Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday Tatisverde !                                                                                           Happy Birthday TATIS-7 !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: El 19 de junio de 1884 muere Juan Bautista Alberdi
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Nobotuma  (Original message) Sent: 19/06/2012 02:35
   El 19 de junio de 1884 muere en Francia Juan Bautista Alberdi quien fuera un destacado polìtico, escritor y jurista argentino, nacido en Tucumán en el año de 1810. Juan Bautista Alberdi fue el inspirador de la Constitución argentina de 1853. Fue un férreo opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas y por esa razón tuvo que partir al exilio. También fue organizador de círculos literarios, entre ellos el Salón Literario que se convirtió en un centro cultural y de difusión de las nuevas ideas políticas provenientes de Europa. Formó parte de la "Generación del 37".



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 19/06/2012 12:37
Juan Bautista Alberdi: Padre Constitucional Argentino
 

Anuncios Google

Quien es Juan Bautista?
Estudio sobre la relacion entre El y Jesús, y su importancia www.bjnewlife.org

Llegan las Promociones
UNE trae Paquetes para tu hogar ¡Arma el tuyo y pídelo aquí! www.une.com.co/paquetes

Confección de Blusas
Insumos y Accesorios de Moda, Confecciones, Fabricamos. www.PaginasAmarillas.com.co

 
 

 

Partes: 1, 2, 3

 

  1. Introducción
  2. Su infancia
  3. La Entrevista soñada
  4. Sus obras
  5. Cronología y contexto Histórico de Alberdi
  6. Su exilio
  7. Sus pensamientos para una organización nacional
  8. Su relación con el Derecho constitucional
  9. Conclusión
  10. Bibliografía general
  11. Anexo

"La república sin libertad hace imposible el cultivo de la política y de la historia como ciencias. Estas dos ciencias son cultivadas únicamente como arte de elevarse al poder, a la riqueza."[1]

Juan Bautista Alberdi

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa exclusivamente en Juan Bautista Alberdi, considerándolo el padre del derecho constitucional argentino y un protagonista de la cultura argentina. A través del mismo describiremos el contexto en el cual nació, es decir, la realidad social y política que fue cuna de éste y de su crecimiento. Haremos un repaso de su vida académica y política, sus amistades y enemistades. Si hay algo que lo caracteriza, al margen de su importante obra como escritor y jurista, es la imagen del exilio. Vivió mas de la mitad de su vida lejos de la patria, en este juego de ajedrez fue un observador distante, se constituyó en un excelente crítico de las contiendas políticas y sinsabores de una argentina que siempre le resulto esquiva. Sobrellevó el exilio pero siempre en miras del paisaje amado que era el territorio argentino. Alberdi dio un paso gigantesco, y dejo sus huellas en los caminos del derecho constitucional, hoy todavía vigentes. Para nosotros es considerado uno de los mas grandes pensadores argentinos y un adelantado, como hace un par de clases atrás vimos, en plena época de disputas entre unitarios y federales, tuvo la capacidad de ver mas allá y plantear una tercera posición, la cual mas adelante abordaremos.

Finalmente haremos alusión a las obras realizadas, entre ellas las bases, que todavía hoy siguen siendo la piedra fundamental de la organización constitucional de la Nación. En casi todos sus escritos el pensamiento alberdiano configura un plan político y económico tendiente al desarrollo de la Nación Argentina.

Capítulo I

SU INFANCIA

Juan Bautista, nacido el 10 de agosto de 1810 en la actual Tucumán, era hijo de Salvador Alberdi y de Josefa Rosa Araoz, emparentados con una de las principales familias tucumanas. Su madre Josefa murió al darlo a luz. Tenía dos años cuando fue objeto de las caricias del General Manuel Belgrano, quien en 1812 estuvo en Tucumán y vivió en casa de los Alberdi a pocos metros del Cabildo local. A los diez años, Juan Bautista era un huérfano al cuidado de su hermano Felipe, su hermana Tránsito hizo las veces de madre guiándolo durante los años que vivió en la casa familiar.

Aprendió a leer y escribir en una de las escuelas fundadas por Belgrano. El niño no fue un aplicado y recordaba con dolor su infancia y la rigidez de sus maestros.

Antes de cumplir los catorce años, es uno de los seis afortunados estudiantes elegidos por el gobierno de su provincia natal para estudiar en la provincia de Buenos Aires, allí ingresa en agosto de 1824 al colegio de ciencias morales, preparatorio para la Universidad. Este establecimiento educacional albergaba un centenar de estudiantes, entre ellos, jóvenes provincianos para formarlos en las mismas ideas de la elite ilustrada porteña.

El joven, acostumbrado a una vida amable y cómoda en su natal hogar tucumano, no pudo soportar la estricta disciplina que le imponían en esa institución educativa. Fruto de ello, decide abandonar el colegio, para lo cual le pide a su tutor legal (su hermano mayor Felipe), que lo libre de esa disciplina que ya no soportaba. Felipe accede a su pedido y retira a Juan Bautista, colocándolo en la casa de comercio de su tío Juan B. Maldes, la que quedaba al frente del colegio, situación por la cual siguió frecuentando a sus ex compañeros, quienes lo instaran a seguir leyendo. Luego se arrepentirá de haber abandonado sus estudios, siendo motivado por su tío para que retome los mismos.

ESTUDIOS:

En cuanto a sus estudios tenderemos los siguientes:

Se trasladó a Buenos Aires desde muy joven, donde estudió en el Colegio de Ciencias Morales, sin embargo abandona prematuramente sus estudios en 1824 debido a que no soporta el rigorismo, que se le aplicaron a los estudiantes de la época..


Partes: 1, 2, 3


 
©2025 - Gabitos - All rights reserved