fuera poco, los responsables de las matanzas de 1936 serían «más que centenarios» en 2008.

    En este punto, el Supremo introduce una concesión de cara a la galería (en este caso, la comunidad internacional) al reconocer la evidencia de que la guerra comenzó «tras un golpe de Estado» y que hubo «episodios de gran violencia», entre los que cita «`sacas', `paseos', fusilamientos sin juicios previos, represiones de los oponentes políticos, ejecuciones desconectadas de los frentes de guerra, etcétera. Hay episodios que constituyen verdaderas masacres, como, entre otros, los sucesos de Granada, Belchite, Málaga, Paracuellos del Jarama, Gernika, Badajoz en sus sucesivas ocupaciones, que son vergonzosos para la condición humana». Y el tribunal cierra este inciso con una equiparación: «Es obvio que en ambos bandos de la guerra civil se produjeron atrocidades, y que los dos bandos, al menos sus responsables políticos y militares, no observaron las denominadas leyes de la guerra».

    «Impunidad absoluta»

    El segundo gran argumento del Supremo para blindar la impunidad franquista es la Ley de Amnistía de 1977. La sentencia recuerda que aquella norma «fue promulgada con el consenso total de las fuerzas políticas» y no tiene reparos en situarla como una concesión a los sectores más reaccionarios: «Conseguir una `transición' pacífica no era tarea fácil -dice-, y qué duda cabe que la Ley de Amnistía también supuso un importante indicador a los distintos sectores sociales para que aceptaran determinados pasos que habrían de darse en la instauración del nuevo régimen de forma pacífica, evitando una revolución violenta y una vuelta al enfrentamiento».

    El siguiente párrafo no es menos elocuente: «En España, la doctrina que ha estudiado nuestra transición, además de destacar en términos generales su carácter modélico y las renuncias que tuvieron que realizarse para procurar la paz y la reconciliación, la ha clasificado como un proceso de `impunidad absoluta con indemnización a las víctimas'». Ubica aquí tanto la Ley de Amnistía -«que ningún juez puede cuestionar»- como las «más de 20 disposiciones a través de las que se han acometido importantes reparaciones económicas y de otro orden».

    Amnistía Internacional y Human Rights Watch instaron a investigar y derogar la Ley de Amnistía, respectivamente. En el Estado español, las organizaciones de derechos humanos se limitaron a felicitar a Garzón.

    Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120228/324979/es/El-Supremo-espanol-apuntala-impunidad-franquismo/

    El Supremo español apuntala la impunidad del franquismo
     
     

    Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 13/06/2012 21:43
    www.elconfidencial.com/espana/2012/06/12/maria-garzon-no-...
    por Osuka hace 1 día 8 horas 17 minutos publicado hace 10 horas 39 minutos

    Investigar a Baltasar Garzón hasta las últimas consecuencias y no hacerlo con el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar, mostraría, según la hija del ex juez estrella de la Audiencia Nacional, “un doble rasero” que dejaría seriamente tocada la imagen de la justicia. Justo en un momento en el que la imagen de la justicia está seriamente en entredicho.



    Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados