Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Amanda R !                                                                                           Feliz Aniversário TORRANTIAO !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: La expansión brasileña en América Latina tropieza en el Tipnis de Bolivia .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 14/08/2012 23:12

La expansión brasileña en América Latina tropieza en el TIPNIS de Bolivia

 

El conflicto en torno a la carretera por el TIPNIS boliviano deja en suspenso la ambición brasileña de ganar una salida directa al Océano Pacífico, en un puerto en el norte de Chile, para exportar a la China

Esteban Israel – Reuters

Plataformaenergetica.org (Reuters, Sao Paulo) - La paralización en Bolivia de una obra brasileña de 420 millones de dólares, rechazada por grupos indígenas, expone la volatilidad de algunos rincones de América Latina y podría repetirse a medida que constructoras brasileñas aceleran su agresiva expansión regional.

La oposición a una carretera de 300 kilómetros que la empresa OAS proyecta abrir a través de una reserva en la selva amazónica puso en una situación delicada a Evo Morales, el primer presidente indígena en la historia de Bolivia.

Además, dejó en suspenso la ambición de Brasil de ganar una salida al océano Pacífico para exportar a China. La carretera de la discordia en el corazón de Bolivia es parte de una red que conectará Brasil con un puerto en el norte de Chile.

"A medida que Brasil expande su influencia con una mayor presencia física en América Latina va a encontrar más situaciones de este tipo", dijo Karen Hooper, analista para América Latina de Stratfor Global Intelligence en Austin, Estados Unidos.

Constructoras brasileñas como OAS están involucradas en decenas de proyectos desde Guatemala hasta Argentina financiados por el estatal Banco de Desarrollo (BNDES), cuyos desembolsos en la América Latina llegarán a 870 millones de dólares este año.

En Bolivia el Gobierno brasileño tiene previsto financiar el 80 por ciento de la construcción de la carretera, que los indígenas ven como un camino a un infierno de narcotraficantes y madereros ilegales.

Tras la renuncia de dos ministros después de que la policía reprimiera a los manifestantes hace poco más de una semana, Morales dijo que sometería la construcción de la carretera a un referendo. Pero no quedó inmediatamente claro cuándo.

Un ejecutivo de OAS no estuvo inmediatamente disponible para hacer declaraciones.

"WAÑUCHUN CARRETERA"

Las manifestaciones han hecho asomar sentimientos contra Brasil, cuya embajada en La Paz ha sido blanco de protestas al grito de "¡Wañuchun carretera!" (Muera la carretera, en quechua).

Alcides Vaz, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, destacó que las empresas brasileñas están acostumbradas a ciertos niveles de riesgo.

"La proyección de nuestros intereses económicos en los países vecinos está sujeta a estas vicisitudes", dijo el analista. "Las empresas entienden que están actuando en países donde están sujetos a varias formas de inestabilidad", agregó.

De hecho no es la primera vez que una constructora brasileña encuentra problemas en América Latina.

Odebrecht fue expulsada de Ecuador en el 2008 por negarse a indemnizar al Estado por problemas en una obra. Morales canceló en el 2007 un contrato de la brasileña Queiroz Galvao para construir una carretera en Bolivia y echó en el 2006 a una siderúrgica del inversor Eike Batista, el hombre más rico de Brasil acusado de operar ilegalmente en el país.

Y puede no ser la última, considerando que el BNDES tiene una cartera de proyectos por 17.200 millones de dólares en América Latina.

"Brasil tiene mucho que ofrecer a la región en términos de inversiones y no es el tipo de inversiones que estos países están recibiendo de otras fuentes. Por lo tanto, es difícil decir no, pero al aceptarlo los países abren nuevas heridas a nivel doméstico", dijo Hooper, de Stratfor.

"Por la forma en que esta influencia está siendo implementada, Brasil va a chocar con el mismo problema una y otra vez. No es necesariamente algo terrible. Los países están recibiendo capital y están todavía obteniendo carreteras", añadió.

Tras enviar en agosto al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Bolivia para intentar disipar las protestas, el Gobierno brasileño dijo esta semana que confía en un "entendimiento sobre el trazado de la carretera".

"Tenemos que dar tiempo hasta que esta situación evolucione (...) No creo que hayamos llegado al punto de no retorno", dijo Vaz, de la Universidad de Brasilia.

** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados