Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário SHADIRA !                                                                                           Feliz Aniversário gallegocarlosmario !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: DIEZ MILOLONES DE GRIEGOS PONEN EN JAQUE A TODA EUROPA .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 17/06/2012 13:25
 

La hora de la verdad ha llegado para los 11 millones de griegos y para los 490 millones de europeos que están en vilo ante lo que saldrá en unas horas de las urnas.

Sobre la mesa dos cartas boca arriba, enfrentadas e igualadas en intención de voto.

Por un lado, la del conservador Antonis Samaras. Su partido Nueva Democracia se presenta como el defensor de la estabilidad y de la permanencia en el euro.

Por el otro, la opción que teme Bruselas y que no aprueba la Troika. La coalición de izquierda Syriza, dirigida por Alexis Tsipras. Su mensaje de renegociar los términos del rescate sin salir del euro no agrada a Angela Merkel. La canciller alemana lleva desde los anteriores comicios alertando a los griegos sobre el desastre que supondría dar el voto a Syriza.

El comodín lo tendrá Evangelos Venizelos. El PASOK no tiene apenas opciones pero si ninguno de los otros dos, como apuntan las encuestas, es capaz de gobernar en solitario necesitarán pactar con él.

Más información sobre: , , , ,


Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/06/2012 13:35

 

Los griegos votan entre la esperanza y el miedo

Carteles electorales en las calles de Atenas. | Efe

Carteles electorales en las calles de Atenas. | Efe

Tsipras y Samaras antes de introducir sus papeletas. | Reuters y Afp
 
  • El mundo asiste en ascuas a las elecciones que hoy celebra Grecia
  • La permanencia del país en el euro está en juego
  • Alrededor de 700.000 personas no han decidido su voto

Un ejemplo son Manos, estudiante de 22 años, y su padre, Iosef, jubilado de 64 años. Ambos votaron con la esperanza de "un cambio para el país" en un colegio electoral de Kukaki, un céntrico barrio ateniense de clase media venida a menos. Un deseo común expresado de forma totalmente diferente: Iosef apostó por los conservadores de Nueva Democracia -"el único partido que puede cambiar la situación y mejorar la economía"- y su hijo por el minoritario Izquierda Anticapitalista -"los más dispuestos a cambiar este país, aunque no entren en el Parlamento"-.

Mucho tienen que decir también los medios de comunicación y los líderes europeos, que han convertido los comicios en una batalla por la permanencia de Grecia en el euro o su vuelta al dracma.

El mundo entero se muerde las uñas a la espera de que los colegios electorales griegos cierren hoy a las 19.00 horas (las 18.00 en España) y comience el recuento de las papeletas. Un total de 9,8 millones de ciudadanos están llamados a votar en unas elecciones generales en las que está en juego nada menos que el futuro de Grecia, de toda la eurozona y hasta de la economía mundial.

Se trata de los segundos comicios que el país heleno celebra en poco más de un mes, después de que los primeros arrojaran un resultado que hacía matemáticamente imposible formar un Gobierno.

El resultado es absolutamente incierto. Sobre todo, porque ayer mismo se calculaba que había unos 700.000 votantes que aún no habían decidido a quién apoyar: si a Nueva Democracia, el partido conservador que se presenta como pro europeísta, o a Syriza, la coalición de izquierda radical que aboga por hacer pedazos las medidas de austeridad acordadas por Grecia con la UE a cambio de los dos rescates recibidos.

Europa apremia

Antonis Samaras, el líder de Nueva Democracia, ya ha introducido su voto en la urna en Pilos, ciudad de la península del Peloponeso. Allí ha hablado con la prensa y ha pronosticado el "comienzo de una nueva era". Durante su campaña ha insistido en renegociar el pacto alcanzado con la UE.

Alexis Tsipras, el líder de Syriza que a sus 37 años se ha convertido en la nueva estrella de la política griega, defiende la permanencia de Grecia en el euro pero al mismo tiempo pretende tirar a la basura los dos acuerdos impuestos por la UE a Atenas a cambio de prestarle dinero. Tras ejercer su derecho al voto ha dicho: "Hemos derrotado al miedo. Hoy abrimos un camino de esperanza. Una Grecia que será un socio igualitario en una Europa que está cambiando".

La lucha por la victoria se presenta, según los sondeos, muy reñida. Las últimas encuestas dan a los dos partidos prácticamente empatados con entre el 25 y el 30% de los votos, lo que significa que gane quien gane para poder gobernar deberá recurrir impepinablemente a formar un Ejecutivo de coalición.

Pero el tiempo apremia. Según los acuerdos suscritos, antes del próximo día 30 el Parlamento griego debe aprobar nuevos recortes por valor de 11.000 millones de euros. Si no lo hace, Europa podría bloquear el pago a Atenas de una nueva entrega del préstamo, lo que significaría que el próximo mes de julio el país heleno podría quedarse sin dinero para pagar las pensiones y los sueldos de los funcionarios.

Incidentes

El caluroso domingo electoral heleno está siendo en general tranquilo en la mayor parte del país. Dos sucesos han marcado la jornada: el lanzamiento de dos granadas que no hicieron explosión sobre la sede de grupo de comunicación conservador y un incendio desatado en una zona vacacional del sur de Atenas

A las 5:15 de la mañana, una llamada telefónica alertaba a los miembros de la sede del grupo mediático Neo Faliro, donde están las redacciones del diario 'Kathimerin' y el canal 'Skai', para advertirles de que habría una explosión en un corto período de tiempo. La policía no encontró nada entonces. Sobre las 13.00 horas un empleado encontró una granada, avisó a la seguridad y se evacuó el edificio.

El atentado ha sido relacionado con miembros de la extrema izquierda, por ser este grupo de comunicación uno de sus objetivos predilectos. Inmediatamente propició una reacción de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) condenando el intento de atentado: "La granada lanzada contra 'Skai' es un acto muy peligroso contra la democracia y la libertad de información" dijo en un comunicado el partido.

"Ese acoso e intimidación en la jornada electoral, cuando se le está pidiendo a la gente que elija entre la esperanza y el miedo, está tratando de corromper el mensaje del día", añadió.

Por otro lado, el incendio desatado en Keratea, una zona del sur de Atenas, ha resultado en "una destrucción enorme", según las autoridades. Varios bomberos han resultado heridos en la extinción de un fuego que ya ha sido controlado. Syriza ha llamado a extender el horario de votación de los habitantes de la zona.

Apoyo a Samaras

Y mientras los griegos deciden qué hacer, el mundo contiene la respiración. De hecho, los bancos centrales de medio mundo están preparando ante la posibilidad de que se cumpla la peor de sus pesadillas y gane la izquierda radical.

Los líderes de Europa también se muestran aterrados ante la posibilidad de que Syriza se alce con la victoria. De hecho, tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el primer ministro italiano, Mario Monti, así como el presidente español Mariano Rajoy, el presidente de la comisión europea, José Manuel Barroso, o el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, hicieron llamamientos ayer a los griegos para que voten a partidos que se comprometen a respetar los acuerdos que Atenas ha adquirido.

Lo que equivale a pedir el voto puro y duro por Nueva Democracia y Antonis Samaras. Una exhortación que, sin embargo, puede provocar el efecto contrario ya que muchos griegos consideran que se trata de una intromisión intolerable en la política interna del país.

De todas maneras muchos analistas consideran que después de que en las elecciones del 6 de mayo la mayoría de los griegos (siete de cada diez) se dejaran llevar por la rabia, es probable que en esta ocasión se imponga el miedo. "Es posible que veamos como la gente, aún a su pesar, vuelve a votar al partido tradicional de Nueva Democracia, en la esperanza de que pueda dar estabilidad y normalidad al país y evitar una catástrofe", asegura Gerasimos Kouzelis, politólogo de la Universidad de Atenas


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 18/06/2012 12:20
clave en la eurozona

Las elecciones griegas tiene a Europa en vilo

Las elecciones son una especie de reférendum sobre la permanencia del país en la Eurozona, ya que podrían culminar con una victoria de la izquierda radical, opuesta a las impopulares medidas de austeridad exigidas por Bruselas.


sábado, 16 de junio de 2012
Las elecciones griegas tiene a Europa en vilo

 

Los líderes europeos retienen el aliento ante la elecciones legislativas del domingo en Grecia, "decisivas" para el futuro de la zona euro, tras más de dos años de crisis de deuda que arrasó con la economía española y ahora tiene a Italia contra las cuerdas.

Una salida de Grecia de la zona euro tendrá un "efecto devastador. Los griegos deben ser conscientes", advirtió el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Las elecciones son una especie de reférendum sobre la permanencia del país en la Eurozona, ya que podrían culminar con una victoria de la izquierda radical, opuesta a las impopulares medidas de austeridad exigidas por Bruselas.

"Si la izquierda radical gana (...) las consecuencias para la unión monetaria son imprevisibles", declaró Juncker, subrayando que la UE tiene que conversar con el nuevo gobierno griego, sea cual sea.

El presidente del Eurogrupo precisó que estará el domingo en contacto con el jefe del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, pero que una postura oficial no se dará hasta el lunes.

Las advertencias vienen desde todas partes. La zona euro tiene "tres meses" para convencer a sus socios comerciales, advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, horas antes de la cumbre del G20 que reunirá el lunes y martes en Los Cabos, en el suroeste de México, a los países ricos y emergentes.

"Todo es muy imprevisible. Las horas entre el domingo por la noche y el lunes por la noche serán muy difíciles de manejar", admitió una fuente europea.

La "primera reacción de los comicios ocurrirá en Los Cabos", precisó. Allí "prevemos una declaración de (el presidente del Consejo Europeo, Herman) Van Rompuy, y (el presidente de la Comisión Europea José Manuel) Barroso".

Los ministros de Finanzas de la zona euro también consideran realizar una videconferencia en cuanto se conozcan los resultados.

El Eurogrupo "está a disposición y en alerta", indicó la fuente. Aunque fuentes alemanas dijeron que no habrá reunión el domingo.

Desde hace más meses, los dirigentes europeos sopesan planes de contingencia en caso de una salida de Grecia de la zona euro. "Eso no quiere decir que estemos buscando ese escenario", dijo una fuente allegada a las negociaciones.

Los europeos quieren dar un mensaje "consensuado" y sólido, antes la apertura de los mercados europeos, contó la fuente.

A medida que se aproximan los comicios en Grecia, la ansiedad crece en los mercados, alimentada por la incertidumbre por la crisis del sector bancario en España, pese a la oferta de ayuda de hasta 100.000 millones de euros por parte de la zona euro, y las crecientes dificultades de Italia para financiarse.

Los analistas e inversores temen que una salida de Grecia del euro provoque un efecto contagio y precipite la huida de depósitos de los bancos de los países mas amenazados de la zona euro.

Pocas horas antes de la apertura de la cumbre en el balneario mexicano, siete dirigentes europeos se comprometieron en una videoconferencia a tomar medidas para "asegurar la estabilidad económica mundial y respaldar el crecimiento", indicó la oficina
del primer ministro británico David Cameron.

Además de Cameron, en la reunión participaron Van Rompuy, Barroso, el mandatario francés, François Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.

Las reuniones se multiplican y los próximos 15 días serán decisivos, antes de la cumbre europea del 28 y 29 de junio, dijo una fuente. Merkel lamentó el viernes la falta de confianza y rechazó soluciones de "mediocridad" a la crisis.

Y el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró que Merkel merecía más que nunca su apodo de "Señora No".

Aunque México quería impedir que monopolizara la cumbre, la crisis de la zona euro será inevitablemente uno de los principales temas de la cita.

Poco más de diez años después que el euro se convirtiera en billete tangible en el uso de los europeos, como símbolo de unidad y prosperidad, el futuro de la moneda pende de un hilo y se puede decidir tras las elecciones de un país que representa el 2% del PIB de la unión monetaria.

 



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados