Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: SIEMPRE SERÁ 13 DE AGOSTO ...( NACIMIENTO DE FIDEL )
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 30 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 13/08/2012 13:37

13 DE AGOSTO DE 1926: NACIMIENTO DE FIDEL CASTRO.

 


Efectivamente Fidel Alejandro Castro Ruz nace el 13 de agosto de 1926 en Birán, Mayarí, provincia de Oriente. Fueron sus padres Ángel Castro y Lina Ruz.

Fidel niño, en primer plano con chupetín.



Primer  Anterior  16 a 30 de 30  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 16 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:27


Práctica de tiro. 1956. A partir del verano de 1955, Ernesto se incorpora en México al destacamento en preparación por Fidel para llevar a Cuba la guerra revolucionaria contra la feroz dictadura de Fulgencio Batista. Muy pronto todos los cubanos lo conocerán por el sobrenombre de Che. En Ciudad México, en el campo de tiro deportivo "Los Gamitos", tuvieron efecto algunas de los entrenamientos de los futuros combatientes. La foto es la primera de que se tiene constancia sobre la participación del Che en la preparación militar. Foto OAH



Su primer viaje. 1959. En junio de 1959 Che parte en un extenso recorrido por naciones africanas y asiáticas. Es el primer portador del mensaje solidario e internacionalista de la Revolución Cubana al Tercer Mundo. Fidel acude a despedirlo en el aeropuerto. La foto corresponde a momentos finales de la conversación. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 17 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:29


En plena guerra. 1957. El 17 de febrero de 1957, en la finca de Epifanio Díaz, tiene efecto la primera reunión de la dirección del Movimiento 26 de Julio después de iniciada la lucha en la Sierra Maestra. Ese día se toman muchas fotos, la mayoría por Frank País, el principal dirigente del Movimiento en el llano. Entre ellas ésta, que es la primera imagen del Che guerrillero. Aparecen también Fidel Castro y los combatientes rebeldes Universo Sánchez y Manuel Fajardo. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 18 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:30


En la cárcel mexicana. 1956. En el patio de la cárcel migratoria de la calle Miguel Shultz fueron tomadas estas fotos donde aparecen la mayoría de los revolucionarios cubanos detenidos, entre ellos Fidel y Che. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 19 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:31


Guerrilleros. 1957. Lucha en la Sierra Maestra. Fidel dibuja en la tierra la idea táctica de una maniobra rebelde, mientras a su alrededor Che, Calixto García, Ramiro Valdés y Juan Almeida atienden a la explicación. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 20 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:34


Pino del Agua. 1958. El Che con Fidel, a los momentos previos al inicio de esta acción, que fue la operación más compleja emprendida hasta ese momento por el Ejército Rebelde y anuncio del comienzo de una nueva etapa en la guerra. Foto OAH



Con Fidel de pesquería. 1960. Participación de Fidel en el primer torneo de pesca de la aguja "Ernest Hemingway". Estas imágenes fueron tomadas el 14 de mayo de 1960, segunda jornada de la competencia, en la que Che fue invitado por Fidel a acompañarlo, junto con otros compañeros, a bordo de la embarcación. Foto ALBERTO DÍAZ (KORDA)



Lugarteniente. 1957. La estrecha identificación y la confianza recíproca entre Fidel y Che queda de manifiesto en esta foto, una de las más hermosas imágenes de ambos durante toda la guerra. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 21 de 30 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 13/08/2012 20:35

Para hablar de Cuba hay que ser cubano,haber vivido alli ...  (Cubanet)

Bueno... esa es tu opinión, estimado Cubanet. Pero no la comparto.

Con ese criterio, Carl Sagan jamás tendría que haber hablado de la luna. Porque no nació en ella, ni jamás estuvo allí.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)         



Respuesta  Mensaje 22 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:35


El brazo derecho de Fidel. 1958. En abril de 1958, Che se traslada para la zona de operaciones de la Columna 1 para hacerse cargo de la escuela de reclutas rebeldes organizada por Fidel en Minas del Frío, y asumir la conducción de la defensa de sector occidental del territorio rebelde ante la anunciada ofensiva enemiga. Durante los 72 días que duró la lucha contra esta ofensiva, que culminó con una decisiva victoria rebelde, Che fue el principal lugarteniente del Comandante en Jefe. La foto parece corresponder a las semanas anteriores del comienzo efectivo de la ofensiva, el 25 de mayo de 1958. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 23 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:37


Reencuentro. 1959. Primer encuentro de Fidel y Che desde la salida de las columnas invasoras de la Sierra Maestra y luego del triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959. Todo parece indicar que esta foto fue tomada en la ciudad de Camagüey el 5 de enero de 1959, a donde acudió Che desde La Habana al encuentro de la caravana de la victoria al frente de la cual marchaba Fidel. Foto OAH

Respuesta  Mensaje 24 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:38


Che con Fidel en el aeropuerto. 1959. Foto Raúl Corral (Corrales)

Respuesta  Mensaje 25 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:39


Regreso de Fidel. 1959. En mayo de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro realiza un viaje a algunas repúblicas suramericanas y a los Estados Unidos. A su regreso, el pueblo de La Habana se congrega para darle la bienvenida. Che, Raúl, Juan Almeida, Ramiro Valdés, Augusto Martínez Sánchez y otros oficiales y combatientes del Ejército Rebelde esperan por el comienzo del acto de bienvenida en la Plaza de la Revolución de La Habana. Foto RAÚL CORRAL

Respuesta  Mensaje 26 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 20:40


Portada del libro "Che en la Revolución cubana: 1955-1966", publicado en 1997 en La Habana, por la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado y el Instituto del Libro.



Para los que quieran saber la funte de donde son sacadas:

http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2009/10/08/galeria-ernesto-che-guevara-revolucion-cubana-1955-1966-fotos/

Respuesta  Mensaje 27 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2012 21:46
Para quienes hablan ...aquí o allá ... ayer u hoy ...sobre EL PAREDÓN , la medida necesaria de la Revolución cubana para defenderse del enemigo interno y del imperio asesino   .... unas breves frases de Fidel en aquel momento .....
 

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, ANTE EL PUEBLO CONGREGADO EN EL PALACIO PRESIDENCIAL PARA REAFIRMAR SU APOYO AL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y COMO PROTESTA CONTRA LA COBARDE AGRESION PERPETRADA CONTRA EL PACIFICO PUEBLO DE LA HABANA POR AVIONES PROCEDENTES DE TERRITORIO EXTRANJERO, EL 26 DE OCTUBRE DE 1959.

 

(VERSION TAQUIGRAFICA DE LAS OFICINAS DEL PRIMER MINISTRO)

 

 

Trabajadores;

Campesinos;

Estudiantes;

Cubanos todos:

 

Mucho tenemos que hablar ustedes y nosotros. En esta magna concentración de hoy hay cuestiones importantes que tratar. No es solo, o no debe ser solo un minuto de entusiasmo; debe ser, sobre todo, un minuto de meditación, porque los pueblos tienen que buscar las causas de sus problemas. No basta saber el qué, es necesario que el pueblo sepa el porqué. Nos satisface el respaldo del pueblo, nos satisface su extraordinario entusiasmo; pero, sobre todo, nos interesa que el pueblo medite, nos interesa que el pueblo piense, porque el pueblo debe tener una explicación de los problemas que se le presentan; el pueblo debe saber el porqué de las cosas.

No vengo a afirmar, vengo a razonar con el pueblo; no vengo a pronunciar un discurso, vengo a conversar con el pueblo (APLAUSOS), porque nunca como hoy, nunca como en instantes como estos, es necesario la más absoluta comprensión entre el pueblo y nosotros, porque, al fin y al cabo, nosotros aquí no somos otra cosa, en este Palacio, en el Consejo de Ministros y en los cargos responsables del Estado, no somos otra cosa que hombres del pueblo que estamos sencillamente cumpliendo la voluntad del pueblo, cumpliendo con los deseos del pueblo y satisfaciendo las aspiraciones del pueblo; y nunca como en instantes como estos es necesario que ustedes y nosotros seamos una sola cosa. Porque si nos presentan batalla, ¡tendrán batalla! (APLAUSOS); si nos atacan, ¡nos tendrán a todos como un solo ejército! (EL PUEBLO EXCLAMA: “¡Sí!”)

...............

La prensa contrarrevolucionaria recogió los argumentos de Díaz-Lanz acusándonos de comunistas, y recogió los argumentos de Hubert Matos acusándonos de comunistas. El plan aquel terminó lanzando bombas, y este hubiera terminado provocando un río de sangre en nuestro suelo, porque la posición de uno y otro fue igualmente calumniosa e igualmente traicionera; y lo peor es el momento que aprovechó. Hizo lo mismo que en la Sierra Maestra: en la Sierra Maestra, cuando ya las columnas avanzaban y sabía que nuestro interés por la ofensiva me haría contener, lanza su carta insolente; y ahora, en medio del ASTA, cuando sabía el extraordinario interés que el país puso en la Convención de Agentes de Turismo y pensaba que también íbamos a contenernos, llevó adelante su maniobra traicionera, ¡que fue desbaratada con el apoyo del pueblo y no de la “chusma” como dicen ellos! (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón, paredón!”)

Recibimos el país con 70 millones de divisas en los bancos y cuando estamos realizando un esfuerzo extraordinario, cuando hasta los niños de las escuelas llevan sus centavitos para fortalecer nuestra economía, cuando la nación entera se esfuerza, cuando los obreros de la construcción trabajan nueve y diez horas, cuando los trabajadores dan una parte de sus ingresos para la industrialización; en esos instantes, mientras por un lado llegan cables anunciando que nos van a quitar parte de nuestra cuota, Díaz-Lanz planea sus bombardeos y Hubert Matos interrumpe la conferencia del ASTA para producir ese plan descabellado y criminal (EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón, paredón!”).

Así es como quieren ir cercando y destruyendo la Revolución, por medio de las amenazas económicas, la obstrucción de nuestros planes de desarrollo y el terror. Por eso, si con el esfuerzo que está haciendo hoy nuestro pueblo, con los sacrificios que está haciendo hoy nuestro pueblo, avanzamos una pulgada o avanzamos un metro, ¿es justo que los esfuerzos que con tantos sacrificios vamos haciendo nos los destruyan en un minuto los miserables traidores que por el estrangulamiento económico, la traición y el terror quieren hacer perecer, quieren hacer fracasar a nuestra patria?

Pero yo me pregunto: ¿Hacia dónde van? ¿Qué se proponían? ¿Acaso creen que la Revolución no habrá de defenderse? ¿Acaso creen los Trujillo, los criminales de guerra, los traidores, los monopolios extranjeros y los enemigos de Cuba que la Revolución no habrá de defenderse? ¿No comprenden que con nosotros estará hasta el último campesino de Cuba? ¿No comprenden que con nosotros estará hasta el último obrero de Cuba? (APLAUSOS.) ¿No comprenden que a este pueblo no lo van a hacer vacilar, porque el pueblo tiene una conciencia clara, tiene ya una conciencia muy clara de quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos? ¿No comprenden que al pueblo no lo van a confundir siquiera, que el pueblo cada día sabe más, que el pueblo cada día está más despierto? (APLAUSOS.)

¿Y por qué conspiran? ¿Por qué vienen aquí con avionetas, por qué se reúnen para conspirar, por qué lanzan bombas, por qué quieren poner niples, por qué realizan impunemente sus campañas contrarrevolucionarias? Sencillamente, porque saben que no corren riesgos; saben que hoy, en el respeto que ha tenido el Gobierno Revolucionario, en la generosidad que ha tenido el Gobierno Revolucionario, no hay riesgos para conspirar; saben que nuestro afán ha sido hacer una revolución con procedimientos completamente generosos; hacer una revolución sin mano dura con los enemigos de la Revolución, y eso los ha envalentonado. Saben que no tienen problemas, saben que no corren riesgos, y por eso conspiran, por eso ametrallan, por eso vienen desde Santo Domingo y aterrizan en Trinidad; por eso aparecen ciertos jefes de alzados capturados por nuestras tropas, que no son cubanos; por eso bombardean; por eso producen 47 víctimas en nuestra indefensa población; por eso, porque creen que el pueblo está indefenso, porque los tribunales revolucionarios cesaron (EXCLAMACIONES).

Es decir que han abusado de la generosidad de la Revolución. ¡Ya no les importa que el 90% del pueblo esté con la Revolución; no les importa, están dispuestos a ametrallar al pueblo, a bombardear al pueblo, a aniquilar al pueblo! (EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón, paredón!”)

Y cada día son más audaces, cada día son más insolentes; y hasta en las primeras páginas de todos los periódicos, escudados en las faldas de una mujer, escriben, poco más o menos, que el Primer Ministro es un criminal (EXCLAMACIONES), escriben lo que jamás se publicó contra la dictadura, lo que jamás se publicó contra la tiranía. Lo escriben contra quien tuvo la responsabilidad de dirigir una guerra que fue la única guerra en el mundo en que ningún prisionero fue asesinado ni fue siquiera golpeado; la única guerra en el mundo en que no quedó un herido en los campos de batalla (APLAUSOS); la única guerra en el mundo en que los soldados de una fuerza combatiente, que había estado cercada durante casi dos años, se quitaban las medicinas para dárselas a los heridos adversarios.

Y así, en su osadía cada día mayor, la reacción promueve la división, promueve la confusión, instiga la traición, cohonesta la traición, justifica y alienta a los miserables que abandonan la causa de su pueblo para servir a los enemigos de ese pueblo. ¡Ah!, es porque sabían de nuestro interés en normalizar el país; sabían de nuestro interés en desarrollar la economía del país; ven que nos estamos debatiendo en una tremenda lucha por buscar empleo a nuestros compatriotas, por industrializar el país, sin más ayuda que los recursos de nuestro propio pueblo. Nos ven librando una heroica batalla contra los grandes intereses extranjeros y no quieren que ganemos esa batalla; no quieren que podamos dedicar nuestra energía a la obra de la Revolución; no quieren, porque quieren destruir la Revolución por el terror y por el estrangulamiento económico.

Pero como la Revolución no es cosa mía, la Revolución es cosa del pueblo, y nosotros aquí no hacemos sino interpretar los sentimientos del pueblo, se plantea la necesidad de defender la Revolución; se plantea el deber de defender la Revolución, ¡y es el pueblo quien tiene la palabra! (APLAUSOS.) Y aquí, ante todos nuestros compatriotas reunidos, voy a plantear y voy a consultar al pueblo sobre la reimplantación de los tribunales revolucionarios (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón!”). Quiero que la ciudadanía exprese su deseo, quiero que la ciudadanía decida sobre esta cuestión y que los que estén de acuerdo con que se restablezcan los tribunales revolucionarios levanten la mano (LA MULTITUD, DURANTE VARIOS MINUTOS, CON LAS MANOS EN ALTO, EXCLAMA: “¡Paredón!”).

Puesto que es necesario, puesto que es necesario defender la patria de la agresión, puesto que es necesario defender la patria frente a los ataques aéreos desde tierras extrañas, puesto que es necesario defender la patria de la traición, mañana se reunirá el Consejo de Ministros (EXCLAMACIONES y APLAUSOS) para discutir y decretar la ley que restablezca de nuevo, por el tiempo que sea necesario, los tribunales revolucionarios (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón!”). Y aunque los tribunales serán los que decidan en última instancia y de acuerdo con las leyes sobre la pena que corresponda a cada uno de los culpables, quiero consultar la opinión del pueblo; ¡que levanten la mano los que crean que los que invadan a nuestro país merecen la pena de fusilamiento! (APLAUSOS y EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón!”); ¡que levanten la mano los que crean que los terroristas merecen la pena de fusilamiento! (EXCLAMACIONES DE: “¡Sí!” CON LAS MANOS EN ALTO); ¡que levanten la mano los que crean que los que tripulan avionetas sobre nuestro territorio y bombardean nuestro pueblo merecen la pena de fusilamiento! (EXCLAMACIONES DE: “¡Sí!” CON LAS MANOS EN ALTO); y, por último, ¡que levanten la mano los que opinen que los traidores como Hubert Matos merecen la pena de fusilamiento! (EXCLAMACIONES DE: “¡Paredón!” y “¡Fusilamiento!” CON LAS MANOS EN ALTO)

Todo el mundo sabe los esfuerzos que hicimos por poner fin, por suspender los tribunales revolucionarios; todo el mundo sabe lo que nos angustiaba la campaña que se hacía contra nuestra patria por el castigo de los esbirros; todo el mundo sabe los esfuerzos que hemos hecho por levantar el turismo, por desarrollar esa rama de la economía del país, como parte de los planes de desarrollo pacífico de todas las riquezas de Cuba, para darles pan a los cubanos, trabajo a los cubanos. Todos saben el esfuerzo que hemos hecho por llevar adelante nuestra Revolución, con el máximo de generosidad, con el máximo de tolerancia, con el máximo de bondad. Todo el mundo sabe lo duro que es para nosotros abrir de nuevo a la pandilla de detractores, a los cables internacionales, a las revistas y a los grandes rotativos que nos calumnian, que nos atacan, la oportunidad de volvernos a presentar ante el mundo como gente cruel e insensible. Todo el mundo sabe lo que sacrificamos, todo el mundo sabe el daño que incluso le hace a nuestra economía, sobre todo después de ese formidable evento que fue la Convención de Agentes de Viaje, de las decenas de miles de hombres que trabajaron en ese noble propósito que fue casi ilusión no más por obra de los traidores y de los criminales de guerra y de los enemigos de Cuba.

Todo el mundo sabe lo duro que es para nosotros, las dificultades que nos plantea, pero puesto que hay que defender la patria de la agresión, puesto que nos están bombardeando, puesto que nos quieren derrotar por el terror y por el hambre, no queda otra alternativa que defender la patria, ¡y nosotros somos hombres que cumplimos el deber! (APLAUSOS); y nosotros sabemos que por encima de las más nobles ilusiones, por encima de los más nobles sueños, porque lo que hemos soñado es llevar cuanto antes alivio al dolor y a la miseria de nuestros compatriotas, llevar alivio al dolor y a la miseria de los olvidados, llevar cultura al que no sabe, pan al que tiene hambre, tranquilidad y felicidad en la satisfacción de sus más elementales necesidades, a esa gente olvidada de Cuba; a esos de quienes nos hemos acordado nosotros, porque otros no se acordaron de ellos; porque otros, mientras hablaban de democracia y hablaban de libertades, se olvidaban de que allá, en medio de la incultura, en medio del hambre, en medio de la desesperación, no se puede hablar de democracia, sino de opresión, porque han vivido en la opresión de los grandes intereses, de los grandes latifundistas, porque el primer derecho del hombre es el derecho a vivir, el primer derecho del hombre es el derecho al pan para él y para sus hijos, el derecho a vivir de sus brazos, el derecho a tener una cultura (APLAUSOS).

Aquí los niños que morían en los campos sin asistencia médica no tenían derechos; las mujeres que morían prematuramente no tenían derechos; las familias enteras que languidecían de hambre no tenían derechos. Porque el primer derecho del hombre es el derecho a la vida y los que aquí engañaban a nuestro pueblo en nombre de falsas consignas, en nombre de falsas teorías, se olvidaron siempre de aquellos hombres que constituyen, si cabe, la mayoría de nuestro pueblo, por los que nadie hizo nada, por los que nadie luchó, a los cuales nosotros nos propusimos redimir sin quitarle a nadie el pan; a los cuales nos propusimos redimir desarrollando las riquezas y los recursos de nuestro país.

Nuestro mayor anhelo era, cuanto antes, llevar alivio a esas necesidades. Hemos soñado y seguimos soñando. ¡Hemos soñado con una Revolución donde el imperio de la voluntad mayoritaria del pueblo se impusiera sobre minorías egoístas, ambiciosas e inadaptables a la realidad revolucionaria de la patria! (APLAUSOS.)

Hemos soñado con una Revolución en que la mayoría abrumadora que la respalda se impusiera por sí misma; y a cambio de eso hemos cosechado campañas contrarrevolucionarias, mercenarios que desembarcan, extranjeros que dirigen patrullas, aviones que vienen desde fuera, periodistas que cohonestan la traición, cómplices que se solidarizan con las peores canalladas (APLAUSOS). A cambio de ello, hemos cosechado bombas en los centrales, 47 víctimas en las ciudades, casas quemadas.

Y como no estamos dispuestos a permitir impunemente que el terror se cierna sobre la patria, como no estamos dispuestos a permitir impunemente que aquí cada madre, y cada hijo, y cada esposa, de un extremo a otro de la isla, con Santo Domingo por allá, y la Florida por acá, tenga que vivir como vi vivir a las familias en la Sierra Maestra, bajo la psicosis de los aviones, bajo el terror de la metralla y del bombardeo; como hay que defender a la patria, como hay que defender al pueblo, como hay que defender a la nación, como hay que defender el territorio, como hay que defender a los niños de las escuelas, ¡a esos mismos niños que vi desfilar cantando el Himno hacia esta maravillosa concentración! (APLAUSOS); puesto que hay que defenderlos, puesto que no hemos cosechado sino maldad, puesto que se han envalentonado, es bueno que digamos al mundo que el pueblo cubano está dispuesto a defenderse; que el pueblo cubano, antes de que lo aniquilen, ¡está dispuesto a aniquilar a cuantos enemigos se pongan en nuestro camino! (APLAUSOS); que el pueblo cubano, antes de que lo asesinen, ¡está dispuesto a morir peleando!, y que aquí la reacción, y la contrarrevolución, y los invasores, y los contrarrevolucionarios —vengan de adentro o vengan de afuera, sean pocos o sean muchos— van a encontrar a un pueblo que se siente orgulloso de poder proclamar que no aspira a hacerle daño a nadie, que no aspira a perjudicar a ningún otro pueblo del mundo, y que solo aspira a vivir de su trabajo, y que solo aspira a vivir de los frutos de su inteligencia, y que solo aspira a vivir del fruto del esfuerzo de sus brazos; pero que, por defender esa aspiración a cumplir un destino en este mundo, para defender esa aspiración noble, derecho inalienable e irrenunciable de cualquier pueblo, grande o pequeño, hoy, ayer o mañana (APLAUSOS), por defender esa aspiración el pueblo cubano está dispuesto a pelear. Y están dispuestos a pelear los hombres y las mujeres, los niños y los ancianos (APLAUSOS), porque es justa nuestra causa, porque no queremos hacerle daño a nadie y nadie tiene derecho a hacernos daño a nosotros.

Desde hoy proclamamos que no tememos a nada ni a nadie, que no tememos las medidas que se tramen contra nosotros, ¡ni tememos las medidas que tengamos que tomar para combatir a los que quieren destruirnos! (APLAUSOS.)

Cuba es hoy la atención del mundo. Cuba es la admiración del mundo, y Cuba el lugar que ocupa hoy en el concepto de los pueblos de América y del mundo no lo abandonará. ¡Cuba no traicionará jamás la gloria y el prestigio que ha ganado en defensa de sus derechos legítimos! (APLAUSOS  .........

 

.........

 
 

Respuesta  Mensaje 28 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/08/2012 00:57
 

Sencilla y eternamente, Fidel

13 Agosto 20123 Comentarios

Hace 86 años, un 13 de agosto de 1926, en la finca Birán, de la actual provincia cubana de Holguín, ni su padre, de origen español, ni su madre, cubana de nacimiento, imaginaron que la tierra de los mambises estaba alumbrando al personaje más lúcido, visionario y humanista que la historia mundial había conocido hasta ahora.

La historia la escriben los pueblos, pero al mismo tiempo hay pocos hombres que aceleran los ritmos de ese camino largo hacia la conquista de la emancipación, que será el momento en que hombres y mujeres se eleven a su condición de plenos seres humanos. Fidel es uno de ellos.

Su conducción fue determinante para que Cuba -esa mayor de las Antillas que junto a Puerto Rico tuvo que resignarse a su independencia parcial en el siglo XIX- se convierta en el primer territorio libre del dominio estadounidense en América Latina y el Caribe desde 1959, ha contribuido de distintas maneras -junto a su pueblo- a las luchas emancipadoras en los países del llamado Tercer Mundo, ha desplegado -también con su pueblo- una solidaridad hasta ahora inigualable hacia los que más lo necesitan al compartir lo poco que ese pequeño país tiene, es una referencia de moral y éticas inobjetable, ha sido uno de los primeros -como dijera el presidente Evo Morales en Río+20 este año- uno de los primeros en advertir los riesgos que acechan al planeta por el desenfrenado desarrollo del capitalismo y nunca ha dejado de desarrollar “batallas de ideas” por la paz mundial.

El octogenario líder cubano y latinoamericano, el cuarto de seis hermanos, es de esos extraños y raros personajes, de los cuales nace uno cada siglo, que reúne múltiples capacidades: de intelectual orgánico, como diría el italiano Gramsci, pero también, como ha quedado demostrado a lo largo de su vida, de conductor político y estratega militar, además de irrebatible y profundo humanista. Por eso, Raúl Castro, poco después de ser electo Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, el 24 de febrero de 2008, afirmó sin ninguna dubitación: Fidel es Fidel.

Desde muy niño desarrolló un compromiso con la justicia, la libertad y la igualdad y se perfiló como líder de masas cuando a pocos días de pisar las escalinatas de la monumental universidad de La Habana, convocó a los estudiantes a terminar con las bandas gansteriles que atemorizaban a los universitarios y los llamó a seguir con el ejemplo de Julio Antonio Mella, el joven dirigente universitario que fundó la FEU y luego el primer Partido Comunista de Cuba en los años 20.

Su inclinación por la política como medio de ponerse al servicio de la sociedad y de realización de las más profundas aspiraciones humanas están fuera de toda duda. Ya en su condición de estudiante de derecho ingresó a militar en la juventud ortodoxa, una organización política liderizada por Eduardo Chibás, luchador incansable por la honradez, de quien es conocida su frase: “vergüenza contra dinero”.

Fidel se convirtió en un símbolo de dignidad y consecuencia nacional e internacional desde el audaz asalto del Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, un 26 de julio de 1953. En la acción sufrieron una derrota militar pero cosecharon una victoria política cuando Fidel, asumiendo su propia defensa en el juicio instaurado en su contra, presentó su alegato conocido como “la historia me absolverá” y junto al resto de compañeros pasó varios meses en prisión. Condenado al exilio, parte a México, donde reagrupa a sus más cercanos colaboradores y conoce al Che, a quienes les asegura: “…si salgo, llego; si llego, entró; si entró, triunfo”.

De vuelta a Cuba, en diciembre de 1956, establece victoriosamente la columna guerrillera en Sierra Maestra contra el ejército de Batista, el mejor armado por los Estados Unidos en América Latina. Tras casi dos años de triunfos militares acumulados y de sostenido crecimiento político en todo el país, se produce la heroica toma de la ciudad de Santa Clara por el Che y de Yaguajay por Camilo, a fines del 58, lo que coronó el triunfo revolucionario, en enero del 59, y ratificó la primera medida popular emitida ya durante la última fase de la lucha guerrillera: la reforma agraria con la cual cerca de 20 mil campesinos accedieron a la tenencia de la tierra.

De ahí en más, el humanismo del proyecto de Fidel se materializaría dentro y fuera de Cuba. Desde enero de 1959, cuando los revolucionarios oficializan la toma del poder y a pesar de la invasión mercenaria organizada y financiada por la CIA en abril de 1961 por Playa Girón y no obstante el bloqueo de más de cincuenta años del imperio más poderoso que la humanidad haya conocido jamás, no hay día en que la revolución cubana no haga los esfuerzos más grandes por su pueblo y por otros de todo el mundo.

Su respaldo a la lucha emancipadora de los pueblos es permanente y sus formas han variado en función de las condiciones histórico-concretas. Desde la década de los se las jugó, con la visión latinoamericanista de José Martí, Simón Bolívar y Máximo Gómez, al apoyar los esfuerzos de rebelión política y militar en varios países de Nuestra América. Pero también hasta los 80 lo hizo, contra el celo de la otrora URSS, al respaldar los movimientos de liberación nacional africanos en Namibia, Mozambique, Angola y el Congo y, sobre todo al apoyar la rebelión de la Sudáfrica de Nelson Mandela contra el Apartheid. Y después del derrumbe de la URSS y el campo socialista de la Europa del Este -lo que le implicó perder cerca del 90 por ciento de su comercio exterior-, Fidel y la revolución cubana no abandonaron su compromiso con la humanidad y han desplegado desinteresadamente a miles de médicos y educadores en el Tercer Mundo.

Si bien es cierto, como dijera el líder cubano, que las revoluciones ni se exportan ni se importan, es evidente, al mismo tiempo, que Cuba, de la mano de Fidel, es la referencia política, moral y simbólica de los procesos políticos que países como Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua llevan adelante, pero también de otros menos profundos, como los de Brasil, Argentina, Uruguay y otros.

De hecho, difícilmente América Latina y el Caribe tendrían hoy la condición de posibilidad de avanzar hacia su emancipación sin el triunfo de la revolución cubana a fines de la década de los cincuenta. Y difícilmente habría nacido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sin ese machacar permanente que hace Fidel en su lucha consecuente e ininterrumpida -al que felizmente se han unido desde fines del siglo XX líderes extraordinarios como Evo Morales, Hugo Chávez y otros- contra el imperio más poderoso que ha conocido el mundo.

La adversidad no frenó su lucha y compromiso con el mundo. Todo lo contrario. Su papel en la actual coyuntura, que el mismo bautizó como “la batalla de las ideas”, ha sido sobresaliente y quizá determinante en la profundización de la crisis de la hegemonía imperial, al punto tal de resignificar, a través suyo, el pensamiento libertario y la acción revolucionaria de grandes personajes como Carlos Marx, Simón Bolívar y José Martí, pero también de reivindicar a los indígenas de América Latina, que es algo poco conocido de su pensamiento pero profundamente martiano.

Fidel jamás retrocedió en su compromiso con el destino de la humanidad. Después del 31 de julio de 2006, cuando una complicación intestinal lo alejó de la vida pública y lo obligó a presentar una proclama por la que se alejaba de la máxima responsabilidad de conducción del Estado, ha concentrado su esfuerzo en la “batalla de las ideas” a través de centenares de reflexiones. Sus escritos, sensibles con el desarrollo de su pueblo y el mundo, siguen esa línea visionaria y representan una verdadera referencia política, intelectual, académica y moral.

Fidel es y será, para los revolucionarios y para la gente buena del mundo, el eterno Comandante en Jefe. Pero sobre todo será, sencilla y eternamente, Fidel. A diferencia de los 11 presidentes estadounidenses que pasaron por la Casa Blanca desde 1959 intentando derrotarlo e incluso asesinarlo, éste ser humano insólito, como lo describío hace años Gabriel García Marquez, ha trascendido al socialismo y a la propia historia. Hombres como él nos demuestran que “…otro mundo es posible”.


Respuesta  Mensaje 29 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/08/2012 01:55
 Fidel ya hizo su ingreso a La Habana y una paloma de la paz se le posa en el hombro.

El 5 de julio de 1960 Cuba es castigada por la supresión de la cuota azucarera norteamericana. La URSS la toma a su cargo, como así el abastecimiento de petróleo. Del 6 de agosto al 17 de septiembre se avanza en la nacionalización de las empresas y la banca norteamericana (completada el 24 de octubre). El 2 de septiembre se emite la Primera Declaración de La Habana. El 26 de septiembre Fidel habla ante la XV asamblea general de la ONU. El 28 de septiembre se crean los comités de Defensa de la Revolución. El 13 de octubre se produce la nacionalización de las grandes empresas cubanas. El 14 de octubre se impone la Reforma urbana. El 19 de octubre comienza el bloqueo económico de USA, completado por un embargo total el 25 de abril de 1961.

Respuesta  Mensaje 30 de 30 en el tema 
De: Nobotuma Enviado: 14/08/2012 02:26
Simplemente: Fidel...
hombre revolucionario, corazón latinoamericano, arribando a 86 años y lleno de luces y de conocimiento. Hombre humanitario, digno revolucionario, solidario y lleno de amor a su pueblo. En él y en el Ché nos hemos inspirado todos los revolucionarios del mundo para abrirnos camino contra el imperialismo.
¡Honor a nuestro camarada eterno!!
¡A tus 86 años le sigues dando en la madre al imperio yanky!
    ¡Patria o muerte! ¡Venceremos!

http://3.bp.blogspot.com/-3FD5yVeK898/TwrogX-0MFI/AAAAAAAAMu0/Z2-nL9Z8VWQ/s1600/26-Fidel-Castro_t460.jpg


Primer  Anterior  16 a 30 de 30  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados