Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário gallegocarlosmario !                                                                                           Feliz Aniversário SHADIRA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: MADRID, CAPITAL DE LA RESISTENCIA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 5 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 18/07/2012 12:18
  Andrés Martínez Lorca
 
 
 

Hay quien sin conocer Vallecas, ni andar por los Carabancheles, ni haber tomado una copa en Lavapiés, ni bajar al Metro, ni estudiar en sus universidades, ni haber comprado algo en el Rastro, ni pasear siquiera por Chamberí, cree en su ingenuidad que Madrid es sólo la residencia de los latifundistas andaluces, de los banqueros vascos, de los ejecutivos de las multinacionales, la sede del palacio de La Zarzuela donde vive el rey y del palacio de la Moncloa donde se reúne todos los viernes el consejo de ministros. Confunde así el culo con las témporas.

Ya en tiempos de Goya, cuando era poco más que una pequeña villa con su Corte de los milagros, el pueblo luchó a pecho descubierto contra las tropas invasoras napoleónicas mientras el rey Fernando VII esperaba en suelo francés que se le restituyera en el trono para imponer después el absolutismo y liquidar a los liberales.

Durante la guerra civil, Madrid resistió de manera heroica durante tres años el asedio de las tropas de los generales Franco y Varela con sus miles de mercenarios moros a las puertas de la Casa de Campo. Alberto Méndez, querido compañero de Facultad y de lucha, autor de una novela de lectura imprescindible, Los girasoles ciegos, en una entrevista que merece releerse (http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=12&id=298) describió sin tono épico la grandeza moral del pueblo en la defensa de Madrid: “Madrid no la defendió un ejército regular, la defendieron señores que iban a trabajar y, al salir, cogían el fusil y se iban al frente y después se volvían a casa y tenían que echarse a dormir porque tenían que entrar pronto a trabajar. Más impresionante aún eran los chavales que querían irse al frente por las tardes y sus padres no les dejaban. Todo era tan... doméstico. No hubo épica, lo que hubo fue grandeza moral”.

Los madrileños soportaron con estoicismo los bombardeos de la aviación fascista en sus barrios populares pero también en plena Gran Vía, en la Ciudad Universitaria que quedó completamente arrasada y hasta en la joya de la cultura española, el Museo del Prado, salvado milagrosamente de la destrucción por el gobierno de la II República. Antonio Machado cantó esos trágicos momentos en unos versos que vale la pena recordar:

Madrid, Madrid; qué bien tu nombre suena, rompeolas de todas las Españas! La tierra se desgarra, el cielo truena, tú sonríes con plomo en las entrañas.

En los años 60 del siglo pasado, la capital nos vio correr por sus calles delante de los “grises” a los jóvenes universitarios que pedíamos libertad mientras los obreros metalúrgicos del extrarradio celebraban asambleas donde nacieron Comisiones Obreras.

Dos grandes novelistas, el canario Benito Pérez Galdos y el vasco Pío Baroja narraron las penalidades de su gente humilde para poder vivir. En los años 30, Madrid gozó de las creaciones literarias de sus poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín y Vicente Aleixandre. Más tarde, la pobreza de su pueblo y la miseria moral del franquismo quedaron dibujadas con mano maestra por escritores de la talla de Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Luis Martín-Santos, Lauro Olmo, Antonio Buero Vallejo, Rafael Azcona y Alfonso Sastre. En contra de la desmemoria promovida interesadamente por los apologetas de la transición, hay que conservar la memoria colectiva de este pasado de lucha para comprender mejor la actual resistencia de Madrid a la liquidación de los derechos sociales conquistados por el pueblo con tanto sacrificio.

La protesta ciudadana que no cesa

La semana pasada los madrileños se volcaron al paso de los mineros del Norte que concluían así su ya histórica “marcha negra”. Los acompañaron en la Puerta del Sol por la noche y al día siguiente decenas de miles de ciudadanos se manifestaron junto a ellos por el paseo de la Castellana hasta el ministerio de Industria donde ni siquiera un director general se dignó recibirlos. ¡Esta es la calaña que dirige el gobierno de la nación!

Una vez que don Guindos, exdirector para Europa del banco quebrado estadounidense Lehman Brothers, dio a conocer el pasado día 13 de Julio el mayor recorte económico en la historia de España, varios miles de funcionarios públicos salieron espontáneamente a la calle para rechazar esta nueva y gravísima agresión a sus derechos. Desde entonces, noche y día, los manifestantes han protestado en las principales calles y plazas del centro de Madrid, ante las sedes del PP y del PSOE (“la rosa y la gaviota me tocan las pelotas!”, gritaban), e incluso han intentado en vano llegar al congreso de diputados, protegido con vallas y fuerzas antidisturbios de la ira popular.

A los funcionarios de la administración pública se han unido policías, bomberos, empleados del ayuntamiento, profesores, médicos y personal sanitario, pensionistas, jóvenes en paro, y un largo etcétera. Los estrategas del poder querían paralizar en pleno verano cualquier protesta anestesiando a la gente con el fútbol y los programas basura de las cadenas de televisión. El hartazgo, sin embargo, es tanto que el vaso se colmó. Y las mentiras de los ministros tan frecuentes, que ya nadie cree sus palabras, ni confía en sus promesas.

Cristina Cifuentes, delegada del gobierno en Madrid, después de haber prohibido la entrada de los mineros desde Moncloa a Sol, veto que sólo los jueces lograron levantar, amenaza ahora a quienes pretendan que Madrid se parezca a Atenas (¡). Debe considerar intolerable que nos inspiremos en la cuna de la democracia. ¿Desea entonces esta dama que Madrid se parezca a Miami, tan admirada por Esperanza Aguirre, con sus mafias omnipresentes y su curiosa interpretación de la ley y el orden? ¿O acaso lo que prefiere es que el pueblo sea llevado al matadero en silencio como los corderos? Tuvo doña Cristina la infeliz ocurrencia de pasear junto a un grupo de manifestantes, alguno de los cuales hasta se atrevió a increparla al grito de “dimisión”. No la golpearon, ni la hirieron, ni la detuvieron como suelen hacer con demasiada frecuencia los policías a sus órdenes. Es intolerable que traten así a la delegada del gobierno, se queja amargamente el ABC.

Malos tiempos para los políticos que no se atreven a dar la cara y tienen que esconderse de la gente en la oscuridad de sus despachos con unos policías en la puerta. No hay peor cosa para estos testaferros del gran capital financiero que el pueblo pierda el miedo, harto de ser expoliado. Y eso es lo que está pasando.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Madrid, capital de la resistencia
 
 


Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 19/07/2012 00:38
 

HISTORIA DE MADRID

Madrid fué fundada por Mohamed I, a finales del S.IX, 852-856.

La causa de su fundaciòn militar es un punto defensivo para defender el reino musulmán de Toledo. Las fortalezas se comunicaban entre sí con señales de humo.

La zona exacta donde se levantó la alcazaba está en el que es hoy el Palacio Real de Madrid, y eligen este sitio porque sin hacer la muralla ya está protegido.

Si se crea una muralla en relación a ese puesto militar va a llegar población civil y estará al sur de la alcazaba y va a configurar una MEDINA.

Se sabe poco de la época de Madrid musulmana.Tenía un urbanismo muy irregular, en Madrid había un zoco (gran plaza con comercio) que estaba donde estaba la antigua mezquita musulmana.

Cuando se fundó Madrid hay un documento hacia el reino de Toledo en el que está escrito que se encontró un esqueleto de más de 2 metros y con una gran cabeza. En Madrid había talleres alfareros, fama de los cacharros de barro.

En época musulmana se crean arrabales: Núcleos urbanos fuera de la muralla.

La mecrópolis ( z. de enterramiento de los musulmantes), no estaba dentro de la ciudad.

Estaba en la actual Pza. de la Cebada, y hay que destacar que existió un urbanismo cahótico.

Los restos artísticos más antiguos de Madrid se encontraron en S. Nicolás de las Ermitas. En los pies de la Iglesia hay una exposición con los restos musulmanes. En aquellos dos siglos hubo dos incursiones de los reyes cristianos. Venían a robar y a destrozar, y saqueaban:

  • Una de las incursiones fué en 1039, las tropas del rey de León Ramiro II (cristiano), entraron en la ciydad y la saqueareon y destruyeron una parte de la muralla.Esto fue reconstruido y después de este hecho se fundó en Madrid una institución de gran interés cultural: “LAS SIETE ESCUELAS DE ASTRONOMIA” (tenían los musulmantes mucho interés por las matemáticas y las estrellas, hay unos que opinan que estas siete estrellas eran musulmanas por las siete escuelas, y otros piensan que son las del carro que se ve en el cielo de Madrid.

  • En el siglo XI, se produce otra incursión en el 1047. Esta va a ser liderada por el rey de Castilla Fernando I El Magno. No fue tan desastrosa como la troa incursión.

  • Después de esto los cristianoñs llegaron y se establecieron mandados por el rey Alfonso VI (hijo de Fdo. I el Magono), que arrancó la villa a los musulmanes a finales del siglo XI.

    En el año 1080, 1083 y 1085, en el que Alfonso VI invade Toledo.

    El vasayo de Alfonso VI era el CID CAMPEADOR, el cual tomó la ciudad para el Rey.

    De los primeros años de la época cristiana, de descubrió la imagen de SANTA MARIA DE LA ALMUDENA (patrona de Madrid, 9 de noviembre).

    LEYENDA:

    Cuando se fundó Madrid ( época musulmana ), había medina yb arrabal. Fuera de Madrid había un arrabal cristiano (convivían con muslumanes), estos tenían una talla de la Virgen María y había sido traida por Santiago Apostol, pero los cristianos tienen miedo de los musulmanes porque destrocen la imágen porque ellos son anicónicos (no repr. a la divinidad), y cuando se estaba construyendo la muralla la metieron entre ella con velas para protegerla. Y cuando llegaron las tropas del Cid y tomaron la ciudad a este se le aparece una niña que se llamaba María y le dijo que había una imagen escondida y que la buscara.

    El Cid lo buscó pero no lo encontró. Más tarde a Alfonso VI se le vuelve a aparecer y se lo tomaban más en serio, por lo que tiran la muralla y antes de destruirla hicieron una procesión para saber donde está yl está en un deposito de trigo, donde pronto se les aparece la imagen de Sta. María con las mismas velas con la que la escondieron. A esta imagen se la llama de la Almudena porque se la encontró en una almudaina.

    Almudena y Paloma son nombres castizos.Cuando los cristianos cogen la imagen, la mezquita la convirtieron en Iglesia y la llamaron La Iglesia de la Almudena y estuvo hasta el siglo 19. Luego la tiraron y construyeron cerca la Catedral de la Almudena: tiene la cripta donde hay enterramientos y encima está la iglesia.

    SAN ISIDRO LABRADOR:

     

    LEYENDA:

    San Isidro es el patrono de Madrid. Nació en 1082 y murió en 1172 . Era parroquiano de la iglesia de San Andrés. Era labrador, un siervo de la familia de los Vargas (nobles), y su patrón directo era Iván de Vargas. El sirve en los territorios de este señor y desde joven tiene fama de beato.Se le atribuyeron milagros: Un niño se cayó a un pozo y milagrosamente subió el agua del pozo u el niño pudo salir por su propio pie.

    Otro milagro fue que S. Isidro iba por el campo y tenía sed, dió un golpe en el suelo y salió un manantial y de este salió agua y la gente bebía porque pensaban que tenía dotes milagrosos.

    Felipe II de pequeño tenía mucha fiebre y le llevó agua y este se sanó y en agradecimiento su madre mandó construir al lado del pozo una ermita en honor a S. Isidro. Actualmente la ermita del Santo y el pozo también se conservan en el mismo sitio.

    El 15 de Mayo es S. Isidro. Este se casó con Santa María de la Cabeza, y esta familia tuvo hijos y sobrevivió solo uno:

    Como ya no podían tener más hijo decidieron separarse y dedicarse a la oración.

    La gente le fue con el cuento de que Sta. María le engañaba. Esta estaba en Torrelaguna y la siguió, esta iba al rio Lozoya a lavar, y esta extendió su manto y de forma milagrosa lo cruzó. S. Isidro vió esto como una señal de Dios y dejó de pensarmal.

    A S.Isidro se le enterró en un cementerio de pobres ya que él era labrador, la gente empezó a ir a rezar a su tumba. Se formaban peregrinaciones y con el tiempo decidieron saber si era santo. Levantaron la tumba y el cuerpo estaba intacto. Lo pusieron en el altar mayor de S. Andrés para que la gente lo venerara. Los Vargas en el S.XIV, XV, y XVI hicieron una capilla aparte de la iglesia para enterrar a su famDilia: CAPILLA EL OBISPO : que aún hoy se conserva. Es del arte gótico y además es el más importante de Madrid.

    Pensaron que como S. Isidro había sido el siervo de los Vargas, querían meterlo en la capilla, la gente se negó. En el siglo XVII la Iglesia ratifica que S. Isidro es santo, ya no solo es devoción popular. La plaza Mayor estaba recién hecha. Junto a S. Isidro también nombraron santo a: Sta. Teresa de Jesús, S. Juan de La Cruz.Con motivo de que la iglesia le hiciera santo se hicieron fiestas en la Plaza Mayor durante un mes. Se decidió en la misma iglesia de S. Andrés hacer una capilla y metieron el cuerpo de S. Isidro, llamada hoy Capilla de S. Isidro. El gremio de los plateros de Madrid le regalaron una urna de plata y le metieron hasta que en el siglo 18 trasladaron su cuerpo a la que fue Catedral de S. Isidro (c Toledo) que fué catedral hasta que se hizo la iglesia y se llamó Iglesia de S. Isidro, y que antes fue el Colegio Imperial de los

    Jesuítas.

    SANTA MARIA DE LA CABEZA

    Tuvo también fama también de beata, buena etc... Se la enterró en su pueblo Torrelaguna. Desenterraron el cuerpo y vieron que algunos trozos estaban intactos y para verificarlo sacaron la cabeza y la enseñaron, de ahí el nombre...de la cabeza. En la Iglesia de Torrelaguna durante un tiempo estuvieron sus restos (reliquias). Pero los ladrones la robaron y las llevaron al rastro, donde fueron encontradas y devueltas a su lugar de origen.

     

    EPOCA CRISTIANA 

    Los musulmanes después de que les quitaron la ciudad, los cristianos intentaron recuperarla en 1109. En S.XII los almorabides (musulmanes), saquearon la ciudad, y se llevaron el botín. Estos volvieron de nuevo en 1114 e intentaron recuperar la ciudad a través de sitiar la ciudad (rodearla de tropas y esperar a que la ciudad caiga, dejandole sin agua, alimentos etc..., por lo tanto las tropas almorabides se asentaron en el campo del Moro (jardines que hay detrás del Palacio Real). Pero madrid tenía alcantarillas de agua que habían construido los propios árabes pero que los almorabides no sabían, y también les llegaba agua de la sierra. La comida se controló también, se racionaba.

    Entre las tropas se generó una enfermedad=peste, y murieron muchos, por lo que decidieron marcharse. Enterraron a los muertos en los jardines del Campo del Moro, donde estuvieron.

    SIGLO XII

     

    En 1122 siendo rey Alfonso VII, se produce la FIRMA DE TOLEDO: Documento que dona la ciudad de Madrid los territorios comprendidos entre la Dehesa de la Villa y el Real del Manzanares. Todo este territorio constituye monte, sierra y pastos y comprenden desde Madrid hasta Segovia. Alfonso VII se lo dona a Madrid. Esto es motivo de discordia entre Madrid y Segovia, hasta el siglo XV, en que es solventado el conflicto por los RRCC quienes opinan que es madrileño.

    En 1202 el rey Alfonso VIII otorga a Madrid su FUERO :

    Estefuero comprende: todas las disposiciones legales que se habían ido imponiendo por tradición desde 1145.

    Este es un codíce pergamino (piel curtida de lechal y es un libro de época medieval ancho).Códice pergamino de cuatro cuadernos y escritoen latín romanceado (con influencia del castellano) con palabras musulmanas( As-, Al-, son de origen musulmán Ej: albañil).Este hace mención a cómo era la villa, como eran sus murallas, las puertas, portillos, casas, parroquias...También nos dice que Madrid tenía diez barrios, que se llamaban collaciones: Es el territorio que le corresponde a la parroquia.

    El fuero también nos dice cuál era la población de Madrid, que estaba compuesta por una gran variedad de gente (procedencias...)

    Entre los habitantes había habitantes repobladores: los que habían llegado con los cristianos con la toma de Madrid, y también estaba la población que está establecida hace mucho tiempo: judíos que se dedicaban fundamentalmente al comercio y vivieron en la judería de Madrid.

    LOS JUDIOS: S.XIII, convivían también con cristianos. Los judíos siempre han sido perseguidos porque tenían dinero. Los cristianos de aquel entonces veían muy mal la usura (prestar dinero con interés) porque eran considerados innobles.

    A lo largo de la edad media, debían dinero a los judíos. Los Reyes Cristianos les echaron del paíes porque se les debía mucho dinero.

    LOS MOZARABES: También había población mozárabe: cristianos que habían mantenido su religión bajo el poder musulmán.

    LOS MUDEJARES: Son musulmanes que viven en territorio cristiano.

    Todo esto se sabe por EL FUERO. Durante siglos este documento estuvo perdido, y fue encontrado en el S. XVIII, por el Archibero Alonso de Castro y en la actualildad este foro está en el archivo de la Villa(en el antiguo cuartel del Conde Duque, centro cultural, biblioteca y exposiciones culturales son en la actualidad).


    Resposta  Mensagem 3 de 5 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 19/07/2012 00:51
    • ABC.es

    Resposta  Mensagem 4 de 5 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 19/07/2012 19:38
    Imagen del álbum de fotos de Murcia

    Resposta  Mensagem 5 de 5 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 19/07/2012 19:42
    Vale la pena mirar esas imágenes para tener una idea de lo que fué el heroismo de los revolucionarios ...
     


    Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
    Assunto anterior  Assunto seguinte
     
    ©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados