Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire gallegocarlosmario!                                                                                           Joyeux Anniversaire SHADIRA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: VENEZUELA EFECTÚA SU PRIMER ENVÍO AL MERCOSUR CON 14.OOO TONELADAS DE UREA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 18/08/2012 16:46
Venezuela efectúa su primer envío al Mercosur con 14.000 toneladas de urea
Venezuela efectúa su primer envío al Mercosur con 14.000 toneladas de urea
El primer cargamento del Mercosur lleva también vidrio (Créditos: AVN)

08:58 a.m. | EFE.- Venezuela envió un cargamento compuesto principalmente por 14.000 toneladas de urea a Brasil y Uruguay, en el que fue el primer envío al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Un buque de la Corporación Venezolana de Navegación (Venavega) zarpó anoche desde el principal puerto del país, Puerto Cabello, en la costa central cargado de 14.000 toneladas de urea con destino a Brasil y Uruguay, según la oficial Agencia Venezuela de Noticias.

Además de la urea, muy usada para el uso de fertilizantes, el buque estaba cargado de 262 toneladas de envases de vidrio y 55.680 litros del agroquímico glifosan.

El Gobierno venezolano ha dispuesto tres buques, el José Leonardo Chirino, el Manuel Gual y el José María España, para realizar los envíos al Mercosur, todos con una capacidad de 18.000 toneladas.

Según la AVN, se estima que Venezuela envíe mensualmente 400.000 toneladas de productos a los países del bloque económico.

Venezuela se convirtió el pasado 31 de julio en miembro pleno del Mercosur, bloque que conforman, además, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, país que fue suspendido a finales de junio debido a la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia paraguaya.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el pasado día 10 que ya se instalaron comisiones de trabajo para realizar el acoplamiento de su país a los requisitos y parámetros del Mercosur


Premier  Précédent  2 à 5 de 5  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 5 de ce thème 
De: Marthola Envoyé: 19/08/2012 16:24
El bloque comercializó $662 mil millones en el 2011
.
Venezuela realiza la primera exportación a países del Mercosur
La Ministra de Comercio, Edmee Betancourt, informó que una delegación venezolana viajará a Montevideo, el 17 de agosto, para participar en la Mesa de Acervo Normativo con el objetivo de acordar los mecanismos de fortalecimiento productivo
.
.
La Empresa Venezolana del Vidrio (Venvidrio) exportará 82 mil toneladas de envases de vidrio a Brasil y Argentina, en el contexto del intercambio comercial entre los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur), siendo ésta la primera exportación dentro del bloque económico.

Edmée Betancourt, Ministra del Poder Popular para el Comercio, durante el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, señaló que la relación comercial entre el país y el Mercosur ronda los ocho mil millones de dólares: dos mil millones de dólares en exportaciones y seis mil millones de dólares en importaciones.

Hasta diciembre de 2011 el Mercosur comercializó 662 mil millones de dólares, con el ingreso de esta nación, con una solida fortaleza en la producción de hierro, aluminio, acero, petróleo y gas, se sumarían 100 mil millones de dólares correspondientes a la comercialización internacional.

Con la participación de Venezuela en el uno por ciento de los 315 mil millones de dólares en importaciones reportados por el bloque, se incrementaría el comercio y la actividad económica nacional en dos mil millones de dólares, con exportaciones no tradicionales, apuntó.

En este sentido, el Gobierno Bolivariano cuenta con una lista de 117 empresas dedicadas a la exportación de productos nacionales, sobre la base de la plena incorporación del sector público y privado, refirió al asegurar que en este proceso “no se establece ningún tipo de separación”.

Existe una voluntad política por la complementariedad, tal como lo han demostrado los mandatarios de las naciones integrantes del bloque económico, sobre la base de relaciones más profundas que permitan avanzar; “es una oportunidad grande que se abre a Venezuela”.

Betancourt anunció la celebración, el próximo 17 de agosto en Montevideo, Uruguay, de una reunión de la Mesa de Acervo Normativo, con la participación de la delegación nacional, para ahondar en los mecanismos de fortalecimiento productivo.

Además de este encuentro, se efectuarán reuniones en la Mesa de Nomenclatura, para la identificación de los productos por códigos arancelarios, Mercosur cuenta con 10.031 para identificar sus productos y Venezuela dispone de 6.850 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Adicional a esto, también se efectuarán sesiones de la Mesa de Aranceles. El país acordará aranceles externos comunes para la comercialización con terceras naciones, y la protección de productos sensibles, lo que implica el establecimiento de tarifas.

Venezuela tiene en acuerdo con el bloque un tres por ciento de los códigos arancelarios y un 21.82 por ciento de productos con nomenclaturas iguales, con pequeñas diferencias en las tarifas, no obstante, la Ministra señaló que se trabajarán algunos casos, pero se tienen cuatro años para acordar todos los cambios.
Prensa Web RNV
8 Agosto 2012, 11:08 AM

Réponse  Message 3 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 20/08/2012 15:12
Chávez asegura que ingreso al Mercosur servirá para superar el modelo petrolero
11:46 pm 31-Jul de 2012|Brasilia AFP EFE
Mandatarios de Argentina, Brasil y Uruguay formalizaron la adhesión de Venezuela al bloque comercial
Presidente Hugo Chávez en Mercosur
Presidente Hugo Chávez en Mercosur | AFP
El presidente Hugo Chávez celebró la adhesión plena de Venezuela al Mercosur tras una cumbre extraordinaria de los presidentes del bloque en Brasilia, asegurando que este paso es una buena oportunidad para que el país diversifique su producción más allá del petróleo. “Nos interesa muchísimo salir del modelo petrolero e impulsar el desarrollo agrícola de Venezuela que tiene un potencial muy grande para la agricultura. Más de 30 millones de hectáreas tenemos disponibles para el desarrollo agrícola, vegetal, animal forestal, pesquero; del desarrollo industrial”, dijo.

Destacó la importancia de la entrada al bloque regional: "Se trata de la más grande oportunidad histórica en 200 años en Venezuela, un país que, por modelos de desarrollo que le habían sido impuestos, estaba condenado antes al subdesarrollo, al atraso y a la miseria", afirmó en el discurso que pronunció en la ceremonia de integración de Venezuela al Mercosur. “Ahora estamos donde deberíamos haber estado siempre. Ahora estamos localizados en nuestra exacta dimensión geopolítica", dijo al agradecer a sus homólogos de Argentina, Brasil y Uruguay por permitir el ingreso de Venezuela.

La anfitriona del encuentro, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, dio una cálida bienvenida a “todo el pueblo venezolano” y destacó que ahora Mercosur "se consolida como potencia energética y potencia alimentaria global" y se convierte en la quinta economía del mundo, con un producto interno bruto de 3,3 billones de dólares.

El presidente de Uruguay, José Mujica, señaló que al incorporar a Venezuela al Mercosur, la región empieza a escribir otra página de su historia en medio de una crisis mundial de la que América Latina está "saliendo bastante bien".

El fin de semana pasado, Mujica defendió el ingreso de Venezuela al señalar que dentro de poco será el tercer mercado para las exportaciones de Uruguay. "No es que Venezuela entre en el Mercosur, es que el Mercosur entra en Venezuela, ¿o no se dan cuenta que es un país de carácter estratégico? Sáquense el fantasma de (el presidente Hugo) Chávez de la cabeza", resaltó.

La presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, consideró que la inclusión de Venezuela como miembro pleno marcaba una fecha histórica por cerrar "definitivamente lo que será el siglo XXI". "En muchas de nuestras sociedades se apostaba en el Mercosur como un fracaso y ahora me gustaría rescatar la figura de dos expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner (Argentina), que comenzaron en 2003 a acabar con las soledades; ellos comenzaron los proyectos sociales y democráticos", destacó.

El mandatario de Paraguay, Federico Franco, quien no pudo participar de la cumbre debido a la suspensión aplicada por el resto de socios tras la destitución del presidente Fernando Lugo, anunció desde Asunción que envió al Congreso de su país los documentos referidos al ingreso de Venezuela a Mercosur, según petición de los propios parlamentarios, para que fueran rechazados.

Réponse  Message 4 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 20/08/2012 15:15
  Miguel Ángel Barrios
Alainet
 
 
 

El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, como miembro pleno le otorga al mismo un salto cualitativo y cuantitativo. Ello hace necesario un análisis contextual y totalizador con el fin de racionalizar la etapa que estamos viviendo.

El siglo XXI ha materializado definitivamente el protagonismo absoluto de los Estados Continentales Industriales como únicos actores protagónicos del sistema mundial. Estados Unidos, China, India, Rusia y la Unión Europea son ejemplos paradigmáticos de lo antedicho.

Al mismo tiempo, sólo habrá unidad de América Latina a partir de América del Sur. Es en el subcontinente sudamericano donde se juega el principal campo estratégico de un futuro Estado Continental Sudamericano, capaz de ser protagónico también como los que nombramos anteriormente. El Mercosur es el anillo nuclear, sin Mercosur no hay Unasur ni Celac, esto hay que tener más que claro. No son, procesos antagónicos, son anillos envolventes, donde el núcleo es Mercosur.

México constituye la principal frontera hispanoamericana frente al mayor poder hegemónico de la historia, pero geopolíticamente se ubica afuera de la isla continental sudamericana, a tal punto que el 85% de su mercado externo se halla totalmente vinculado a los Estados Unidos. Por supuesto, Méjico, en nuestra gran frontera hispanoparlante ante los Estados Unidos y para el nuevo gobierno mejicano, será un enorme desafío, su relación verdadera con América del Sur.

Por primera vez desde su constitución en 1991, el Mercosur incorpora un nuevo Estado como socio pleno. Con la República Bolivariana de Venezuela se suma la tercera economía sudamericana, el Mercosur pasa a representar el 75% del Producto Bruto de esta región, y por consiguiente se empieza a originar el necesario poder intrínseco unificador que requiere todo proceso integracionista de toda la América del Sur.

Por primera vez, un país caribeño insertado en la masa continental sudamericana y que por ende históricamente durante el siglo XIX y XX, tuvo su área de influencia sobre todo el Caribe y América Central se entrelaza con el sur.

La República Bolivariana de Venezuela, a partir de su independencia en 1811, se encontró ante tres alternativas geoestratégicas. Las dos primeras fueron realizadas por Simón Bolívar durante las guerras de la independencia.

En la primera entre 1810-1817, Bolívar actuó en el área antillana durante la Primera República Venezolana, siendo derrotado parcialmente se exilia en las Islas de Jamaica y Haití, donde repiensa su proyecto unificador.

En la segunda 1817-1830, con la ayuda del presidente de Haití Alejandro Petión, Bolívar recomienza su acción sentando su base de operaciones en Bogotá y a partir de allí reinicia su camino victorioso hacia la instauración de la Gran Colombia -actual Colombia, Ecuador y Venezuela-. Esta segunda ruta geoestratégica es el camino Andino que sustituye al camino inicial Antillano, ambos inventados por Bolívar, y que encuentra su punto culminante al hacerse cargo de la conducción general de las guerras de la independencia ante el retiro de San Martín por la falta de asistencia del centralismo de Buenos Aires, y que en diciembre de 1824 llegan a la victoria final de Ayacucho en el Alto Perú (actual Bolivia).

La posterior fragmentación de la América hispánica encorsetó geográficamente a Venezuela en el arco Andino Caribeño, es decir donde había desarrollado su acción según lo analizado, Simón Bolívar. Esta es la explicación de la participación de Venezuela en el pacto Andino en 1969 - año de su fundación-.

El presidente Chávez, como heredero del unionismo bolivariano en la concepción geoestratégica de conformar una "Nación de Repúblicas", reinventa la tercer ruta geopolítica de Venezuela en su historia, no como ruptura sino como continuidad de las dos anteriores en el objetivo de la unidad, y encuentra el camino estratégico del Atlántico Sur para Venezuela, con una originalidad inédita para la historia de ese país.

Geopolíticamente -gravitación del espacio, tecnología y poder en la formulación de la política exterior de los Estados-, por primera vez la República Bolivariana de Venezuela se vincula con la Cuenca del Plata, única frontera real lusohispánica donde se juega la unidad real de América del Sur, conformando como novedad un espacio geoeconómico que va desde el Caribe hasta Tierra del Fuego, por lo que podemos observar los primeros indicios de lo que podría ser en un futuro un Estado Continental Sudamericano.

Además, al sumarse Venezuela, se avanza en la complementariedad de las economías del Mercosur, pues este país puede desempeñar un rol importantísimo de proveedor de inversiones e importador de una diversidad de productos de origen industrial y agropecuario, fortaleciendo el mercado común.

El país caribeño posee las reservas petrolíferas más importantes del continente y las gasíferas más grandes de América del Sur. Esta situación es clave, ya que un Estado Continental Industrial para poseer Renta Estratégica debe contar con cinco capacidades previas: Poder Alimentario, Poder Acuífero, Poder Demográfico, Poder Geográfico y Poder Energético.

En ese sentido, se abren posibilidades gigantescas de emprendimientos conjuntos para las compañías de hidrocarburos de la región, que privilegian la cooperación e integración energética.

Otro dato relevante, es la contribución de la República Bolivariana de Venezuela al combate de las asimetrías. En tal aspecto, no deberían existir justificativos para que las legítimas demandas de países de menor desarrollo relativo, como Paraguay y Uruguay, o incluso Bolivia no puedan ser atendidas y canalizadas por las tres mayores economías de Sudamérica.

Necesitamos comprender las mutaciones mundiales en curso y concentrar un Poder Regional Sudamericano -de ahí la importancia de la República Bolivariana de Venezuela-, de grandes convergencias.

El Poder Administrativo "políticamente correcto" ya no basta. La globalización nos obliga a todos a cambiar el lenguaje y la acción "municipalista" y cortoplacista. Ya no hay Nación sin Región, y no hay Región sin Poder Estratégico y por la tanto Decisorio. El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, están marcando el inicio de esa ruta.

Miguel Ángel Barrios (Argentina) es doctor en educación y ciencia política, autor de varias obras, entre ellas El Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica y Consejo Suramericano de Defensa. Desafíos Geopolíticos y Perspectiva Continentales.

Fuente: http://alainet.org/active/56893
El significado geopolítico del ingreso de Venezuela al Mercosur
 
 

Réponse  Message 5 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 20/08/2012 15:24

-En Caminos de Revolución # 207-

WACS: Después de 27 años Venezuela entró por la puerta grande al Mercosur

GUANARE/

Roselvi Castro Galeno

 

El gobernador Wilmar Castro Soteldo dedicó su programa domunical Caminos de Revolución número 207 a los dos grandes logros que el país alcanzó estos últimos días, siendo una semana activa y productiva tanto nacional como internacional; la primera de ellas, el ingreso pleno de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) donde fueron casi 27 años intentando su ingreso a este espacio geopolítico y había sido imposible por las grandes presiones que hacían las potencias del norte y en segundo lugar, la escasa voluntad política de los gobernantes pasados.

 

“Para ese entonces, coincidían la mayoría de los Gobiernos que formaban las estructuras políticas de los países del Sur, ya que eran Gobiernos abiertamente de la derecha y neoliberales, así como también los gobernantes venezolanos eran de tendencia neoliberal; siendo Teodoro Petkoff uno de los que inició esos procesos de gestión por la década de los años 90 a la procura del ingreso de Venezuela al Mercosur; pero simplemente no habían las capacidades ni las voluntades políticas para que esto se hiciera una realidad”, expresó Castro Soteldo.

 

De igual manera, acotó que tuvo el honor de participar en la firma del Acuerdo de Complementación Económica número 59 (AC59), donde en Montevideo para el año 2004 se debatió para comenzar con el proceso de protocolización de Venezuela en el Mercosur; de la misma forma, se venía de dar la gran batalla de la negación de la participación en el área de libre comercio de las Américas, del cual un grupo de venezolanos antripatrias aplaudían el ingreso de Venezuela a este mercado, pero nunca fueron capaces de denunciar la gran usura que hizo EEUU cuando impidió que el hierro y acero venezolano entrara a su mercado.

 

En ese sentido, el mandatario regional rechazó que sea ahora cuando esos antipatrias empiezan a cuestionar de manera cínica que Venezuela ingresó al Mercosur y que más de 80 mil empresas están cerradas, donde si esto fuera realmente cierto, Venezuela sería una gran potencia en materia de industria.

 

Por otra parte, acotó que Venezuela pasa a conformar un superficie de casi 19 millones de kilómetros cuadrados solamente de territorio, teniendo tres elementos fundamentales de poder; que son el territorio, la población y las capacidades de inteligencia, cognitivas, intelectualidad, de recursos, de logísticas, infraestructura instalada y recursos naturales.

 

“Estamos incorporándonos a los espacios que nos convienen, tanto en la histórica como en la naturaleza, el espacio al cual realmente pertenecemos; estamos completando esta superficie porque también es parte de la territorialidad del espacio de poder, conformando la extraordinaria plataforma marina que implica la plataforma de Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, incluyendo Las Malvinas, teniendo una gran riqueza marina dentro de todo este territorio”, dijo el Gobernador.

 

En el mismo sentido, manifestó la importancia geoestratégica y geopolítica que representa la presencia de Venezuela en el Mercado Común del Sur, siendo la responsable que en el continente Latinoamericano, Suramericano y Caribeño, la crisis económica mundial del capitalismo no haya afectado.

 

Así como también Venezuela ha sido el actor principal de que Argentina saliera de la crisis en la que entró en los años 90; fue Venezuela la artífice de levantar el impoderío industrial metal-mecánico y de ingeniería de Brasil, y esto fue porque Venezuela con sus inversiones, producto de la renta petrolera, miró a sus países amigos y en retribución a ese apoyo político y moral que se les brindó; se puede decir con orgullo que en Guanarito y Papelón se encuentran vacas Gyr, que vienen de Brasil y tecnología de punta en la producción de lácteos y de carne que viene directamente de Argentina.

 

“Entonces los traidores de la Patria quieren negar este gran aporte con la excusa y con la mentira de que Venezuela regalaba el petróleo, si cuando el Presidente entro al poder el barril de petroleo se lo vendían a EEUU en 6 dolares y hoy en día se vende en 80, 100 o 110 dolares; es entonces ahí, donde nos damos cuenta que no es en este Gobierno donde se regalaba el petroleo”, dijo Castro Soteldo.

 

El Gobernador hizo mención de por qué a EEUU le interesa mantener el control de esta parte del continente Americano, y es porque en el océano pacífico están los mercados más importantes del mundo hacia el Occidente.

 

Así mismo, siguió diciendo que hasta el más grande traidor, es capaz de por lo menos felicitar al Presidente porque logró al fin, después de tantos años, la entrada de Venezuela al Mercosur, la creación de Unasur, la creación de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña de países, hizo logros que nadie por muy mezquino que sea no se pueden negar, así como tampoco se puede negar la medalla de oro y el gran trabajo que hizo Rubén Limardo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

 

En tal sentido, Castro Soteldo aseguró que ante esta gran realidad, la procura de la oposición es crear la violencia, el engaño, la mentira; y es por esa razón por la cual han desatado la campaña de provocación contra la Fuerza Armada y el CNE, con la cual están buscando que realmente se comiencen a tomar cartas en el asunto contra “el majunche”, por todos lo agraviantes que presenta y sea sancionado como realmente lo merece.

 

Al mismo tiempo, explicó el porqué el corazón tricolor es permitido como parte de la campaña del máximo líder, ya que se están utilizando los colores con otro pantón, utilizando un amarillo en degradé, un azul más pálido que el que está en la bandera y un rojo más ancho y de menos intensidad que el de la Bandera Nacional y con una sola estrella.

 

Finalmente, Castro Soteldo mencionó estos elementos de las distintas visiones de mundo; “mientras aquellos construyen violencia, terror, miedo, mentiras y engañan, aquí se construye amor, bondad y atención especialmente a los más vulnerables, siendo esta la premisa fundamental de vida y la riqueza más grande del Socialismo, con las bases fundamentales que son la razón y la pasión humana”.



Premier  Précédent  2 a 5 de 5  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés