Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno TORRANTIAO !                                                                                           Felice compleanno Amanda R !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Mubarak agoniza .... arde Tahrir !!
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 20/06/2012 11:41

¿Cómo está Hosni Mubarak?

Según la agencia de noticias Mena el 'rais', de 84 años, está "clínicamente muerto"

El Ejército, que controla el poder, asegura en cambio que está conectado a un respirador

Hosni Mubarak se encuentra a un paso de la muerte. En medio de informaciones confusas y contradictorias, el exdictador egipcio fue trasladado este martes de la prisión en la que cumple condena a un hospital en el que se encuentra inconsciente y conectado a un respirador tras un accidente cerebral. La agencia estatal de noticias Mena informa, sin embargo, de que el hombre que gobernó Egipto con mano de hierro durante tres décadas está “clínicamente muerto”, citando fuentes hospitalarias.

Con el paso de las horas, otras fuentes han informado de que Mubarak se encontraba inconsciente, conectado a un respirador, y que ha tenido que ser reanimado, pero que no ha muerto. Esta madrugada, las noticias que salen de la prisión en la que estaba encerrado y de los despachos militares continúan siendo contradictorias.

Entre las miles de personas concentradas en la plaza Tahrir se respira una mezcla de indiferencia e incredulidad

Las noticias llegan en un momento político muy complicado en Egipto. La elección del sucesor de Mubarak y las reticencias de la Junta Militar a ceder el poder han sembrado de incertidumbres la tortuosa transición egipcia. En las primeras elecciones presidenciales libres de la historia del país, los Hermanos Musulmanes han cantado una victoria que el candidato rival, Ahmed Shafiq, el último primer ministro del dictador, disputa. Está previsto que el próximo jueves se conozca el nombre del sucesor de Mubarak tras las presidenciales del fin de semana.

La noche de este martes, entre las miles de personas concentradas todavía en la plaza Tahrir, movilizadas por los islamistas, se respira una mezcla de indiferencia e incredulidad a medida que llegan las noticias. Algunos manifestantes explican que para ellos el enemigo ahora es la Junta Militar, no Mubarak.

La policía militar custodia el hospital está Mubarak. / AMR ABDALLAH DALSH (REUTERS)

El rais egipcio fue condenado el pasado 2 de junio a cadena perpetua por no haber impedido la sangrienta represión que siguió a las multitudinarias manifestaciones que hace 16 meses terminaron por forzar su caída. Cerca de 850 personas murieron en aquellas protestas. Desde entonces, Egipto vive gobernado por una Junta Militar que se ha comprometido a entregar el poder antes del inicio del próximo julio. Todas las estructuras militares construidas alrededor del dictador siguen mandando en Egipto.

El martes, miles de egipcios han vuelto a llenar la plaza de Tahrir, que fue el centro de la revolución que acabó con Mubarak en febrero del año pasado, para protestar por los nuevos decretos con los que los militares se resisten a ceder el poder. Allí seguían congregados los detractores del antiguo régimen, la mayoría de ellos miembros de los Hermanos Musulmanes, cuando han comenzado a propagarse los rumores de la posible muerte del dictador.

La agencia oficial de noticias Mena ha llegado a especificar que Mubarak había muerto a su llegada al hospital militar de Maadi en El Cairo el martes por la noche. “El corazón de Mubarak dejó de latir y se le ha aplicado un desfibrilador varias veces pero no ha respondido”, ha añadido Mena citando a una fuente médica. Poco después, la agencia Reuters ha citado hasta tres fuentes militares que indicaban que Mubarak se encontraba inconsciente y conectado a un respirador, pero que no había muerto.

La Junta Militar que todavía controla el país se ha pronunciado en el mismo sentido: en estado crítico, pero todavía vivo, aunque inconsciente y conectado a un respirador. La agencia France Presse ha indicado que Mubarak se encuentra en coma, según el personal hospitalario. Todas las fuentes coinciden en que el expresidente ha sufrido una embolia cerebral y que está conectado a un respirador artificial.

Mubarak, de 84 años, había sufrido una recaída horas antes, lo que motivó su traslado al hospital desde la cárcel en la que cumplía condena por su complicidad en la muerte de activistas revolucionarios durante la llamada primavera árabe.

El dictador y sus próximos se resistieron desde el principio a que fuera ingresado en una prisión, algo que la familia de las víctimas y parte de la opinión pública exigía. Días después de ser condenado, su salud se deterioró rápidamente y los responsables penitenciarios comenzaron a alertar de su estado.

Desde que, tras ser condenado a cadena perpetua, fuera trasladado a la prisión de Torá en El Cairo, Mubarak sufrió depresión aguda, subidas de tensión y problemas respiratorios, según fuentes del Ministerio de Interior citadas por la cadena Al Arabiya. En varias ocasiones, estas recaídas han provocado que los rumores sobre una posible muerte del expresidente se propagaran.

Las turbulencias políticas que atraviesa el país han sido esta noche desplazadas de las portadas de la prensa digital egipcia en cuanto han llegado las primeras noticias sobre el deterioro de la salud del dictador.

Mubarak nació en Kafr il Misilha, a unos 40 kilómetros al norte de El Cairo, en 1928. Abandonó su pueblo para ingresar en el Ejército, donde hizo carrera. En 1975 accedió a la vicepresidencia del país y seis años más tarde se convirtió en jefe de Estado tras el asesinato del presidente Anuar el Sadat en un atentado terrorista durante un desfile. Desde entonces gobernó un régimen autocrático basado en leyes de emergencia y controlado por un Ejército todopoderoso.

Mubarak se vio obligado a abandonar la presidencia de Egipto en febrero de 2011, tras semanas de protestas en las calles, asediado por los manifestantes que exigieron por todo el país con determinación la caída de un hombre al que consideraban corrupto y criminal.



Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/06/2012 14:43
LA TRANSICIÓN EGIPCIA

Los islamistas de Egipto descartan una guerra civil como la de Argelia

El expresidente del disuelto Parlamento, Saad Katatni, dice que darán la batalla en las instituciones

 

Katatni, el día 12 en la elección de la comisión constitucional ahora disuelta. / KHALED ELFIQI (EFE)

Los generales de Egipto han implantado normas políticas que podría mantenerles en el poder durante años, según advirtió este miércoles uno de sus máximos opositores islamistas, Saad Katatni, pero los Hermanos Musulmanes no los combatirán a la argelina, donde la confrontación derivó en una sangrienta guerra civil. Katatni, presidente del fugaz Parlamento democrático disuelto por la junta militar gobernante la semana pasada, ha declarado a Reuters que los que se oponen a que los militares gobiernen Egipto carecen de armas, solo disponen de instrumentos "legales y populares".

"Lo que ocurrió en Argelia no se puede repetir en Egipto", según Katatni, que rechaza cualquier comparación con el conflicto desatado hace 20 años cuando un Gobierno apoyado por los militares bloqueó el ascenso al poder por las urnas de otro grupo islamista. Unos 150.000 argelinos murieron asesinados en los noventa.

"El pueblo egipcio es distinto y no está armado", ha explicado Katatni, un microbiólogo de 61 años, en su primera entrevista desde que el Legislativo dominado por los islamistas fue disuelto después de que un tribunal fallara que los procedimientos para elegirlo fueron inconstitucionales.

"Estamos dando una batalla legal a través de las instituciones y una batalla popular en la calle", ha dicho. "Ese es el límite. veo que la lucha continuará por esas vías". El líder islamista reclamó al Ejército que reconozca la democracia pero también ofreció palabras conciliadoras: "Todo el mundo debe someterse a la voluntad popular", ha insistido Katatni, que fue elegido por sus compañeros diputados para presidir el primer Parlamento libremente elegido en décadas.

Ha recalcado también que el Ejército merece el agradecimiento por haber derrocado a Mubarak y evitador un baño de sangre mayor. Como otros miembros de la Cámara tiene vetada la entrada en la sede del Parlamento.

Los últimos giros en la desordenada transición desde la caída de Mubarak ha hundido al país en una nueva etapa de inestabilidad política justo cuando los egipcios esperaban que la elección de un nuevo presidente marcaría el inicio de una nueva era. En cambio, los generales y la Hermandad parecen estar en extremos opuestos de una lucha de poder en términos aún más dramáticos. De todos modos, las probabilidades de que estalle la violencia parecen, por ahora, remotas.

Los islamistas veteranos sostienen desde hace tiempo que la propia experiencia de Egipto con la militancia en los años ochenta y los noventa -violencia encabezada por grupos salafistas de línea dura, no por la Hermandad- han socavado la idea de que se pueda lograr mucho mediante la violencia.

 
 

Concentración de protesta en Tahrir el miércoles por la noche.

Fue hace décadas cuando los hermanos Musulmanes abandonaron la violencia para lograr sus objetivos, aunque escisiones del movimiento creado en Egipto en 1928 aún realizan ataques violentos -especialmente los palestinos de Hamás contra Israel- mientras la hermandad en Siria es parte de la oposición local que ha tomado las armas en el último año.

El Parlamento Egipcio fue declarado inconstitucional el jueves pasado por un fallo judicial que fue inmediatamente seguido por un decreto de la junta militar ordenando su disolución, la primera de una serie de medidas que han redibujado la transicióm egipcia desde la dictadura, socavado a los Hermanos Musulmanes y entronizado en el poder a los generales.

El decreto aprobado el domingo restauró el poder Legislativo al ejército, implantó nuevas normas para la redacción de una nueva Constitución y restringió los poderes de la presidencia, que el candidato islamista Mohamed Morsi afirma haber ganado. Los resultados aún deben ser anunciado entre acusaciones mutuas de fraude.

"Indica el deseo de la junta militar de continuar en el poder y no cederlo. Indirectamente, no lo transferirán el 30 de junio, y seguirán [en el poder] y esta vez indefinidamente", según Katatni, en referencia a la fecha que los generales se habían dado de plazo para dejar el poder en manos civiles.

Katatni asegura que no le cabe duda de que Morsi, de los la cofradía islamista, ha ganado las presidenciales celebradas el sábado y el domingo, venciendo al excomandante de la fuerza aérea Ahmed Shafiq, último primer ministro de Mubarak.

Rechazó la declaración de victoria hecha por Shafiq, con el argumento de que es matemáticamente imposible que hubiera vencido en base a los registros oficiales del recuento electoral, copias atadas en un gran fajo que mostró a Reuters en su oficina. "Los papeles de la Comisión Electoral son los mismos que los nuestros", recalcó Katatni, vestido de traje y corbata, en la entrevista celebrada en la sede del partido de la Hermandad, Libertad y Justicia, en el centro de El Cairo.

Si Morsi se convirtiera en el jefe de Estado, una perspectiva que fuentes militares han calificado de probable, los nuevos limites impuestos a las competencias del presidente generan preguntas acerca de si el cargo puede ser una maldición más que una bendición para la Hermandad, convirtiendo a la formación en responsable de los problemas de Egipto sin que tenga el poder real para resolverlos.

El nuevo decreto también complica la redacción de la nueva Constitución, un proceso que se supone debe ser impulsado por una comisión de políticos, juristas y otras figuras de la sociedad civil elegidas por el Parlamento y que se reunió por primera vez esta semana.

El nuevo decreto otorga a varios altos cargos públicos, incluido el jefe de la junta militar, el derecho de vetar artículos de la Constitución, algo que Katatni cree que podría llevar a prolongadas batallas legales en el Tribunal Constitucional.

Esto puede “llevarnos a un vacío [de poder], y la Constitución podría tardar años en aprobarse, ofreciendo a la junta militar una justificación para quedarse en el poder durante años”, dijo Katatni. “Esto es inaceptable”.

Veterano de la Hermandad, Katatni fue diputado desde 2005 a 2010, ganando su escaño en contra de los pronósticos en unas elecciones amañadas para favorecer al partido de Mubarak. Nacido en Sohag, en el sur de Egipto, se afilió a la formación en 1979.

Interpretando las motivaciones de las últimas maniobras de los militares, Katatni dijo que su preocupación parece ser asegurarse que la nueva Constitución esté terminada antes de que se retiren, garantizando los intereses de unas Fuerzas Armadas que están en el corazón del poder en Egipto desde que los militares derrocaron al rey en 1952.

Katatni ofreció una lectura conciliadora de sus acciones, diciendo que los generales, preocupados ante la perspectiva del cambio, quieren asegurarse que las fuerzas armadas no resulte gravemente dañado en un Estado dirigido por civiles.

El político considera que la junta militar no tenía el derecho de disolver el Parlamento tal y como lo hizo, pero señaló que la Hermandad respeta la sentencia que declara inconstitucional la ley electoral, y con ella las últimas elecciones. La velocidad con la que la junta militar ha disuelto el Parlamento delata sus motivaciones políticas, añadió. “No es muy egipcia”, bromeó, comparando la rapidez de la decisión con el ritmo habitual de la burocracia local. “La sentencia contiene mucha política y poco derecho”.

También criticó a la decisión militar por no indicar una fecha para celebrar nuevas elecciones legislativas, dejando al país sin Parlamento y sin perspectiva de tener uno a corto plazo.

Pese a los problemas a los que se enfrenta Egipto, Katatni se mostró optimista acerca del futuro. Reiteró la gratitud a menudo expresada por los líderes de la Hermandad por el papel desempeñado por los militares desde el derrocamiento de Mubarak en febrero de 2011.

“No queremos que tengan que llevar más de lo que son capaces: llevar la responsabilidad de los poderes ejecutivos y legislativos. Desempeñaron un gran papel en la protección de la revolución y gestionando el periodo de transición”, dijo Katatni.

Pero añadió: “Volved a los cuarteles, a vuestra misión primaria. Hay instituciones elegidas que dirigirán el Estado”.


Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/06/2012 13:00

Los islamistas egipcios se apropian de la plaza Tahrir

Hemanos Musulmanes convocan, por cuarto día consecutivo, una nueva protesta contra la Junta Militar y la falta de resultados oficiales de las elecciones presidenciales

PÚBLICO.ESEl Cairo22/06/2012 13:22 Actualizado: 22/06/2012 14:01

Anuncio Único

Anuncios Google

Las tiendas de campaña han vuelto a Tahrir. Convocados por los islamistas, la emblemática plaza de El Cairo se ha convertido de nuevo en el lugar de reunión de la ira de los egipcios. En febrero de 2011 las revueltas populares acabaron con Hosni Mubarak. Esta vez, las protestas se dirigen contra la Junta Militar y la falta de resultados oficiales de las elecciones presidenciales que se celebraron ya hace cinco días y que debían suponer la culminación de la transición democrática.

Mientras se desconoce quién es el nuevo presidente -un islamista o un general retirado, el último primer ministro de Mubarak- miles de personas han pasado la noche en la plaza. Para hoy, por cuarto día consecutivo, los islamistas Hermanos Musulmanes, uno de los contendientes de las elecciones, han convocado una nueva protesta que se prevé multitudinaria.

Los militares cierran filas sobre el estado de salud de Hosni Mubarak

El descontento por el retraso de datos de los comicios es evidente, pero las proclamas que se escuchan en Tahrir se centran, sobre todo, en el golpe de Estado encubierto de los militares, que, además, han cerrado filas en torno al estado de salud del dictador, al que incluso se le dio por "clínicamente muerto".

Los Hermanos Musulmanes, junto a su brazo político, Libertad y Justicia, han advertido de que el grupo participará en todas las protestas que se convoquen hasta que se cumplan todas las exigencias de la revolución. Asimismo, han pedido a la población que se una al rechazo a la limitación de los poderes del presidente que ha impuesto la cúpula castrense, que, además, se ha hecho con el control del Parlamento.

"Como resultado de la decisión de retrasar el anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales, algo que generará mucha desconfianza nacional, el pueblo egipcio está preocupado por el futuro de su revolución", han manifestado a través de un comunicado.

El candidato Shafiq acusa a los Hermanos Musulmanes de presionar a la Comisión electoral con las protestas

Además de los Hemanos Musulmanes, otros grupos y movimientos revolucionarios secundan las protestas y, de hecho, han convocado una marcha hasta el Tribunal Supremo tras el fin de los rezos del viernes. Destacan el Movimiento Joven 6 de Abril, los Socialistas Revolucionarios y el Partido de la Alianza Popular Socialista. Este último ha dicho que no participará en la sentada en Tahrir organizada por Hermanos Musulmanes en protesta por lo que ha denominado "guerra electoralista" utilizada por la formación islamista.

Mientras, las acusiones y reproches entre las dos candidaturas presidenciales no cesan. Ahmed Shafiq, el que fuera primer ministro de Mubarak, ha sido el último en autoproclamarse, de nuevo, ganador de las elecciones.

A falta de datos, Shafiq ha asegurado que "no publicamos los resultados preliminares asegurando que eran resultados definitivos", en referencia al candidato de Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi. "Los medios de comunicación nos piden que respondamos a las afirmaciones del otro candidato, pero no lo haremos. Hermanos Musulmanes dicen tener una información que sólo está en posesión de la Comisión Electoral", ha agregado.

Los islamistas anuncian un "gran proyecto para salvar la revolución egipcia"

Shafiq también ha acusado a los Hermanos Musulmanes de ejercer presión sobre la comisión a través de las multitudinarias movilizaciones diarias."Esas manifestaciones en las plazas y las campañas de amedrentamiento en los medios de comunicación buscan ejercer presiones en la Comisión Electoral y eso todo el pueblo lo rechaza porque va contra la democracia", afirmó.

Por su parte, los islamistas, han anunciado que anunciarán en una rueda de prensa un "gran proyecto para salvar la revolución egipcia". Esa iniciativa cuenta, según una fuente de la formación, con el apoyo de líderes políticos, como el nobel de la paz Mohamed El Baradei o el también islamista exaspirante a los comicios presidenciales Abdelmoneim Abul Futuh, además de personalidades intelectuales y fuerzas revolucionarias.


Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/06/2012 13:35

Los militares egipcios amenazan a los islamistas que vuelven a tomar Tahrir

Los islamistas toman Tahrir por cuarto día consecutivo para reclamar su victoria

 

Simpatizantes de los Hermanos Musulmanes en la plaza de Tahrir, en El Cairo. / MOHAMED MESSARA (EFE)

La Junta Militar egipcia se ha atrincherado en su posición al asegurar que no piensa cancelar el decreto constitucional emitido hace cinco días y que consolida su poder, porque creen que es “necesario” en este momento. Islamistas y revolucionarios lo han consideran un “golpe de Estado blando” y se han concentrado en protesta en la céntrica plaza de Tahrir, epicentro de la revolución. En un comunicado difundido por la televisión estatal, los militares han criticado además a los dos candidatos que cantan victoria electoral antes de que la comisión electoral se haya pronunciado sobre los resultados definitivos de las presidenciales celebradas el pasado fin de semana. El Ejército ha señalado además que los ciudadanos tienen libertad para manifestarse, siempre y cuando no afecte a la vida diaria del país.

La marea islamista ha tomado hoy Tahrir más temprano que en días anteriores. Es viernes, día de oración y de protestas, como manda la tradición revolucionaria de los últimos meses. El tráfico se cortó enseguida y empezaron los cánticos y las arengas de Hermanos Musulmanes y salafistas, en contra de la Junta militar. En la plaza no cabe un alfiler y los ánimos no dejan de calentarse.

Tres horas después del comunicado de la Junta Militar, el candidato de la Hermandad, Mohamed Morsi, ha manifestado en rueda de prensa que mantendrán su protesta contra el recorte de poderes, y ha instado a que se conozcan ya los resultados electorales. El domingo, la Junta Militar emitió una declaración constitucional, que enmendaba un texto anterior y que dejaba el poder legislativo en su poder tras la disolución del Parlamento elegido libremente y dominado por las fuerzas islamistas. "Lo que se rumorea sobre planes violentos es falso, por lo que no sucederá y es imposible que suceda", ha afirmado Morsi durante su comparecencia, según recoge Efe.

Los egipcios se han congregado por cuarto día consecutivo para protestar contra la consolidación del poder de una cúpula militar que se ha comprometido a entregar el testigo al nuevo presidente antes del 1 de julio. Seguidores de los Hermanos Musulmanes y salafistas han vuelto asegurar que no se piensan mover de Tahrir hasta que los militares no devuelvan al futuro presidente sus atribuciones.

El pasado fin de semana los egipcios acudieron a las urnas para elegir libremente al rais que sucederá al supuestamente moribundo Hosni Mubarak. Dos candidatos: Ahmed Shafiq, militar y último primer ministro de Mubarak y Mohamed Morsi, al frente de los Hermanos Musulmanes se enfrentaron en la última y definitiva ronda cuya victoria ambos se atribuyen ahora. La Comisión Electoral, que debía haber publicado los resultados oficiales el pasado jueves, estudia todavía cientos de alegaciones de fraude de ambas formaciones políticas. El retraso del anuncio del ganador de las elecciones ha generado mucha desconfianza en amplios sectores de la población que lo interpretan como una maniobra dilatoria de los remanentes del antiguo régimen en un intento de última hora de manipular los resultados electorales.



Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati