|
General: España a un paso del " CORRALITO "
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 31/05/2012 14:22 |
La salida de capitales de la economía española sobrepasa todos los récords
La retirada de fondos llegó en marzo a 66.200 millones, casi el doble que el anterior máximo
Casi un tercio del saldo se debe a la liquidez que colocan bancos españoles en el exterior
En nueve meses, han salido 200.000 millones en recursos financieros de la economía española
El dinero que salió de bonos y acciones españoles multiplica por diez los datos de hace un año
La prima de riesgo de la deuda pública es el principal indicador de la desconfianza en España. Pero hay otros, tan o más críticos para una economía abierta, que arrojan lecturas muy negativas. Según los datos que acaba de difundir el Banco de España, la salida de capital financiero de la economía española pulverizó todos los récords en marzo. Entre lo que retiraron los inversores internacionales y lo que inversores españoles colocaron en el exterior salieron 66.200 millones, casi el doble que en diciembre pasado, el mes que marcaba hasta ahora el techo. Más de un tercio de ese saldo negativo se debe a dinero español que se ha ido a depósitos y préstamos extranjeros, un movimiento que se ha acelerado de forma vertiginosa y que se corresponde, en su inmensa mayoría, con operaciones de bancos españoles.
En toda la serie estadística, que el Banco de España inicia en 1990, no se registra una fuga de capital de estas dimensiones. Se encadenan ya nueve meses de saldos negativos en la inversión financiera neta del exterior, una brecha por la que se han perdido ya 194.000 millones desde julio pasado, la mitad (97.000 millones) en los tres primeros meses de este año. Y lo que ha ocurrido con la Bolsa española en abril y mayo, donde las ventas se han impuesto por goleada a las compras, respalda la idea de que esa sigue siendo la tendencia actual. Otras estadísticas, más recientes, van en la misma dirección: en abril, la deuda pública en manos de inversores internacionales apenas llegó al 37%. También ese mes la banca perdió casi un 2% de los depósitos de empresas y hogares, la segunda mayor caída de la era euro.
Las inversiones de españoles en depósitos y préstamos extranjeros se ha acelerado
En el abultado saldo negativo de marzo pesa sobre todo la evolución de lo que el Banco de España denomina otras inversiones, un grupo que incluye préstamos y depósitos. Aquí la retirada de capital es de más de 46.000 millones, y se debe incluso en mayor proporción a lo que inversores españoles han colocado en el exterior (26.164 millones), que a lo que han retirado inversores extranjeros de activos españoles (20.248 millones). En ambos casos son cifras récord, pero lo más llamativo es la fuga de capitales españoles al exterior, con una intensidad muy superior a la de meses precedentes.
La explicación de ese movimiento tan intenso radica, en casi totalidad, en decisiones del mercado interbancario. Las entidades españolas colocaron 19.704 millones en depósitos y operaciones temporales de cobertura con bancos extranjeros. Es, de nuevo, sin precedentes, que responde a la necesidad de colocar liquidez (tras las dos inyecciones multimillonarias del Banco Central Europeo). Y también, una señal de desconfianza en el interbancario español, algo que también se aprecia en la progresiva retirada de entidades extranjeras. Las Administraciones Públicas españolas también han colocado una importante cantidad de dinero en este tipo de inversiones financieras en el exterior, casi 5.000 millones. No es el caso de empresas y familias, donde las salidas de recursos financieros se situó en magnitudes (1.477 millones en marzo) menos relevantes en la serie estadística.
En las inversiones en cartera, que incluye acciones y bonos, el saldo negativo se debe casi en exclusiva a los inversores extranjeros. Aquí la retirada del capital internacional (22.633 millones) es brutal, casi el doble que los máximos mensuales anteriores, y diez veces más que en marzo de 2011, como bien habían reflejado ya las cotizaciones de los mercados financieros. Por último, las inversiones directas de sociedades extranjeras en España mantiene un saldo positivo, aunque muy moderado, de apenas 2.800 millones.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
Fiebre antibancaria: europeos retiran sus fondos
Grecia, España, Italia, Francia y Bélgica están entre los países afectados por la fuga de capitales
Publicado: 17 may 2012 | 13:02 GMTÚltima actualización: 17 may 2012 | 17:12 GMT
Las duras medidas financieras hacen que los bancos europeos pierdan clientes. En Grecia, España, Italia, Francia y Bélgica se registra el retiro masivo de fondos.
Los españoles han retirado más de 1.000 millones de euros de Bankia desde que la semana pasada el cuarto banco del país fuera nacionalizado ante un colapso del mercado inmobiliario. Ante su oscuro porvenir, la necesidad de solicitar más ayuda financiera a la UE y el debate de su posible salida de la zona euro, los griegos han retirado en un sólo día más de 700 millones de euros de sus cuentas. La retirada masiva de depósitos también se ha registrado en Francia, Italia y Bélgica, fondos que son reinvertidos en bancos de países como Alemania y Reino Unido.
¿Euro o dracma?
Una reciente encuesta mostró que los griegos apoyan mayoritariamente al partido de izquierda radical SYRIZA, con lo que aumentan las opiniones de que esta agrupación podría ganar en las nuevas elecciones parlamentarias del 17 de junio próximo, después de lo cual hará que Grecia salga de la eurozona. Si Grecia saliera de la UE su moneda se devaluará 4 veces, con lo que el miedo a un 'corralito' heleno (limitación para retirar fondos) se siente en el aire. La inestabilidad política y su incapacidad para formar un gobierno común en las últimas elecciones agudizan la incertidumbre. "Si piensas que van a devaluar (la moneda) y que van a salir del euro, automáticamente lo que se hará es sacar el dinero en euros para que de esa manera no se reduzcan los ahorros, porque lógicamente el dracma, no se sabe exactamente, pero se va a devaluar considerablemente ", explica Pedro Juez, profesor de economía aplicada. Según varios informes difundidos por Twitter, algunos bancos han limitado la retirada de dinero a 50 euros para contrarrestar la fuga. En tanto, la fuga masiva de capitales ya ha encendido las alarmas: el Banco Central griego advierte de un posible colapso si no se limitan los retiros en efectivo. En lo que va de año, las entidades financieras han perdido 10.000 millones de euros. La decisión de permanecer o no con la divisa única es de los propios griegos, dice el presidente de la Comisión Europea, José Barroso. Lo decidirán en las nuevas elecciones del 17 de junio, en las que serán decisivas las duras medidas de ajuste impuestas por Bruselas, que quiere recuperar los 200.000 millones de euros del rescate. Europa anima a que Grecia, con un nuevo gobierno provisional, siga dentro de la zona euro y según los expertos su salida sería remota y además muy negativa. Las consecuencias se sentirían en los 27 países que integran la UE. "Para la Unión Europea el problema no es tanto absorber la salida de Grecia sino el 'efecto dominó' que pueda tener", resaltó Pedro Juez. Algunos voltean hacia España aunque la comparación, aseguran los analistas, es desproporcionada. Ni la Unión Europea, ni el gobierno español se han planteado su rescate. Pero los mercados parecen escépticos.
´Cierrabankia´
La prima de riesgo española alcanzaba 507 puntos básicos, batiendo de nuevo su récord histórico. Impulsada por la situación griega, pero también por la banca, saturada de activos tóxicos. Las acciones del banco español "Bankia" registraron una caída de más de un 10%. Esto a pesar de haber recibido una ayuda financiera por parte del Estado. Es más, los 10.000 millones recibidos del gobierno, no han hecho al banco cambiar su dura política de desalojar a los clientes que no logran pagar su hipoteca. A Tatyana Roeva la desahuciaron. Se quedó en paro y sin poder pagar la hipoteca. "El banco pone la denuncia, se subasta la casa y llega el momento del desahucio", contó Tatyana, quien es también portavoz de la plataforma afectados por las hipotecas. Ahora intenta ayudar a personas en su misma situación. Una situación, que según ella tiene un claro responsable: los bancos. Desde la plataforma de afectados por las hipotecas han promovido "cierrabankia". Una iniciativa para animar a los clientes de la entidad a cancelar sus cuentas. "Hemos iniciado la acción ´cierra Bankia´, porque a Bankia le han inyectado una importante cantidad de dinero público y sigue desahuciando a la gente." "Queremos dañar la imagen, queremos hacer daño directo a Bankia", añade Tatyana. Envuelta en las celebraciones del primer aniversario del 15M, la acción cierrabankia dicen desde la plataforma, tuvo una respuesta policial injustificada. "La respuesta de la policía fue demencial, no tenía ningún sentido, en la cual clientes de la entidad se ven identificados, intimidados, y mucha gente que no llegó a entrar porque a toda persona que se acercaba a hacer la cola como cliente le decían que iba a ser identificada. Y sabemos que como muchas otras identificaciones a menudo acaban en multas" Alfonso Gómez, participante de "cierrabankia". "No entendemos cómo se utilizan medios policiales para intimidar a clientes de una entidad que ha manifestado públicamente que tiene en sus balances activos tóxicos y que la propia sociedad auditora está diciendo que han sido anotados en sus balances por un precio superior al que realmente valen, " dijo Rafael Mayoral. abogado plataforma de afectados por la hipotecas. Una burbuja, la inmobiliaria, que muchos se resisten a pagar. Una crisis que ha vuelto este fin de semana a empujar a miles de personas a la calle. Mientras tanto Francia podría dejar de apoyar el pacto de disciplina fiscal de la Unión Europea. El ministro de finanzas del país, Pierre Moscovici, dijo que París no ratificará el pacto adoptado el año pasado. A su vez Alemania reitera que aboga por un gobierno unido del bloque. Expertos creen que eso conllevaría a la pérdida de autonomía para algunos países de la unión.
|
|
|
|
Para fuga de capitales, ninguna como la española
La salida marcó un récord en el primer trimestre, cuando se fueron del sistema 97 mil millones de euros, según datos del Banco de España. Retiro de inversiones extranjeras y desconfianza de los ahorristas locales.
EUROS. La fuga de capitales que se vive hoy en España es la peor desde 1990.
La salida de capitales de España marcó un récord en el primer trimestre de este año, cuando salieron del país 97 mil millones de euros, según datos difundidos por el Banco de España.
Esta fuga de capital se produce frente a un saldo positivo de casi 20.900 millones de euros en el mismo periodo de 2011, indicó la agencia de noticias DPA.
Sólo en marzo salieron de España 66.200 millones de euros, entre lo que los inversores internacionales retiraron y lo que los inversores españoles colocaron en el exterior.
Se trata de las peores cifras desde 1990, cuando el Banco de España comenzó a ofrecer estos datos.
Estas fugas de capital se enmarcan en un contexto de desconfianza hacia la economía de España, que atraviesa una grave crisis en la que no se ve el final del túnel, y que se está enfrentando ahora a los agujeros que ha dejado en su sistema financiero el estallido de la burbuja inmobiliaria en la que vivió durante años.
Fuente: Télam
|
|
|
|
sábado, 19 de mayo de 2012
El dinero está saliendo de España. La banca de inversión calcula que la huida de capitales por las dudas sobre la solvencia del país rondan estas últimas semanas los 700 millones diarios.
Ahora es el dinero español el que se marcha, sobre todo con destino Alemania.
Altos ejecutivos de bancos de inversión que operan en España, como Goldman Sachs, Credit Suisse, Merrill Lynch o Morgan Stanley, consultados por El Confidencial Digital, confirman que, desde el mes de febrero, se está produciendo una continua salida de capitales de España, que en ningún mes ha bajado de los 20.000 millones de euros, lo que supone un ritmo de 700 millones al día en las últimas semanas de abril y principios de mayo.
Venta y desinversión
Destacan que los grandes fondos de inversión han dejado de comprar títulos de las empresas españolas que cotizan en Bolsa, están vendiendo masivamente, desinvirtiendo, y colocando el dinero en plazas más seguras.
Los capitales extranjeros no han comenzado todavía a retornar a España. Todo lo contrario. Se acentúa la profunda tendencia de los últimos meses.
El pasado febrero se produjo una fuga de capitales récord: 28.000 millones de euros salieron del país sólo en ese mes, entre lo que sacaron inversores españoles y extranjeros, cuando en todo el año 2011 salieron de España alrededor de 113.000 millones.
Los inversores nacionales tampoco se fían de España
Los inversores internacionales llevaban tiempo sacando dinero de España, tras el estallido de la crisis de deuda en 2010. Pero los últimos datos que manejan los grandes bancos de inversión revelan que también los españoles se están sumando con fuerza a esta tendencia, casi en la misma medida que el capital extranjero.
La prima de riesgo sigue disparada –se mantuvo ayer alrededor de los 490 puntos-, porque cada vez hay menos dinero procedente del exterior -y también del interior- dispuesto a apostar por España.
En el caso del capital nacional este cambio de tendencia se explica ante el miedo de los inversores españoles por la avalancha de noticias negativas y contradictorias a las que se ven expuestos diariamente.
Las fuentes consultadas por ECD alertan de que el desplome de la bolsa española, por debajo ya de los 6.800 puntos durante varios días seguidos, es indicativo de la desinversión que multinacionales y fondos de inversión están realizando.
Buscan refugio en Alemania
Los ahorradores españoles están buscando nuevos refugios en Europa para su dinero, según confirman desde uno de los despachos fiscales más importantes de España. Ese nuevo destino es Alemania, que se suma a los tradicionales hasta ahora, como Suiza o Luxemburgo.
Los inversores no pasa por alto que el Producto Interior Bruto de Alemania registró un crecimiento del 0,5% en el primer trimestre del año respecto a los tres meses anteriores, mientras que en tasa interanual se incrementó un 1,7%. La economía alemana ha vuelto a la senda del crecimiento en marzo, después de que en diciembre se contrajera un 0,2%.
Entre las principales causas que mueven a los inversores a llevarse de España el dinero, aseguran estas fuentes, se encuentra el temor a un recrudecimiento de la recesión, o un posible rescate del sector financiero español por parte de la Unión Europea.
Recuperar la competitividad perdida
Según las fuentes consultadas, el objetivo de los países periféricos como España, Italia o Portugal debe ser recuperar la competitividad perdida. Recuerdan que los precios se han incrementado un 45% en España desde la entrada en vigor del euro en los mercados financieros en 1999, lo cual ha generado una gran pérdida de competitividad respecto al resto de países europeos
Y es que existen, según estos expertos, grandes diferencias competitivas entre los países de la Eurozona. Mientras que los situados al norte, como Alemania, han experimentado subidas de precios del 15%, los del sur como Francia e Italia han registrado incrementos del 30%.
La brecha entre los países receptores de dinero y los que sufren la fuga de capitales se está abriendo. Mientras que son países altamente acreedores Luxemburgo (127% del PIB), Bélgica (66%), Alemania (37%) y Holanda (31%), la deuda exterior neta de España o de Grecia representa ya el 95% del PIB
Fuente: http://elconfidencialdigital.com/dinero/074818/la-banca-de-inversion-avisa-estan-saliendo-de-espana-700-millones-de-euros-al-dia-ahora-es-el-capital-espanol-el-que-se-va-y-su-refugio-principal-esta-en-alemania
Quizás también le interese:
|
|
|
|
Desconfianza de los clientes
¿'Corralito' en los bancos? Motivos para que no cunda el pánico
Argentinos protestan en 2011 porque sus depósitos se 'pesificaron' en 2002, perdiendo así valor. | Efe
- Prohibir sacar el dinero desataría el pánico en todos los bancos
- Los bancos con problemas tendrán el respaldo del Estado
- Europa ayudó a Irlanda con su banca a cambio de sacrificios
- El caso argentino fue 'muy diferente', según el IE Business School
- Krugman defendió la burbuja inmobiliaria para salir de las punto.com
- España ya ha financiado más de la mitad de la deuda que vence en 2012
Miedo. El mismo que desató Orson Welles con la emisión de 'La Guerra de los Mundos' y el que escenificó el niño de 'Mary Poppins' cuando el banquero quiso quedarse con su penique, es el que han despertado noticias como la nacionalización de Bankia y el fracaso político de Grecia. Tras casi cinco años de crisis, la palabra de moda en España es 'corralito', como ocurrió en Argentina hace más de una década. ¿Hay motivos para preocuparse? No parecen casos similares.
Todo comenzó esta semana con una entrada en el blog de Paul Krugman: 'Eurodämmerung', 'el ocaso del euro'. Además de vaticinar la salida de Grecia de la 'moneda única', el premio Nobel pronosticó una fuga masiva de depósitos de los bancos españoles e italianos y "tal vez, sólo posiblemente", controles a posteriori para limitar la retirada de dinero.
Su impacto en la opinión pública hizo que el Gobierno saliese al paso. "En España es imposible que haya un corralito", respondió el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
¿Qué dice Krugman?
El economista estadounidense planteó que la salida de Grecia del euro provocaría grandes fugas de dinero de los bancos españoles e italianos a Alemania. "Quizás, sólo posiblemente", las autoridades limitarían o prohibirían entonces la retirada de dinero, lo que se conoce como 'corralito'.
Mientras, dice Krugman, el Banco Central Europeo inyectaría grandes cantidades de dinero en los bancos para evitar su colapso. Entonces "Alemania tendrá una elección": o cede ante España e Italia y garantiza sus deudas a la par que acepta una mayor inflación, o "el fin del euro".
"Y estamos hablando de meses, no de años", concluye Krugman en su blog de 'The New York Times'. Blog en el que defendió en 2002 que Alan Greenspan crease una burbuja inmobiliaria para reactivar el consumo de los hogares tras el fiasco de las 'punto.com'. Burbuja que ha provocado la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión.
Calma
"El 'corralito' es un escenario absurdo. Tendría que haber un pánico masivo y no parece el caso porque ya hay bancos intervenidos y ayudados y no se ha cerrado ninguna cuenta", afirma Juan Carlos Martínez Lázaro, economista de IE Business School.
"Es una hipótesis que no se maneja. Hay 'cortafuegos' preparados para una salida del euro de Grecia y el Tesoro, aunque más caro, sigue financiándose en los mercados", añade. Además, el saneamiento de la banca "está en marcha" y "dispone del apoyo del Estado".
Este saneamiento obligará a los bancos a contar con un mayor colchón de provisiones frente a sus préstamos al 'ladrillo', tanto buenos como de riesgo. Las entidades que no puedan hacerlo en solitario recibirán ayudas públicas.
Por otra parte, el caso de España "no es el caso de Argentina. Lo primero que hizo aquel país fue suspender pagos", explica Martínez Lázaro. Además, tenía su moneda ligada al tipo de cambio del dólar y sus distintos gobiernos no atacaron su alto endeudamiento público.
¿Saco el dinero?
La Ley garantiza, con un tope de 100.000 euros por titular, los ahorros en cuentas y depósitos bancarios. De ello se encarga el Fondo de Garantía de Depósitos (FDG), que fue reformado para ayudar también a los bancos en problemas.
En caso de que el FDG se quede 'seco', el Gobierno ha comprometido su apoyo para estabilizar las cuentas de los bancos con ayudas públicas. No obstante, las garantías no cubren las inversiones realizadas en productos de renta fija o variable.
Por otra parte, tener el dinero oculto bajo el colchón no garantiza nada. "Hay que domiciliar la nómina, los pagos de la casa... sería absurdo", afirma el economista de IE Business School.
En el improbable caso de que se prohibiese sacar dinero de un banco, tampoco serviría traspasarlo a otro: el 'corralito' se extendería a todo el sistema financiero, no estando ninguno a salvo pese a su solvencia.
Los bancos, protegidos por el Estado
Si el Gobierno crea un 'corralito', desataría el caos en la banca española y, por extensión, en Europa. Prohibir la retirada de dinero de una entidad contagiaría la desconfianza al resto, y el sistema financiero se hundiría, como ocurrió en Argentina.
Una de las experiencias aprendidas en la crisis fue la bancarrota de Lehman Brothers. El Gobierno estadounidense dejó quebrar al banco de inversión en septiembre de 2011, lo que desató el pánico. Dos días después enmendó el error y salvó a la aseguradora financiera AIG, acuñándose la expresión 'too big to fail' ("demasiado grande para caer", en inglés).
Hasta ahora han sido intervenidas Caja Castilla-La Mancha (2009), CajaSur (2010), Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM, 2011) y el Banco de Valencia (2012).
En el caso de Bankia, se ha transformado su deuda de 4.465 millones con el Estado en preferentes por acciones, que computan como capital. Y podría recibir más de 7.000 millones en bonos contingentes convertibles, préstamos de dinero público que deberá devolver pagando un 10% de intereses. Si la situación del banco empeorase, se transformarían en acciones, asumiendo las pérdidas el Estado si no las vende a mejor precio en el futuro.
Respecto al descalabro de la banca española, aunque Bankia ha perdido un 53% de su valor desde su salida a Bolsa en julio de 2011, este viernes repuntó un 23,5% en el parqué, prueba de la especulación -y la incertidumbre- sobre este valor.
Asimismo, pese a las dudas sobre España, el sistema financiero español mantuvo sus depósitos estables durante el primer trimestre. Los 1,164 billones de euros de marzo supusieron un 0,69% más respecto a febrero y un 0,48% frente a diciembre.
Situación de Europa
El fracaso al formar gobierno en Grecia ante la división política sobre los recortes ha obligado a convocar nuevas elecciones en junio. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional ya contempla una hipotética "salida ordenada" de Grecia de la moneda 'única', algo que sería "extraordinariamente costoso y presentaría grandes riesgos", pero para lo que ya se han preparado 'cortafuegos', como los 700.000 millones del nuevo fondo de rescate, de los cuales unos 200.000 ya han sido utilizados.
"Es bastante posible la salida de Grecia del euro, pero la moneda no va a desaparecer porque apenas representa un 2% de toda la Eurozona", recuerda el economista de IE Business School. "Va a sufrir la sociedad griega, pero ya están los cortafuegos diseñados para evitar su contagio a otros países", añade.
A diferencia de Grecia, incapaz de asumir sus ajustes tras prometérsele dos rescates, otros países ayudados si han logrado ajustar sus cuentas: Portugal, que recibió 78.000 millones y cuyo PIB apenas cayó una décima en el primer trimestre; e Irlanda, un caso 'parecido' a España, cuyos 85.000 millones sirvieron para sanear a su banca, también atrapada por el 'ladrillo'.
Las turbulencias sobre España se notan en que su prima de riesgo está a niveles históricos tras alcanzar los 500 puntos respecto a Alemania, país al que fluye el dinero de los inversores para resguardarse de sus socios.
"Seguimos la prima de riesgo como un partido de fútbol", afirma Martínez Lázaro. A pesar de la desconfianza, el Tesoro Público consigue financiarse en los mercados, algo a lo que han ayudado tanto las sucesivas reformas y el compromiso del Gobierno para reducir el déficit como, sobre todo, la inyección masiva de dinero del Banco Central Europeo (BCE) en el sistema financiero, que paga un 1% de interés al organismo monetario y gana muchísimo más por la rentabilidad ofrecida por los miembros de la Eurozona.
De los aproximadamente 110.000 millones de euros de deuda que quedaban por vencer este año a partir de marzo, España ya había conseguido la mitad financiándose en los mercados.
La crisis argentina
El concepto de 'corralito' lo acuñó el periodista argentino Antonio Laje en 2001. Tras años de inflación a cuatro dígitos, Argentina introdujo el Plan de Convertibilidad en 1991 para ligar el peso al dólar, lo que ayudó al país a experimentar el mayor crecimiento de la región en los noventa. Sin embargo, según el Fondo Monetario Internacional, ello fue acompañado de "una política fiscal débil, la creciente sobrevaloración de la moneda y una insuficiente flexibilidad interna".
Argentina, según el FMI, se endeudó por la "falta de disciplina a nivel provincial" y la excesiva dimensión de su sector público, cuya remuneración media sobre el sector privado se disparó del 25% al 45% entre 1994 y 1998.
A diferencia de los países industrializados, Argentina tenía menos capacidad de recaudación y gran parte de su deuda estaba en divisas extranjeras. Atado por el dólar, el Gobierno tuvo dificultades para financiarse y su deuda se disparó del 50% al 130% del PIB entre 2000 y 2001.
En junio de 2001 se pidió ayuda al FMI, que exigió a cambio austeridad al gobierno de Fernando de la Rua. "El paquete financiero no concedió más que un breve respiro", recuerda el organismo, que pidió reformas y poner fin al Plan de Convertibilidad, algo que no se cumplió.
La desconfianza provocó la fuga masiva de capitales de la banca argentina. Por ello, De la Rúa decretó en diciembre el 'corralito', limitando a 250 pesos por semana la retirada de dinero en una época con menos medios telemáticos que hoy.
Tras dos cambios de Gobierno y realizarse la mayor suspensión de pagos de la historia, Eduardo Duhalde instauró en enero de 2002 el 'corralón'. El tipo de cambio se fijó originalmente en 1,4 dólares y se pesificaron las deudas. Más tarde la diferencia entre ambas divisas sería del triple. A finales de 2002 se levantó la prohibición y el Plan de Convertibilidad.
El corralito y la inacción empobrecieron a Argentina. Según los datos del FMI, sólo en el primer trimestre de 2002 cayó el PIB un 15% interanual y la inflación se disparó un 30%. Más tarde serían tres dígitos.
Irlanda
El caso español sería más parecido al de Irlanda. Afectado por otra 'burbuja inmobiliaria', el Estado tuvo que rescatar a su banca para garantizar los depósitos, lo que disparó el déficit por encima del 30% del PIB en 2010.
La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional ayudaron a Irlanda con un préstamo de 85.000 millones de euros a devolver en tres años. A cambio se le exigió un ajuste que incluyó la subida del IVA y la supresión de 25.000 empleos públicos.
Como defiende el Banco Central Europeo, una vez estabilizada la banca mejoró la economía. Pese a la 'medicina' pedida por la Eurozona, Irlanda creció un 0,7% en 2011; su déficit fue reducido al -13,1% del PIB; su coste laboral bajó un 4,6% y su tasa de desempleo se situó en el 14,4% de la población activa.
En un caso extremo como éste, España podría acudir al fondo de rescate para recurrir a los bancos, pero debería ser replanteado por la magnitud del país y supondría un gran sacrificio. "Si vienen otros a hacer el Presupuesto verán lo que es un ajuste", advirtió en su momento el ministro de Economía, Luis de Guindos
|
|
|
|
Bancos franceses empiezan a atender a ahorradores vascos angustiados
Sucursales de Hendaya reciben una oleada de consultas para trasladar el dinero al país vecino
La creciente salida de capitales de España hacia el extranjero por el miedo a la crisis está hallando también un cercano refugio en Hendaya. Los bancos franceses con sucursal en la localidad fronteriza han empezado a recibir una oleada de consultas de ahorradores vascos y navarros que reconocen estar angustiados con la situación financiera que atraviesa España.
Acuden en su mayoría con la intención de trasladar su dinero a aquel país, en la creencia de que lo van a tener mejor resguardado que en un banco español. La atención a clientes llegados básicamente de Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra se ha multiplicado sobre todo en las dos últimas semanas, tras estallar el escándalo de Bankia, aseguran responsables de varias entidades bancarias francesas. Y destacan que se trata de un fenómeno que nunca se había dado hasta ahora con esta magnitud, aunque no pueden cuantificar las operaciones que han podido cristalizar. “La gente que viene está preocupada y cree que trayendo sus ahorros a Francia los coloca en un lugar seguro”, afirma Juan Antonio Alcocer, director de Kutxabank Francia.
“Parece que vienen de un país que va a entrar en guerra”, dice un empleado
Las sucursales bancarias de Hendaya han notado en las últimas fechas un aumento en la apertura de cuentas de clientes españoles. Pero, sobre todo, lo que ha crecido de forma verdaderamente considerable son las peticiones de información de los trámites necesarios para alojar su capital en Francia. Así lo reconocieron responsables y empleados de cuatro entidades financieras consultadas anteayer en Hendaya por EL PAÍS, aunque solo Kutxabank aceptó que figurase su nombre.
Lo que está ocurriendo en Hendaya, una localidad fronteriza de 14.827 habitantes, de los que más de un tercio son de nacionalidad española, ejemplifica en una proporción ínfima los datos facilitados esta semana por el Banco de España sobre la masiva fuga de capitales del país en los últimos meses. En marzo salieron 66.200 millones de euros al exterior, casi el doble que en mayo de 2010, el techo hasta ahora. El hundimiento de Bankia, la desbocada subida de la prima de riesgo y la frivolidad con que algunos programas televisivos hablan del peligro de un corralito han alimentado esta situación, cree Alcocer.
Se busca seguridad
Los ciudadanos que están acudiendo a Francia para trasladar su dinero a ese país no responden a un perfil concreto. “Vienen mayores y jóvenes, personas muy informadas y otras sin ninguna cultura financiera”, explica Juan Antonio Alcocer. Tanto son jubilados que quieren expatriar los ahorros de toda su vida, como clientes con mucho dinero que buscan “diversificar”. La gran mayoría pregunta siempre si su capital queda resguardado por el Fondo de Garantía de Depósitos, que en Francia está fijado en un límite de 100.000 euros por impositor, al igual que ocurre en España. La diferencia es que el dinero ingresado en un banco del país vecino, incluso en cuentas de Kutxabank, pasa a ser considerado euro francés —“euro residente en Francia”, en la terminología bancaria—, lo que dejaría ese capital a salvo de una hipotética posibilidad de que España abandonase esta moneda.
Quienes han dado este paso, asegura el responsable de Kutxabank en el país vecino, no lo han hecho movidos por un deseo de buscar rentabilidad a su dinero, sino “con la única intención de garantizar su seguridad y liquidez”.
Kutxabank Francia, que también cuenta con sedes en Bayona, Burdeos, Pau y Toulouse, ha llegado a recibir peticiones de clientes de Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia a través de sus gestores en estas ciudades, aunque la mayoría son vascos y navarros. “Se han hecho muchas gestiones, aunque no sabemos cuántas prosperarán. Vienen muy preocupados”, reconoce su responsable. Y añade que la entidad intenta “aportar información y algo de raciocinio” para que el cliente “no tome la decisión por un impulso emocional. Nuestro mensaje es tranquilizador y realista”.
Responsables de otra sucursal, de sello francés, admiten estar sorprendidos con la afluencia de ahorradores españoles. “Parece que vienen de un país que va a entrar en guerra”, afirma un empleado. “En los últimos días estamos a tope con este tema. Da la sensación de que en el otro lado se ha instalado el pánico”. “Todo el dinero que dicen los periódicos que ha salido de España tiene que estar en algún lado”, apuntan fuentes de otra entidad. ¿En Hendaya? “En Hendaya también”, confiesan.
Hay quien ha decidido incluso cambiar su residencia a Francia, aunque se trata de “un caso muy puntual”. La mayoría acude con idea de trasladar su capital y depositarlo “al abrigo de lo que pueda pasar en España”, incide el director de Kutxabank Francia.
Este movimiento comenzó a apreciarse, con casos muy aislados, desde comienzos del año pasado, cuando la marca España fue empezando a perder prestigio. Las sucursales han constatado un fuerte repunte en las últimas fechas, aunque creen que esta fiebre es “exagerada” y no tiene “ninguna justificación”.
|
|
|
|
Se va la voz de Eurovisión
Fallece a los 75 años el popular presentador José Luis Uribarri
No es muy original decir que José Luis Uribarri era la voz de Eurovisión. Pero será por esa faceta por la que más se recordará a este veterano presentador de Televisión Española coqueto y enérgico, sin pelos en la lengua y con tremenda voz radiofónica. “Eurovision ha sido mi cordón umbilical con la audiencia”, reconocía él mismo. Aceptaba de buen grado la etiqueta. Aunque ponía los puntos sobre las íes cuando se daba el caso. No en vano, estuvo al frente de decenas de programas e incluso llegó a director de relaciones públicas de la cadena. Su mayor éxito fue Aplauso, que estuvo en antena entre 1978 y 1983 y le valió el premio Ondas.
Uribarri nació en Ávila el año en que estallaba la Guerra Civil (“llegué al mundo con el rumor nada pacífico de un bombardeo de fondo”, contaba en 1975 durante una entrevista a ABC). Hijo de abogado y ama de casa, fue el cuarto de cinco hermanos. Se crio en Madrid, aunque estudió el Bachiller interno en Los Maristas de Segovia y Palencia. Empezó Derecho, pero pronto lo dejó atraído por los micrófonos. Decía que la pasión le venía de la infancia. Así que compaginó los estudios de radio con su trabajo en un banco y en una compañía de seguros. A los 20 años, debutaba al fin como presentador en Radio Juventud.
La primera vez que Eurovisión se cruzó en su camino lo hizo a lo grande. Era 1969. La edición anterior la había ganado Massiel, así que España era la orgullosa anfitriona del concurso, en el que no escatimó gastos para mostrarse al mundo. El Teatro Real acogió el evento. Y volvió a ganar España (empatada con otros tres países) con el Vivo cantando de Salomé.
Eran otros tiempos. Uribarri vivió la decadencia del festival en directo. Él presentó o hizo de comentarista del concurso en más de 20 ocasiones, incluido el torbellino de Rosa de España, la granadina salida de Operación Triunfo. Llevaba cuatro años apartado –a regañadientes- de la tarea cuando en 2008, en pleno fenómeno Chiki chiki, Televisión Española volvió a tirar de él haciendo de Uribarri el hombre más feliz del mundo. Y allá que se fue a Belgrado a retransmitir con humor y algo de retranca la suerte de aquel músico de pega que nos representó para regocijo patrio.
Al locutor, que habría cumplido 76 años el próximo 9 de agosto, le gustaba el festival de Eurovisión. Lo vivía con la ilusión de un niño. Disfrutaba con las actuaciones y acudía a los ensayos con un maletín lleno de folios en los que tomaba frenéticas notas de los concursantes con una bonita letra de estudiante de Los Maristas (como él mismo presumía). También llevaba consigo un mapa, herramienta sin duda utilísima para no perderse en la creciente lluvia de países participantes. Los aciertos y vaticinios en los votos de un confiado Uribarri acompañarán muchos años nuestra memoria colectiva. Desde luego hacían más llevaderos los chascos que en las últimas décadas nos ha hecho sufrir el festival. No hay que darle importancia, nos diría Uribarri. Él no se la daba: "Los países del Este están viviendo con Eurovisión lo que vivimos nosotros en los sesenta. Para ellos es el no va más, su plataforma turística y promocional. Nosotros ya no pintamos nada", decía en una entrevista en pleno circo Chikilicuatre.
Recientemente, Uribarri (que se casó dos veces y tuvo tres hijas), se había puesto al frente de un programa de cine español de la cadena 13TV, Nuestro cine, en el que hacía entregadas entrevistas a personajes míticos de la farándula patria como Joselito o Rául Sénder. Grabó el último programa el pasado 12 de julio, con un especial sobre la película Los guardiamarinas y entrevista a Manuel Zarzo. Poco después, el presentador era ingresado en el hospital Montepríncipe por una dolencia renal. La tarde del 18 de julio, sufría un derrame cerebral masivo del que ha fallecido (informa el centro sanitario).
Se va uno de los presentadores históricos de TVE. Uno de esos rostros que varias generaciones de españoles han visto envejecer en sus pantallas. Quedan para el recuerdo sus lecciones como oráculo Eurovisivo. Y su carismática voz, que él mismo describía de esta suerte: “Bastante bien modulada, con timbre abaritonado y con una dicción y vocalización buenas”.
|
|
|
|
"Seguramente en septiembre estaremos intervenidos"
Julio Anguita: "Estamos ante una situación de estado de excepción"
El ex coordinador general de IU Julio Anguita considera que España se encuentra en una situación de "estado de excepción" debido a la actual situación económica y ha hecho un llamamiento a la sociedad para crear un "frente cívico" que permita "paralizar el país".
En unas declaraciones a Efe, en las que ha analizado la situación política, social y económica de España, Anguita ha afirmado que "esto no tiene arreglo" debido a la "política en la que coinciden tanto el PP como el PSOE, que es como sea estar dentro de las exigencias de la UE". El exlíder de IU cree que la situación actual es consecuencia del Tratado de Maastricht de 1993 y "ese gran disparate que es el euro", que se trata de un "conjunto de economías muy distintas y en las que Alemania es como el banquero, se lleva todo". Para dar solución a los problemas económicos, sociales y políticos de España, Anguita ha decidido encabezar un proyecto que pretende "hacer un llamamiento para que la sociedad se organice serenamente, tranquilamente". "Hay que buscar cuál es el denominador común de tantas personas y el fin es un programa. Que la gente lo discuta, yo ya he lanzado diez propuestas como es el salario mínimo de 1.000 euros, pensiones mínimas de 1.000 euros, la cuestión de la reforma fiscal o la nacionalización de la banca y sectores estratégicos", entre otras, ha referido Anguita. Por el momento, el proyecto cuenta con más de 2.000 adscripciones personales y colectivas, y su perfil Frente Somos Mayoria roza los 5.000 seguidores en la red social Facebook, mientras que colectivos como "Socialismo 21" y "Democracia Real Ya" han manifestado públicamente que sus militantes se incorporen a trabajar en la idea. Anguita ha aclarado que se trata de un "frente cívico, que en ningún momento se trata de un partido político" y ha preferido no pedir ayuda a ninguna fuerza parlamentaria ya que "en cierta medida puede condicionar la libertad de las personas". Aunque el proyecto tiene similitudes con el movimiento del 15M, Anguita ha recordado que dicho movimiento "no ha llegado a todo el mundo", por lo que espera se "incorporen a título personal para trabajar". Respecto a las últimas movilizaciones ciudadanas contra los ajustes, Anguita cree que el Gobierno "no va a cambiar mucho si mueren inmediatamente", por lo que su propuesta "es distinta" y se basa en la "organización y la unión para ser invencibles". "Se trate de constituir un ejército que sea capaz de derrotar al Gobierno y a los que defienden esa política, que no son solamente los del Gobierno, hablo del PSOE, que tiene muy en común esas medidas, hablo de PNV, de CIU, hablo de todo los que están defendiendo esa política, con diferencias entre ellos, pero en el fondo están de acuerdo", ha resaltado. Anguita ha considerado que la situación de España "es peor que la de Grecia", ya que "seguramente en septiembre estaremos intervenidos" debido a que "no hay dinero en octubre para pagar los plazos de la deuda". |
|
|
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=0lJiKK-o6LQ15 Jun 2010 - 6 min - Subido por iucanaria
¿No es útil? Puedes bloquear los resultados de www.youtube.com iniciando sesión en tu cuenta para hacer búsquedas.www.youtube.com
Cayo Lara, Coordinador General de IU habla en el programa de TVE "Los Desayunos" sobre la crisis en ...
|
|
|
|
|
Los desahucios en España se disparan hasta los 517 diarios
En el primer trimestre de 2012 se produjeron un total de 46.559 desalojos forzosos, según datos del CGPJ
Economía | 23/07/2012 - 15:45h
Barcelona (Efe).- Los desahucios de viviendas y locales se han disparado durante el primer trimestre de este año en España, cuando alcanzaron la cifra de 517 diarios, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) facilitados ha denunciado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
La coordinadora de la PAH, Ada Colau, ha explicado a Efe que, según los datos sobre ejecuciones hipotecarias y lanzamientos del primer trimestre de este año que acaba de publicar el CGPJ, en ese período se han producido en España un total de 46.559 desalojos forzosos por la vía judicial, es decir, 517 al día.
Según Colau, este año destaca "de forma alarmante" el apartado de los lanzamientos (término técnico para nombrar los desalojos forzosos de viviendas y locales). Así, los datos de lanzamientos realizados por los servicios comunes de notificaciones y embargos, el primer trimestre de 2012 marcó un nuevo registro histórico con 18.424 lanzamientos, y el número total desde 2008 ya asciende a 185.140.
Colau asegura que, sin embargo, "estas cifras no reflejan una imagen completa del total de desalojos que se realizan en el Estado español porque hasta ahora no se habían contabilizado los lanzamientos ordenados por juzgados de primera instancia en las localidades en las que no existen los servicios comunes de notificaciones".
Al contabilizarse estos desahucios, "el resultado es escandaloso", según Colau, ya que sólo en el primer trimestre de 2012 los lanzamientos que hasta ahora no se contabilizaban son muy superiores a los comunes: 28.135. "¿Cuantos desalojos se han realizado hasta 2011 sin que se hayan publicado los datos?", se ha preguntado la coordinadora de la PAH. Ada Colau ha argumentado que "si entre 2008 y 2011 teníamos conocimiento de 166.000 desalojos contando sólo con los datos de los servicios comunes, y a tenor de la proporción de los lanzamientos en juzgados de primera instancia de 2012, hay que suponer que desde 2008 se pueden haber producido cerca de 400.000 desalojos en España".
Según los mismos datos, en los tres primeros meses del año, el número de ejecuciones hipotecarias (procesos de reclamación que pueden acabar en desahucios) iniciadas ascienden a 24.792, el tercer peor registro desde que estalló la crisis, con un incremento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior. "Estos datos desmienten las voces interesadas que decían que las ejecuciones estaban disminuyendo", ha denunciado Colau.
En total, el número de procedimientos de ejecución iniciados por impago de hipoteca ya ha afectado a más de 374.230 familias en España. En cuanto a las ejecuciones hipotecarias (procesos iniciados para reclamar impagos), la clasificación entre 2007 y 2012 la encabeza Andalucía (72.900) seguida por Cataluña (70.663) y la Comunidad Valenciana (69.951).
La lista de ejecuciones por provincias en este mismo periodo de cinco años lo encabeza Barcelona (41.731), Madrid (40.123) y Alicante (32.228). Agradecemos que por primera vez el CGPJ haya hecho públicos estos datos, pero exigimos que en nombre de la democracia y la transparencia, no se nos oculten datos tan relevantes como son los cientos de miles de desalojos que se están perpetrando contra la población empobrecida por esta crisis que no es una crisis, sino a todas luces una gran estafa", ha afirmado Colau.
|
|
|
|
Francia e Italia desautorizan a España
Los países niegan la petición de España de aplicar inmediatamente los acuerdos europeos
París afirma que el comunicado es "alucinante" y Roma dice que "no hay nada parecido"
Los Gobiernos de Francia e Italia han desautorizado a España al negar que, tal y como había anunciado minutos antes el Ejecutivo español, hayan hecho una petición conjunta para “la inmediata ejecución de los acuerdos” europeos, según rezaba en un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores. El anuncio ha coincidio con los nuevos máximos en la presión contra la deuda española en los mercados.
Según afirmaba en el texto el secretario de Estado, Íñigo Méndez de Vigo, “la rapidez es una condición esencial para el éxito de cualquier actuación europea”. En este punto, ha advertido de que “hay un desfase preocupante entre la decisión que toma el Consejo Europeo y la ejecución de dichos acuerdos”. El comunicado, titulado "Francia, Italia y España exigen la inmediata ejecución del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio", se ha publicado tras una reunión del Consejo de Asuntos Generales celebrada en Bruselas en la que también han participado el ministro francés de Asuntos Europeos, Bernard Cazeneuve, y su homólogo italiano, Moavero Milanesi.
No ha habido nunca un comunicado de Francia, España e Italia ni ninguna declaración"
Bernard Cazeneuve
El departamento que dirige José Manuel García-Margallo ha retirado posteriormente el comunicado de su página web. Méndez de Vigo ha declarado a la agencia Europa Press que él nunca habló de que los tres países hubieran suscrito una declaración conjunta sino que se limitó a reflejar en un comunicado que hay una petición compartia de que los acuerdos del último Consejo Europeo se apliquen "inmediatamente".
"Esta información es alucinante. No se basa en ninguna realidad", ha declarado a la agencia Reuters el propio Cazeneuve. "No ha habido nunca un comunicado de Francia, España e Italia ni ninguna declaración común", ha agregado. También Italia ha rechazado haber realizado una declaración conjunta. "No sé de dónde ha salido eso. No hay nada parecido aquí ni en otras capitales", ha dicho un alto funcionario italiano en Roma.
En la cumbre europea de finales de junio, los líderes de los 27 aprobaron la ayuda directa a la banca a través del próximo fondo de rescate, aunque solo una vez que el Banco Central Europeo (BCE) se convierta en supervisor único de las entidades financieras, y flexibilizaron las condiciones para que los instrumentos de emergencia puedan salir al mercado a comprar deuda de los países en apuros, siempre y cuando estos así lo soliciten y acepten las condiciones -recortes- vinculadas a la ayuda.
Asimismo, se acordó que el fondo a través del cual se canalizará la recapitalización de la banca española en un futuro —el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que es el sucesor del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)— pierda el carácter de acreedor preferente a la hora de reclamar sus deudas. Este privilegio había ahuyentado a los inversores, temerosos de verse relegados al último puesto en caso de impago, lo que aumentaba el riesgo asociado a los bonos españoles.
Por último, también se cerró el plan de crecimiento de la UE por un importe de 120.000 millones de euros, el equivalente al 1% del PIB de la UE.
El comunicado se ha publicado mientras la prima de riesgo, que es el diferencial entre los bonos españoles y los alemanes, de referencia, está en máximos históricos. Este sobreprecio está considerado por los inversores como el mejor termómetro de de la confianza en las finanzas de un país. Para el Gobierno español, los niveles que han alcanzado los intereses que exigen los inversores para comprar la deuda del Tesoro ha alcanzado niveles insostenibles en el tiempo si el Estado quiere seguir financiándose por su cuenta. Pese a ello, aunque el ministro de Economía, Luis de Guindos, descarta que vaya a necesitar un rescate total del país, esta posibilidad sí entra en las quinielas de los inversores.
Para superar esta situación, el vicepresidente y comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, recomendó el lunes a España que pida ayuda al Eurogupo y solicite que el fondo de rescate compre su deuda en los mercados. “Esa parte de los acuerdos necesita ser aplicada”, dijo Almunia.
Por otra parte, pese a la urgencia que recoge el comunicado conjunto de este martes, el primer ministro italiano, Mario Monti, había afirmado apenas 24 horas antes que es demasiado pronto para convocar una cumbre a nivel europeo sobre la crisis de la eurozona y restó importancia a la necesidad de una inyección urgente de financiación por parte del BCE.
El PSOE pedirá la comparecencia de Méndez de Vigo para explicar el "patinazo diplomático" con Francia e Italia, según ha informado el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Eduardo Madina, que también ha pedido al Gobierno "más rigor y seriedad" en sus declaraciones.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|