Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Bolivia con Evo crece en favor de las mayorías .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/06/2011 12:06

El gobierno de Evo Morales sorprende por sus logros
"Evoconomista", las claves del caso de Bolivia

Jean Friedman-Rudovsky
La Razón

Reservas récord, un prudente ahorro fiscal y un crecimiento sostenido en medio de la crisis... La Bolivia del presidente Evo Morales Ayma ha sorprendido a analistas de todo el mundo.


Terminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien.

“Los directores ejecutivos felicitan a las autoridades bolivianas por su sólida gestión macroeconómica y una eficaz respuesta política para mitigar el impacto de la crisis global”, se lee en un informe que el consejo ejecutivo del FMI publicó en enero de 2010. “El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”.

La lista de elogios es amplia y proviene de instituciones de tradición económica conservadora: una política fiscal sólida, una actitud favorable a algunas reformas y una flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil. En parte gracias a ello, la economía boliviana creció 3,4% en 2009, el crecimiento más alto de toda América. En 2008 registró un fuerte 6,1%.

Es porque la Bolivia de Morales se ha transformado en el alumno más aplicado del bloque de países que componen el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina), el grupo de países liderado por la Venezuela de Hugo Chávez. Bolivia no sólo ha salido airosa de la crisis, sino también de los prejuicios políticos hacia un gobierno que, por su discurso de izquierda y tinte indigenista, no estaba precisamente entre los favoritos del establishment económico, ni tampoco de esta revista.

Pero el país que pelea por dejar el cetro de ser el más pobre de Sudamérica (algunos estudios señalan que habría sobrepasado a Paraguay en ingreso per cápita) ha tenido un sorprendente desempeño económico en el que se han combinado buena suerte, ingenio administrativo y un sólido manejo fiscal. “A nivel macro, Bolivia está mostrando resultados interesantes y, de hecho, destacables”, dice Gonzalo Chávez, un académico formado en la Universidad de Harvard que dirige la maestría para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.




Sin embargo, la economía boliviana ha crecido sistemáticamente desde que Evo Morales llegó a la presidencia en 2006. El promedio de crecimiento bajo su gobierno ha sido de 5,2% anual, la tasa de expansión más alta de los últimos 30 años. Gran parte de ello se debe al auge en los precios de los commodities. Pero Bolivia también supo aprovechar mejor esta bonanza que otros países de la región. Parte de eso se consiguió con la nacionalización de la industria de hidrocarburos en mayo de 2006, una polémica medida que obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%.

“Antes la plata se iba”, dice Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas de Bolivia. “Ahora se queda acá”.
Entre 2004 y 2008 el Estado obtuvo ingresos de 3.500 millones de dólares, pasando de una recaudación per cápita de 58 a 401 dólares. Esto explica el grueso del aumento de los ingresos fiscales de los últimos seis años, que hoy representan 20% del PIB, contra un promedio de 18,7% del gobierno estadounidense en los últimos 40 años. Y el gobierno se ha dedicado a ahorrar gran parte de estos recursos. En 2008 las reservas internacionales equivalían a 41% del PIB y hoy ascienden a 8.400 millones, bordeando 47% del producto nacional. “Hoy Bolivia tiene reservas comparables a las de China”, afirma Gabriel Torres, analista de la agencia clasificadora de riesgo Moody’s. “Si Brasil tuviera un nivel comparable, sería del orden de 1 billón de dólares (un millón de millones)”.

Mark Weisbrot, codirector del Center for Economy and Policy Research Center, un think tank con sede en Washington DC, señala que Bolivia tomó la mejor decisión: “El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía”. En 2008 se inyectó 6% del PIB en desarrollo de infraestructura, obras públicas, bonos de consumo y otras inversiones. En 2009, el gasto aumentó a 10,1% del PIB.

Después vino otra decisión macroeconómica que dio resultados. El gobierno tomó la decisión impopular de mantener un sistema híbrido de banda cambiaria móvil, que consiste en una tasa de cambio fija que se reajusta constantemente, aunque el público no necesariamente se entere. El gobierno trabajó para crear confianza en la moneda local (el boliviano) y se las arregló para convencer a los agentes económicos de “bolivianizar” sus activos financieros, lo que desdolarizó parcialmente las transacciones.

La inflación aumentó puntualmente en marzo de 2008, pero el gobierno resistió las presiones para reducir el crecimiento, apostando a que se trataba de un shock externo (debido principalmente al alza de los precios de la energía). Y ganó la apuesta: hoy la inflación está en 0,8% y la deuda bajó de 84% del PIB en 2003, a 37% en 2010.

Aunque no es fácil obtener cifras, en un país como Bolivia también hay que tomar en cuenta el sector informal. “Nuestra economía ha sufrido un proceso de informalización muy fuerte”, dice Chávez. Según este economista, al menos 800 millones de los 5.000 millones de dólares que el país importa anualmente son bienes de contrabando. Y a esto hay que sumarle el narcotráfico.

La producción de coca ha sido durante décadas una constante en la economía boliviana y el gobierno de Morales reconoce que se trata de una batalla continua.

Pese a que los cultivos de coca subieron este año 1%, un estudio de la ONU afirma que la política de control está mostrando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos.

A pesar del impacto de los sectores informales, la mayoría de los analistas concuerda en que la economía marcha bien. “Inflación controlada, superávit fiscal, crecimiento moderado. Parece que están siguiendo las recetas del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones, a pesar del discurso que tiene el presidente Morales”, dice Chávez, que se desempeñó en altos cargos económicos en los gobiernos anteriores a Evo Morales.

Incluso opositores acérrimos reconocen los logros de Evo Morales. “Considero que la economía boliviana pasa por su mejor momento: desde la crisis del año 2000, la economía ha tenido un crecimiento y auge sostenido”, dice Javier Leigue Herrera, diputado nacional por Santa Cruz de la Sierra, del partido Convergencia Nacional. Sin embargo, el diputado se lamenta de la falta de independencia y autonomía entre el Banco Central y las autoridades de gobierno. “Es el Ministerio (de Economía) el que dirige, controla y supervisa la economía nacional”.

....


Fuente: http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=117 800&EditionId=2282&a=1


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: marce702 Enviado: 17/06/2011 23:25

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: angelvioleta Enviado: 20/06/2011 01:31
NO OLVIDAR QUE BOLIVIA ES UNA REPUBLICA UNITARIA
CON DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
 CON SOBERANIA EN EL PUEBLO.

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/12/2011 02:29
 

En Bolivia alistan construcción de mayor hidroeléctrica
del país

Bolivia iniciará el próximo año las labores de construcción de la mayor central hidroeléctrica del país, de 400 megavatios (MW), que será enlazada en el 2020 al sistema nacional, según divulgó este viernes el periódico Cambio.

La estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) iniciará en 2012 todas las actividades de estudio de ingeniería previo a la construcción y ejecución del proyecto hidroeléctrico Río Grande Rositas, Santa Cruz, reporta Prensa Latina.

De acuerdo con un informe de ENDE, la central hidroeléctrica tendrá una potencia instalada de 400 megavatios (MW) y una producción anual de dos mil 60 millones de kWh (kilowatts hora), mientras que el embalse es de 13 mil 300 millones de metros cúbicos (m3) de agua, con un volumen útil de siete mil 300 millones de m3.

La cuenca para el proyecto alcanza una superficie de 59 mil kilómetros cuadrados y abarca parte del territorio de cinco de nueve departamentos del Estado Plurinacional: Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Santa Cruz, agregó.

El gerente general de ENDE, Nelson Caballero, explicó al matutino que se prevé un presupuesto de inversión de 790 millones de dólares para las obras de la planta de mayor envergadura y potencia del país, que será enlazada en el 2020 al sistema nacional en los departamentos de Santa Cruz y Sucre.


Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/12/2011 13:03
  Atilio A. Boron
 
 
 
En el día de ayer el presidente Evo Morales inauguró en Cochabamba el “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio” que está transformando a la sociedad boliviana. Lo que la prensa denominó como “Cumbre Social” reunió una multitudinaria concurrencia de más de mil delegados de diversos movimientos sociales de todas las regiones del país, que acudieron a un cónclave cuya primera fase durará tres días y en los cuales diez comisiones de trabajo examinarán otros tantos temas y desafíos cruciales del momento actual. El Vicepresidente Álvaro García Linera así como ministros y altos funcionarios del gobierno nacional estuvieron presentes en esas comisiones, aportando información y sobre todo escuchando las demandas y muy especialmente los planteos y propuestas que dieron a conocer los movimientos. Estas primeras conclusiones serán presentadas y nuevamente discutidas en una serie de reuniones que tendrán lugar en las próximas semanas en los distintos departamentos (provincias) de Bolivia, en preparación para un segundo y definitivo período de sesiones entre el 10 y el 12 de enero y en el cual se fijarán las principales directivas de la agenda de transformaciones para los años venideros.

En su discurso inaugural Evo recalcó la importancia de una discusión democrática y plural para consolidar el proceso de cambios inaugurado desde su llegada al Palacio Quemado en 2006. A diferencia de la mayoría de las intervenciones de otros presidentes o jefes de estado en cualquier parte del mundo, Evo comenzó la suya señalando lo que él mismo calificó como los errores cometidos por su gobierno. No empezó hablando de sus aciertos sino de la inseguridad, de los problemas de empleo, de la corrupción presente en ciertos elementos de los escalones inferiores de la burocracia, de la necesidad de mejorar el desempeño económico. Sólo después se dedicó a enumerar los muchos logros de su gestión, con cifras contundentes: casi dos millones de niños beneficiados por el bono Juancito Pinto; ochocientos mil ancianos recibiendo una importante ayuda monetaria; el avance en los programas de salud y educación públicas; el fortalecimiento de las finanzas del estado gracias al cumplimiento del mandato popular que exigía la nacionalización de los hidrocarburos; la duplicación del salario mínimo y la rápida transformación que hizo que Bolivia dejara de ser un “estado colonial mendigo” (son sus palabras), que vivía de los préstamos para pagar a sus empleados públicos, para convertirse en un estado plurinacional que por primera vez en la historia acumula reservas por valor de 12.000 millones de dólares, una cifra impactante si se tiene en cuenta el tamaño de la economía boliviana.

Por supuesto que también habló de política: dijo en un pasaje de su discurso que antes había grupos y organizaciones que se movilizaban para que los gobiernos hicieran obras; ahora hay minorías muy estridentes que “se movilizan para que el gobierno no las haga. Pero debemos hacerlas, respetando a la Madre Tierra: de lo contrario, ¿cómo podríamos vivir sin industrias, sin petróleo, sin gas, sin la minería?” En una época en que un organismo como el Banco Central Europeo saca y pone gobernantes en Grecia, Italia y Portugal, Evo enfrenta los desafíos de su gobierno profundizando la democracia, facilitando el diálogo horizontal entre gobernantes y gobernados, y haciendo verdad el apotegma zapatista de “mandar obedeciendo”. Esta sana inclinación a fundirse con su pueblo, a tonificarse escuchando sus críticas y sus propuestas es una de las razones fundamentales de su popularidad. La derecha no es una opción de gobierno y su única chance es el golpe de estado; la izquierda hiper-radicalizada, por su parte, muestra una sospechosa desproporción entre el eco que sus feroces críticas a Evo encuentran en los medios hegemónicos y su escaso sustento de masas. Por lo visto hasta ahora Evo sigue siendo imbatible en el terreno electoral, y si profundiza su agenda de cambios lo será aún más.

Para Evo Morales hay que democratizar para profundizar el cambio
 
 

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/12/2011 13:28
Confirman en Bolivia yacimiento de medio millón de toneladas de cobre PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Alfredo Boada Mola
27 de diciembre de 2011, 06:37Confirman en Bolivia yacimiento de medio millon de toneladas de cobreLa Paz, 27 dic (PL) La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) confirmó hoy la existencia de un importante yacimiento de cobre, plata, indio y manganeso metálico en Corocoro, en el oeste de La Paz, por un valor de ocho mil millones de dólares.

El presidente de Comibol, Héctor Córdoba, señaló al diario Cambio que esos datos surgen de los resultados del proceso de exploración, realizado este año por la empresa surcoreana Kores, que ratificó la presencia de 532 mil toneladas de cobre, además de una cantidad similar de indio, manganeso y plata.

El enorme depósito cuprífero se encuentra ubicado a unos 110 kilómetros al sudoeste de La Paz. La propiedad minera cubre 51 concesiones, extendida en una superficie de 27,2 kilómetros cuadrados.

Las 532 mil toneladas de cobre equivalen aproximadamente a cuatro mil millones de dólares, y una cantidad equivalente en cuanto a valor de manganeso, plata e indio, lo cual representa un yacimiento de 8 mil millones de dólares, explicó el presidente de Comibol.

Informes de la entidad surcoreana dan cuenta de la existencia de alrededor de 100 millones de toneladas de material minero que contiene cobre, en Corocoro.

Según la autoridad de Comibol, en 2012 la surcoreana Kores concluirá los estudios a diseño final para la instalación de plantas y otras factorías que permitan iniciar la extracción.

Comibol y Kores firmaron en junio de 2008 un contrato de riesgo compartido para desarrollar el proyecto hidrometalúrgico de explotación de cobre que incluye una fundidora en Corocoro.

De acuerdo con el titular de la Comibol, durante el año próximo se desarrollará un intenso programa de exploración para identificar nuevos yacimientos de cobre y oro.

oda/abm

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/08/2012 20:56
  02-08-2012
 
 
Las comunidades se dividen entre el apoyo y el rechazo a la carretera en TIPNIS

Otramérica

 

Avanza la consulta en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y los indígenas se dividen entre el apoyo y el rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San ignacio de Moxos (Beni). Según el protocolo para la consulta la misma se aplicará a 69 comunidades.

Oromomo (en el lado beniano) se pronunció a favor y San Miguelito (lado de Cochabamba) en contra.

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental, Consuelo Grigoriú anticipó ayer que el Órgano Electoral brindará un informe general sobre la consulta cuando ésta concluya.

El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, destacó la decisión de San Miguelito. Los indígenas que rechazan el proyecto argumentan que será una luz verde para la destrucción de la reserva ecológica por productores de hoja de coca y para la explotación de hidrocarburos.

Algunas comunidades que rechazan la carretera y la consulta comenzaron acciones de resistencia a las brigadas gubernamentales en Gundonovia y bloquearon el acceso por ríos al Parque.

San Miguelito rechaza la construcción de la carretera por el centro del TIPNIS y también se opone a la intangibilidad del lugar. Uno de los pobladores del lugar, Víctor Muyba, informó sobre la negativa a la carretera, según oxigenobolivia.com

“Al fin y al cabo no nos beneficiaríamos con esa carretera... Vivimos a una distancia alejada y no llegaríamos hasta ese lugar para beneficiarnos con la carretera”, dijo agregando que actualmente no se respeta ni la línea demarcatoria en el territorio y que hay colonos en la zona.

Muyba aclaró que el rechazo a la intangibilidad no debe ser tomado como un chantaje para insistir con la construcción de la vía.

Entre otros pedidos, los pobladores demandan al Gobierno atención a las necesidades básicas que tienen en el lugar como agua potable, servicios y equipamiento en salud y educación.

Conforme a la información con la que cuenta la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED), Consuelo Grigoriú, la consulta en la comunidad de San Miguelito ya concluyó. La brigada a cargo se desplaza a su nuevo punto que es Sanandita.

Sin embargo, el senador del Movimeinto Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, manifestó que según la información que recibió ayer, en San Miguelito “se sigue discutiendo” porque existe posiciones encontradas entre el corregidor y el capitán de la comunidad.

“Han determinado que ninguno de los dos tiene la voz oficial... de acuerdo a la información última que tengo han decidido seguir debatiendo porque hubo contradicciones entre sus autoridades”, expresó el Senador agregando que en la reunión continuarán debatiendo sus posturas.

Contrariamente a versiones que indican que hubo “poca asistencia” de gente, Mendoza dice que San Miguelito tiene 52 familias y asegura que la mayoría participa de la consulta.

Fuente: http://otramerica.com/radar/comunidades-se-dividen-entre-apoyo-y-rechazo-a-la-carretera-en-tipnis/2218


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados