Ayer pudimos ver en la prensa que la mayoría de los países occidentales han pedido la aplicación de sanciones en contra de Siria. Se pide ya abiertamente la salida de su presidente Bashar el-Asad. Sin embargo, aquí no se ha dado una reacción como en el caso libio donde la OTAN desde las primeras manifestaciones callejeras se arrogó el derecho de bombardear el país para defender a la población civil. ¿Por qué en caso de Siria no ocurrió así? A esto daremos respuesta en los renglones siguientes. En Siria Pareciera que lo iniciado en Túnez en diciembre del año pasado, no parará y que los regímenes árabes seguirán cayendo como fichas de ajedrez, por un proceso democratizador que parece imparable. Sin embargo, esto no es cierto. Si vemos a las ricas monarquías del Golfo, estas permanecen inalterables, cuando se expandían las "revoluciones" las monarquías comenzaron a repartir dinero entre sus ciudadanos para dar la apariencia de prosperidad en esos reinos. Los movimientos revolucionarios han impactado más a aquellos países que son pobres y donde los ingresos son escasos; dificultándose el reparto de dichos recursos al haber demasiados aspirantes a quedarse con una mayor rebanada de dicho ingreso, como el caso de Yemen.
Siria es un país pobre, con escasos recursos naturales. Siria no es rica en hidrocarburos como la mayoría de sus hermanos árabes; cuenta con un poco de agricultura y escaso petróleo, hierro, fosfatos y cromo. Su principal recurso natural es su posición estratégica en el Mediterráneo Oriental. Ahí goza de buenos puertos y bahías que le permiten tener buen comercio marítimo o ser un magnífico lugar para la instalación de bases. Limita al norte con Turquía quien ha regresado recientemente al Oriente Medio en busca de mercados para su pujante industria. Al este limita con Irak al que puede servirle como paso para la exportación de petróleo hacia los mercados europeos. Al sur limita con Jordania, con la que mantiene un buen intercambio comercial, también limita con Israel con el que sostiene un diferendo no solo porque se considera la línea dura árabe contra Israel, sino por que en 1967 perdió la Meseta de Golán, de la que una buena parte sigue ocupada por Israel, por lo que no tiene ahí una frontera segura, sino una línea de tregua. Al oeste limita con Líbano país al que considera su extensión natural, dividido solo por el colonialismo francés, se dice que el puerto de Damasco es Beirut.
Este último recurso es el que le ha permitido mantenerse. Siria tiene buenos aliados, que apoyan a su gobierno, el de Bashar el-Asad es un gobierno minoritario y dirigido por los alawi que son el 5% de la población (considerados herejes por la mayoría sunita) y se imponen a través de un partido único (el-Baath), y las fuerzas armadas, sobre la mayoría musulmana sunní y cristiana. Sus principales aliados son:
1. Rusia: mantiene una relación muy estrecha con este país, desde la época de la guerra fría. Si bien se redujo su relación luego de la desintegración de la URSS. Rusia revivida por las exportaciones petroleras, vuelve a restablecer sus relaciones y a renovar el tratado para establecer una base naval en Tartus, puerto del Mediterráneo, básico para la flota rusa, pues no tiene en el mediterráneo mejor lugar para que sus barcos permanezcan a buen resguardo y dentro de ese mar, Libia se ha convertido en algo inseguro y lo mas probable es que Kadafi se vaya. Rusia por lo tanto lo defiende el caso sirio donde sea, dadas las crecientes presiones sobre ese gobierno, los dirigentes rusos visitan constantemente ese país para evaluar la situación. La caída de Bashar al-Asad podría significar la pérdida de su bastión en el Mediterráneo.
2. Irán es otro buen aliado de Siria, de este recibe algo de ayuda económica, mantiene una buena relación comercial y de todo tipo con el país. Siria para Irán es una forma de proyectar poder hacia el Mediterráneo. Hace sentir su presencia financiando al Hezbollah en Líbano y juega con esto juega un papel importante cercano a Israel (al que pone nervioso), insertándose con esto en el conflicto árabe israelí.
3. Turquía: recientemente Turquía ha comenzado a jugar un papel importante en la región y su poder se proyecta hacia Siria. Siria que antes daba refugio a rebeldes kurdos, hoy los ha expulsado. Turquía e Irán rivalizan dentro de Siria, Turquía quiere ver un gobierno sunní como el de ella, e Irán prefiere al gobierno minoritario alawi, más cercano a los chiítas. Siria ha mejorado su relación con Turquía a raíz del deterioro de las relaciones israelí-turcas, y por presiones ha dejado de servir como base para el PKK.
4. Arabia Saudita: juega un papel importante que ha sido fuente de financiamiento para Siria. Pero dada su cercanía con Irán su rival en el Golfo, ha decidió apoyar la expulsión de Asad y ver el establecimiento de un gobierno sunní, más cercano a la ideología saudita.
5. Israel quisiera ver un gobierno amigo en Damasco. Uno que aceptara los términos que Israel quiere en esa parte de su frontera. Pero están callados; deben tener dudas ya que nadie les garantiza que el gobierno que suceda a al-Asad, al que ya conocen bien y con el que han negociado, se comporte de la misma manera que el gobierno actual. Tiene ante sí el ejemplo de Egipto donde el actual gobierno no es el todo predecible.
Solo así puede entenderse que el ejército sirio siga aplastando rebeliones en todas las ciudades sirias, si no es Hama, es Alepo, Homs, Lataquia, etc. Hay que seguir muy de cerca la evolución de este conflicto para ver si alguno de los actores cambia de posición, Hillary Clinton y Obama por lo pronto han declarado que Bashar debe irse.