Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LAS DESIGUALDADES EN EL MUNDO CAPITALISTA ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 05/08/2012 13:20

la concentración de la riqueza

y la distribución de la pobreza

1.1 DESIGUALDAD El neoliberalismo o globalización capitalista

[el sistema económico actual] no hace más que distribuir un

doble absurdo de acumulación:

/ la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, y

/ la acumulación de la pobreza en millones de seres humanos

El planeta Tierra tiene 5.000 millones de seres

humanos. En él sólo 500 millones [10%] viven

con comodidades mientras 4.500 millones

[90%] padecen pobreza y tratan de sobrevivir.

Por ejemplo: En los

Estados Unidos [1983-

1989], el 1% de los

norteamericanos más

ricos obtuvo el 61.6% del

conjunto de la riqueza

nacional del país,

mientras que el 80% de

los norteamericanos más

pobres se repartieron el

1.2%.

La fortuna de las 358 personas más ricas del

mundo es superior al ingreso anual del 45%

de los habitantes más pobres...

1.2 Con el sistema actual LAS DESIGUALDADES TIENDEN A

AUMENTAR. Lejos de atenuarse, ya no digamos de eliminarse,

la desigualdad social se acentúa... Al contrario, mientras más

ganan los gigantes financieros, más se agudiza la pobreza...

1.3 LAS MULTINACIONALES o TRANSNACIONALES son las

empresas globales por medio de las cuales las minorías ricas

mantienen y amplían las desigualdad en la distribución de la

riqueza del mundo.

 

A inicios de la década de los 90 unas 37.000 firmas

transnacionales encerraban, con sus 170.000 filiales, la economía internacional en

sus tentáculos... En 1995 la parte del capital transnacional en el PIB [producto

interior bruto] mundial era del 30%. Las 200 primeras empresas transnacionales

cubren sin distinción los sectores primario, secundario y terciario: grandes

explotaciones agrícolas, producción manufacturera, servicios financieros,

comercio, etc.

Geográficamente se reparten entre 10 países: Japón [62], Estados Unidos [53],

Alemania [23], Francia [19], Reino Unido [11], Suiza [8], Corea del Sur [6], Italia [5] y

Países Bajos [4]

GLOBAL

LOCAL:

 

Sevilla, Polígono Sur

Diagrama ricos pobres 02

Pedazos rotos de la realidad destruida... Para intentar armar

el absurdo rompecabezas del mundo neoliberal [globalización

capitalista] hacen falta muchas piezas... Estas 7 piezas bastan

para que usted, después de dibujarlas, colorearlas y

recortarlas, se de cuenta que es imposible armarlas juntas. Y

este es el problema del mundo que la globalización ha

pretendido rearmar: las piezas no encajan [subcomandante Marcos

1997]

500 millones [10% de la

población mundial] viven

cómodamente

4.500 millones [90% de la

población mundial, el

resto del mundo] viven en

la pobreza y tratan de

sobrevivir

Pobres y ricos a escala global

1 1

A la escala local de nuestra ciudad y nuestros barrios las

desigualdades son también claras. Mientras las zonas ricas los

son cada vez más, y más excluyentes, las pobres no dejan de serlo

e incluso crecen: desde los núcleos de chabolas - Vacie,

Torreblanca, Bermejales, rumanos... Hasta los barrios de la

primera periferia como ciertas áreas del Polígono Sur, Su Eminencia,

Madre de Dios, Pajaritos, Candelaria, Torreblanca, Polígono Norte,

Bachillera... Se empieza a hablar hoy de un nuevo Cuarto Mundo: el de

los migrantes más pobres dentro de las grandes ciudades...

Pata Negra: Sevilla tiene dos partes bien diferentes: Una la de los turistas y otra

la concentración de la riqueza

y la distribución de la pobreza

1.1 DESIGUALDAD El neoliberalismo o globalización capitalista

[el sistema económico actual] no hace más que distribuir un

doble absurdo de acumulación:

/ la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, y

/ la acumulación de la pobreza en millones de seres humanos

El planeta Tierra tiene 5.000 millones de seres

humanos. En él sólo 500 millones [10%] viven

con comodidades mientras 4.500 millones

[90%] padecen pobreza y tratan de sobrevivir.

Por ejemplo: En los

Estados Unidos [1983-

1989], el 1% de los

norteamericanos más

ricos obtuvo el 61.6% del

conjunto de la riqueza

nacional del país,

mientras que el 80% de

los norteamericanos más

pobres se repartieron el

1.2%.

La fortuna de las 358 personas más ricas del

mundo es superior al ingreso anual del 45%

de los habitantes más pobres...

1.2 Con el sistema actual LAS DESIGUALDADES TIENDEN A

AUMENTAR. Lejos de atenuarse, ya no digamos de eliminarse,

la desigualdad social se acentúa... Al contrario, mientras más

ganan los gigantes financieros, más se agudiza la pobreza...

1.3 LAS MULTINACIONALES o TRANSNACIONALES son las

empresas globales por medio de las cuales las minorías ricas

mantienen y amplían las desigualdad en la distribución de la

riqueza del mundo.

 

 

 

A inicios de la década de los 90 unas 37.000 firmas

transnacionales encerraban, con sus 170.000 filiales, la economía internacional en

sus tentáculos... En 1995 la parte del capital transnacional en el PIB [producto

interior bruto] mundial era del 30%. Las 200 primeras empresas transnacionales

cubren sin distinción los sectores primario, secundario y terciario: grandes

explotaciones agrícolas, producción manufacturera, servicios financieros,

comercio, etc.

Geográficamente se reparten entre 10 países: Japón [62], Estados Unidos [53],

Alemania [23], Francia [19], Reino Unido [11], Suiza [8], Corea del Sur [6], Italia [5] y

Países Bajos [4]

 

 

 

 

GLOBAL

LOCAL:

 

 

Sevilla, Polígono Sur

 

 

 

Diagrama ricos pobres 02

Pedazos rotos de la realidad destruida... Para intentar armar

el absurdo rompecabezas del mundo neoliberal [globalización

capitalista] hacen falta muchas piezas... Estas 7 piezas bastan

para que usted, después de dibujarlas, colorearlas y

recortarlas, se de cuenta que es imposible armarlas juntas. Y

este es el problema del mundo que la globalización ha

pretendido rearmar: las piezas no encajan [subcomandante Marcos

1997]

500 millones [10% de la

población mundial] viven

cómodamente

4.500 millones [90% de la

población mundial, el

resto del mundo] viven en

la pobreza y tratan de

sobrevivir

Pobres y ricos a escala global

1 1

A la escala local de nuestra ciudad y nuestros barrios las

desigualdades son también claras. Mientras las zonas ricas los

son cada vez más, y más excluyentes, las pobres no dejan de serlo

e incluso crecen: desde los núcleos de chabolas - Vacie,

Torreblanca, Bermejales, rumanos... Hasta los barrios de la

primera periferia como ciertas áreas del Polígono Sur, Su Eminencia,

Madre de Dios, Pajaritos, Candelaria, Torreblanca, Polígono Norte,

Bachillera... Se empieza a hablar hoy de un nuevo Cuarto Mundo: el de

los migrantes más pobres dentro de las grandes ciudades...

Pata Negra: Sevilla tiene dos partes bien diferentes: Una la de los turistas y otra



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados