Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Amanda R !                                                                                           Per molts anys, TORRANTIAO !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: como homenaje a Persia ( Irán ) sede de la cumbre de los no alineados 2..012
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 16 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 28/08/2012 13:38

LOS PERSAS – Esquilo

Los persas. EsquiloLos persas de Esquilo es la única tragedia basada en hechos históricos que ha llegado a nosotros. Unos años antes, Frínico compuso otra obra también exenta del aparato mitológico, que era la fuente común en este tipo de composiciones, mas no se nos ha transmitido sino por referencias. Trataba esta de la caída de Mileto tras la revuelta jonia, punto de partida para los sucesivos enfrentamientos entre persas y helenos, pero, al parecer, estaba llena de propaganda partidista e ironía (por algo fue el dramaturgo protegido de Temístocles), y se le fue el dramatismo y la crítica a tales límites que fue una bofetada para los atenienses, que le condenaron a pagar una multa y a no volver a representar la obra, siendo mal vistos, hasta la prohibición, los trabajos basados en hechos acaecidos en tan corto espacio de tiempo por el uso que se podía hacer de ellos. No así la compuesta por Esquilo, que salvó esa traba y en la que no hay una sola referencia política ateniense, si acaso patriótica y común al sentimiento griego, a lo que más tarde llamará Herodoto hellenikon, solo hechos de un contexto de sobra conocido por el público ante el que se representaría y un inconmensurable dolor: las noticias de la derrota persa en Salamina acogidas en el corazón del imperio.Y ¿qué mayor corazón que un coro formado por los ancianos y nobles persas, por Atosa, la madre de Jerjes, y por el mismísimo Darío revuelto desde su tumba?

Un enorme corazón que pasa desde la confianza en sus fuerzas hasta el desespero en la derrota y resulta una poderosa fuerza motriz para una tragedia; un dilatado corazón que se pregunta por el destino de los suyos; un patético corazón que se lamenta por el sino de tanto gran hombre: ¿adónde quedó todo el orgullo roto de un pueblo entero, un pueblo grande, animoso, noble y valeroso?, ¿qué falló?; un pequeño corazón de madre que llora por el camino que ha tomado su hijo, que se desgarra desde el útero, responsable, al oír las noticias del desastre persa. La sangre del gran Darío ha cometido un desliz que se ha tornado oprobio, una sangre que es la suya también, doblemente noble. La dignidad de la reina, entonces, se muestra en todo su esplendor.

No existía en Esquilo un malvado enemigo y un bondadoso amigo: sólo agresores y defensores a lo sumo, pero “hermanos” en una formidable personalización; sólo arqueros y lanceros, en una comparación que tuvo que hacerse famosa en Atenas y les llenaba de orgullo guerrero. Solamente dos pueblos de seres humanos: el defensor, victorioso en justicia, y el perdedor, el agresor, sí, pero derrotado y dolorido, con una enorme pérdida de hombres válidos y honorables.

La gloriosa Atenas de la década de 480-470, la primera de la feliz pentecontencia, acababa de salir de las Guerras Médicas victoriosa. Como suele ser habitual, dos corrientes políticas estaban enfrentadas: la primera, defendida por la gigante figura de Temístocles, que consistía en un alejamiento de Esparta y la apología de unos ideales populares; la segunda, amparada por Cimón, el hijo de Milcíades el joven, que se basaba en la amistad con la ciudad lacedemonia y se apoyaba en la oligarquía. En lo más crudo de este enfrentamiento se representó Los persas, en el año 472, auspiciado por el entonces joven Pericles, ubicado en el círculo más radical de la corriente temistoclea. La aparente intención política era clara: recordar Salamina en una Atenas en donde se recordaba más la gloria maratoniana. Pero Esquilo, ejemplarizando con su “lanza doria”, mostró una tragedia, como ya apunté antes, alejada de sesgos políticos e inmersa en lo común de los griegos; aún más, supo trazar, con una sensibilidad sobresaliente, el lado de la derrota y la visión persa. Aparte de su calidad poética y fuerza dramática, el anterior punto agranda esta obra sobre manera. Temístocles, por cierto, fue condenado al ostracismo poco después.

Quien no se haya acercado a la tragedia griega y ame la historia, este texto es una inmejorable excusa para hacerlo. Tened en cuenta que, pese a ser tratada en algún caso como fuente, Esquilo historifica el mito y mitifica la Historia, como toda la tragedia en general.

Technorati Tags: ,



Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 13:43
“La XVI Cumbre del MNA ha perturbado el sueño de Israel”
24/08/2012 08:15
El miembro de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles), Abasali Mansuri, señaló que la celebración de la XVI Cumbre del Movimiento No Alineado (MNA), que se celebrará en Teherán, capital iraní, ha perturbado el sueño y la tranquilidad del régimen de Israel.

Mansuri hizo estas y otras declaraciones durante una reunión mantenida el jueves por la noche con los habitantes del distrito de Nush Abad, sita en la ciudad de Kashan, ubicada en la provincia central de Isfahán.

El parlamentario iraní sostuvo que la presencia de los mandatarios y las autoridades de más de 120 países del mundo en nuestro país, frustran todas las conspiraciones del imperialismo en generar la iranofobia en contra de los iraníes.

“Todas las autoridades de los tres poderes del Estado, tienen que esforzarse para que este evento se lleve a cabo de la mejor manera posible y concuerde con la dignidad y la grandeza del pueblo iraní”, agregó el titular persa.

De igual manera, recalcó que “Estamos seguros de que todos los resultados que se obtendrán en la XVI cumbre del MNA, seguramente favorecerán a todos los pueblos oprimidos del mundo”.

Asimismo, Mansuri adujo que el apoyo que ha brindado siempre el líder supremo de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei a las autoridades persas y los miembros del ejecutivo iraní ha contribuido al mejor desempeño de las funciones administrativas y ha puesto de relieve la gran responsabilidad que tiene el gobierno ante el pueblo musulmán persa.

Finalmente, el representante de Kashan, Aran y Bidgol en el Parlamento islámico reconoció el sacrificio y la gran labor que han desempeñado siempre los habitantes de Nush Abad en etapas difíciles como la Revolución Islámica y la Guerra de Irak impuesta contra Irán (1980-1988).

Irán acogerá del 26 al 31 de agosto la XVI cumbre del MNA y, en dicho encuentro, el país persa asumirá la presidencia temporal del organismo.

Egipto ostenta la actual presidencia del MNA, organismo internacional integrado por 120 miembros activos y el segundo más grande del mundo después de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Me/kt/ab/

Resposta  Missatge 3 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 13:46
[PDF]

Irán. Fascinante Persia

www.bidon5.es/images/389_Iran._Fascinante_Persia.pdf 
 
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
Ruta por la Antigua Persia, hoy en día Irán. Comenzaremos con la ciudad de ... muestran la grandeza de la historia de Irán. Tras la visita nos dirigiremos a ...

Resposta  Missatge 4 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 13:52
 

Persépolis, El destello de un Impero, Grandes Tesoros de la ...

www.youtube.com/watch?v=IadlS5ujBfoEn caché
 
 
¿No es útil? Puedes bloquear los resultados de www.youtube.com iniciando sesión en tu cuenta para hacer búsquedas.
18 May 2012 – La grandeza del Imperio Persa llego a extenderse por tres continentes, desde el Indostán hasta la costa occidental del Mar Negro, y desde el ...

Resposta  Missatge 5 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:07

PRIMEROS PERSAS

Los pueblos que se expresaban en lenguajes iraníes, pudieron haber emigrado hasta esta parte del Suroeste de Asia hacía la 1.500 a.C. Aparentemente fueron capaces de subyugar a los pueblos que ya habitaban estas tierras, acabando por mezclarse con ellos, aunque su dominación sobre áreas particulares se refleja en los nombres derivados de lugares como Parsua y Parsumash.

Los gobernantes Asirios enviaron en el siglo IX a. C. expediciones contra ellos. En el siglo VI a. C. fue posible el establecimiento de aquellos persas en la actual región de fars.

Fars (o Persis según los Griegos) era un distrito reconocible del imperio Asirio como su vecino, aunque de mayor tamaño, de la Media.

Los dirigentes Persas reclamaban ser descendientes de un primer monarca; Aquemenes (o Hajamnesh), se asociaron a los Medas, que fueron capaces de crear un fuerte estado en el siglo VII a.C. Ciaxares, hijo de Fahortes, fundador del poder de Media, fue uno de los reyes que trajo la destrucción de Ninive en el 612 a.C. destruyendo la hegemonía de los Asirios

AQUEMÉNIDAS.

Después de que los Persas hubieran ayudado a los Medas en el establecimiento del poder Meda, Ciro, el gobernante persa que luego sería llamado Ciro El Grande, acabó con el poder de los Medas, matando en batalla al rey Meda Astiages, en los llanos de Pasargada a mediados del siglo VI a.C.

En un sorprendente breve lapso de tiempo, Ciro extendió sus conquistas desde Elam y Media al Oeste y al Norte.

Avanzó sobre Asia menor y tras derrotar a los Lidios, estableció el imperio más grande hasta a aquel momento jamas instaurado en el Oriente próximo, el Imperio Persa.

Ciro hizo de Ecbatana (la actual Hamadam), la antigua capital del trono Meda, su capital, mientras que mantuvo su capital Persa en Susa, y creó y embelleció su nueva residencia en Pasagarda.

Cambises II, hijo de Ciro, se deshizo de su hermano Smerdis, para no tener alternativa al trono, pero cuando se encontraba conquistando exitosamente Egipto para el Imperio Persa, un impostor, el mago Gaumata, reclamó el trono haciéndose pasar por Smerdis usurpando el trono. A esto siguió una guerra civil, y tras la muerte de Cambises II, un nuevo postulante al trono, Dario I, descendiente de otra rama de Aquemenes pudo conquistar el trono, y establecer, tras acabar con cualquier oposición, una nueva administración en el Imperio, centralizada y más eficaz.

Darío tuvo una extraordinaria personalidad que le condujo a ensanchar los límites del Imperio hasta confines insospechados, por lo que llegó en primer lugar a desafiar a los Griegos, continuando sus sucesores en estas luchas. El recinto palaciego de Persépolis, que él había ordenado edificar en la parte inferior de la montaña Rahmat, en el centro de Fars, cerca de Shiraz, es un despliegue de la grandeza imperial con su retrato de pueblos sometidos llevando sus tributos ante el rey.

Darío fundó un sistema centralizado apoyado en una excelente e intrincada red de comunicaciones. Así, los persas fueron el primer pueblo de la antigüedad en usar el caballo eficazmente como medio de transporte y de comunicación. Darío también continuó y expandió la política llevada a cabo por Ciro el Grande de estimular las culturas locales dentro del Imperio permitiendo el culto a sus propios dioses y manteniendo sus propias costumbres mientras que éstas no supusieran un conflicto con las necesidades de la administración persa. A pesar de su tolerancia, hubo rebeliones en Egipto, Lydia y Babilonia, todas aplastadas por Darío sin piedad.


Resposta  Missatge 6 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:15

rebeliones en Egipto, Lydia y Babilonia, todas aplastadas por Darío sin piedad.

La religión de Persia era realmente el Zoroastrismo y la unidad de Persia puede atribuirse en parte al efecto aglutinante de esa fe tan vasta. Darío fue un mecenas de las Artes, como puede deducirse de los magníficos palacios que se alzan en altas terrazas embelleciendo Susa y Persépolis.

Darío también fue un conquistador. La legislación persa fue implantada hacia el este más allá del río Hari Rud hasta la moderna Afganistán y Pakistán. Egipto ya había sido atacada por Cambises y ,aunque había demostrado ser recalcitrante y rebelde, los sucesores persas de Cambises que tuvieron éxito fueron los que mantuvieron allí la hegemonía. Darío empujó las fronteras hasta el Danubio.

Al comienzo del siglo V a.C., sin embargo, las ciudades Jonias estaban envueltas en luchas con el gran rey. Darío aplastó la rebelión y organizó entonces una expedición para castigar a las ciudades-estado griegas que habían prestado ayuda a las ciudades rebeldes. La expedición fue el comienzo de las guerras médicas. Al final, el ejército de Darío fue derrotado por los griegos en la batalla de Maratón A su hijo, Jerjes I,quien le sucedió en el trono en el 486 a. , no le fue mejor en Salamina.

Los Griegos habían desafiado con éxito el poder del gran rey. Las consecuencias de la victoria griega se redujeron , no obstante, al ámbito griego y no tuvo efectos en Persia. Sin embargo, este hecho no excluyó la influencia que Persia tendría en Grecia. La influencia griega era fuerte y el oro persa fue esparcido para ayudar a una u otra ciudad-estado griega en la interminable lucha por el poder.

En tiempos de Artajerjes las dificultades para mantener semejante Imperio comenzaron a aparecer. Algunos de los gobernadores ( sátrapas ) mostraron tales ambiciones por gobernar que los Egipcios, ayudados por los Atenienses protagonizaron una rebelión. La violencia contra el propio rey era un hecho perturbador. El peor de los problemas dinásticos ocurrió durante la rebelión de Ciro el Joven contra Artajerjes II , que finalizó con la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa (401 a. C. ). La derrota de Ciro fue recordada en la Anábasis de Jenofonte y aunque la importancia de la sublevación puede ser exagerada , no puede negarse que ya existían signos de decadencia en el Imperio.

En el 334 a.C., Alejandro Magno y su ejército macedonio de 4.000 hombres cruzaron el Helesponto y se di encontraron con los Persas en Granicus. La Batalla de Issus siguió en el 333 , y en el 331 la Batalla de Gaugamela trajo el final del Imperio Aqueménida. Darío, el último de los grandes reyes, marchó hacia el este antes de que el conquistador lo hiciera a la remota provincia de Bactria, donde murió asesinado por su propio primo, Besso. Alejandro también marchó al este y, tras derrotar a Besso,, tuvo a todo el Imperio en su puño.Antes de todo esto, había llegado a Persépolis,donde, en un clímax de borrachera, prendió fuego al Palacio del rey de reyes. Esto fue en revancha por la quema de Atenas por Jerjes, según dijo más tarde. Girshman aduce algunas razones convincentes ( sin llegar a conclusión definitiva alguna ) para pensar que Persépolis se incendió a resultas de un accidente. Cualquiera que fuera la verdad, es una extraña ironía que aún queda mucho que mostrar de las glorias pasadas de Persépolis , mientras que Susa, que fue respetada por Alejandro, no deja de ser un pequeño montículo de tierra hecho polvo.

Durante el periodo Aqueménida Irán había tratado de crear una de las civilizaciones más avanzadas del mundo. Caminos pavimentados fueron construidos para el tráfico de coches de caballos desde las orillas del Mediterráneo hasta la India. El resto de las casas y establos, conocidos como caravanserai se construyeron a una distancia que no excedía los 30 kilómetros. El primer servicio de correo del mundo se fundó en Irán para despachar correo a través del vasto imperio Aqueménida.Se construyó un canal que iba del Mar Rojo al Nilo. Guardias estaban apostados a lo largo y ancho de los caminos.Los viajeros eran cacheados e inspeccionados. La explotación de minas y el desarrollo de la agricultura fueron estimulados; la química, confección textil,los bordados así como el tejido de alfombras se iniciaron. Los iraníes estaban acostumbrados a comer en la mesa y a dormir en camas de madera

LOS SELEÚCIDAS

Alejandro marchó a la India y creó el mayor Imperio que jamás ha conocido el mundo.Duró, sin embargo, el tiempo que él vivió y entonces se desmembró a causa de las luchas entre sus sucesores ( los Diadocos ).

Persia cayó en su mayor parte en manos de Seleuco I, quien apareció como el amo de los dominios orientales de Alejandro y se casó con una mujer iraní. El poder de los sucesores de Alejandro sobre el vasto territorio del Imperio iraní fue débil en el campo de la administración, aunque introdujeron una cultura helenística importante, mezclando elementos griegos con persas.El proceso fue de ningún modo uniforne. Un gran número de civiles griegos se establecieron en las ciudades fundadas a lo largo de los límites norte, sur y oeste del país – en Bactria, en Hecatompylos (Damghan),Rhages (Rey), Kangavar y Nahavand en los Zagros . Alrededor y dentro de estas ciudades , griegos e iraníes se mezclaron mediante matrimonios mixtos, bilingüismo, y una fusión de cultos orientales griegos.

Sin embargo, llegó el final, no porque a priori los griegos sucumbieran a las influencias orientales o fueran dominados por clara mayoría, sino debido a causas externas – el nacimiento del Imperio Romano de Oriente y la primera de una serie de invasiones nómadas, entre ellas la de los Partos, procedentes del Este

LOS PARTOS

Media Atropatene ( Azerbayán ) nunca estuvo realmente bajo el poder Seleúcida. Los gobernantes de Bactria desde un principio fueron semiidependientes y a mediados del siglo III se rebelaron y se constituyeron con absoluta independencia. Al mismo tiempo Partia, bajo el liderazgo de los Arsácidas se liberó del dominio Seleúcida y fundó el Imperio Parto como una especie de sucesor del viejo Imperio Persa. Aunque l incluso bajo los más insignes de los Partos, (Tiridates,Mithradates I y Mithradates II ) el reino no tuvo la extensión del de antes, fue un rival formidable para Roma.

Los Romanos en casi continuas guerras habían fallado a la hora de para la expansión Persa hacia el oeste., la cual fue a menudo apoyada por ambiciosos o asustados gobernantes locales bajo la férula romana. La capotal de los Partos fue la ciudad de los mil puentes cerca de Damghan, más tarde Ray cerca de Teherán, y más tarde en Hamadan, siendo en invierno Tesifonte cerca de Bagdad. Los Partos gobernaron desde el 256 antes de Cristo hasta el 226 d. C. Las fronteras de Irán durante este periodo fueron : Transcaucasia en el norte, India en el este, y el Tigris en el oeste. Los Partos adoptaron sus propias aduanas, recogiendo el 5 % de los importes

LOS
SASÁNIDAS

Sólo durante el siglo II a. C. comenzó la decadencia del imperio Parto. La dinastía Parta cayó , no porque se debiera a un ataque del Imperio romano o del este, sino como resultado de un incipiente nacionalismo en Fars , la cuna de la civilización iraní, el hogar de los Aqueménidas, la provincia menos impregnada de civilización griega. Los Partos fueron sustituidos ( 226d.C.) por la dinastía Sasánida, más vigorosa, cuando Artdashir I ( Artajerjes ) echó fuera a y asesinó al último gobernante Parto y construyó un nuevo imperio sobre las ruinas del poder Parto y seleúcida. Los Sasánidas fueron los verdaderos herederos de los Aqueménidas.

En cuatro siglos de dominación sasánida, existieron dos periodos gloriosos. En el primero, que duró hasta el siglo V, los reyes más sobresalientes ( destacables por su longevidad ) fueron Ardashir I ( 226-255 ), Shapur I ( 255-271) y el captor de Valeriano, Shapur II ( 309-337), conquistador de Armenia y perseguidor de los cristianos, y Bahram V o Bahram-e Gur ( 421-438 ), famoso en la historia y en la leyenda por sus cacerías cinegéticas. En el segundo periodo, las grandes figuras fueron Khosrow I ( 531-579 ), quizá el más ilustre de todos los reyes sasánidas y Khosrow Parviz (590-628 ), conquistador de Jerusalén, invasor de Egipto glorificado por sus legendarios amoríos, pero, en la práctica , brutal , cobarde y claramente incompetente.

Ardashir I fue el fundador de la dinastía Sasánida . declaró la guerra a Roma y se apoderó de Armenia, instauró el Zoroastrismo como religión más influyente. Su sucesor, Shapur I invadió Siria y aniquiló el ejército romano del emperador Valeriano , triunfo todavía presente y visible en los célebres relieves cercanos a Persépolis.

Tesifonte se convirtió en el centro de un magnífico Estado que persistió hasta que el Imperio Romano desapareció. Los Bizantinos fueron incapaces de dominar a los Sasánidas. En el año 531 d. C. Anushirvan el Justo ( o Khosrow I ) fue el único de los más brillantes monarcas iraníes que ascendió al trono. Los Hunos Blancos, durante el siglo anterior habían invadido las provincias del Oxo e infligido más de una derrota al ejército iraní.

Anushirvan hizo las paces con Roma y se volvió tan efectivo contra el invasor oriental que aplastó a los Hunos y dividió sus territorios gracias a su nuevo aliado, el Ilkhan de los Turcos. Pero los logros de Anushirvan como administrador sobrepasaron su fama de soldado. Instituyó un impuesto gradual y pagadero en dinero y en especies, creó un ejército regular que estuvo mejor equipado y mejor disciplinado que en cualquier otra fecha precedente. Reformó las leyes y mantuvo una estrecha vigilancia en su ejecución al mismo tiempo que convirtió las rutas caravaneras en caminos seguros. Gracias a su mecenazgo de hombres ilustrados así como de su interés en la historia y la filosofía, Irán se convirtió en el centro de intercambio de ideas durante este periodo, que destaca como uno de los más gloriosos en la historia Iraní.

Bajo el reinado de Khosrow II ( o Khosrow Parviz, cuyos asuntos estaban ligados a Bizancio ), la corte Sasánida observó un esplendor legendario. Tesifonte y Firuzabad eran ciudades magníficas . la administración del Imperio era eficiente, la productividad de las ciudades era extraordinaria en el arte de la metalurgia, la arquitectura, la escultura y los tejidos eran soberbios. Persia desarrolló un Estado fuertemente centralizado , basado en una resurgida religión Zoroastrista y una sociedad clasista.

Khosrow Parviz invadió el Imperio Romano , capturó Jerusalén y arrebató la " Verdadera Cruz ", que era considerado el más preciado tesoro de la Cristiandad. Egipto sucumbió al ejército Persa y finalmente Calcedonia, que estaba localizada en el extremo opuesto a Constantinopla. Tan desesperada era la situación que Heraclio decidió abandonar la ciudad y huyó a África. Sin embargo Heraclio derrotó finalmente a Khosrow y ambos Imperios fueron completamente aniquilados en el 652. En otras palabras, poco después de la muerte de Khosrow II, el viejo poder sasánida se derrumbó

EL ISLAM

La tercera década del siglo VII fue un revulsivo para la historia de Irán, en la que el modelo de desarrollo cultural,psicológico y religioso del país, fue decisivo hasta tiempos presentes. Para cualquiera que desee ojear el moderno Irán, los acontecimientos de este periodo son extremadamente importantes, extraordinariamente excitantes y todavía algo misteriosos. Realmente fueron acontecimientos inesperados. En 614, cuando Khosrow Parviz tenía a sus espaldas veintidós años de exitosa conquista, nadie pudo prever que en veinticinco años , no sólo su dinastía sino también la estructura de la vida iraní iba a ser engullida y aniquilada.

Tras décadas de relativa inmovilidad, los hechos obligaron a una rapidez innovadora. No fue hasta 614, cuando Mahoma afirmó ser un profeta inspirado por la divinidad. Durante ocho años estuvo exiliado de su lugar natal, Arabia. Murió en el 632 en La Meca, dos años después de llegar. Las conquistas árabes empezaron sólo después de su muerte, con un ataque a Mesopotamia en el 633. Yazdgird III, el último rey Sasánida, fue invitado a abrazar la fe islámica. Éste, desdeñosamente rehusó, difamando a los Árabes por comer carne de lagarto y practicar el infanticidio.

Los invasores árabes tuvieron éxito al tomar Tesifonte en el 637 e infligieron una severa derrota a los iranios en la batalla de Nahavand en el 642. Esto trajo consigo el final de la última dinastía nacional iraní durante doscientos años. La conquista de los Árabes permitió profundizar en la civilización irania con más profundidad que jamás ninguna otra antes o desde entonces. Proporcionó al país una nueva religión y escritura. Influyó en su lengua y revolucionó su arte. Aunque no lo destruyó ni absorbió completamente; lo que fue indigno en el carácter y costumbres iranias fue eliminado y transformado en nuevas y más complejas formas.

El surgimiento del Islam como una religión que reemplazaba al Zoroastrismo es uno de los mayores acontecimientos de la Historia mundial. Pueden aducirse varias razones para el éxito de esta invasión: Era más espiritual que material el nacimiento de una cruzada religiosa en Arabia coincidió con la agonía de la dinastía iraní. El Islam era democrático mientras que el Zoroastrismo era exclusivista y feudal. Durante siglos de independencia bajo la férula autocrática, había minado la iniciativa y reducido la voluntad de resistencia. Pero ninguna de estas contemplaciones explicarían completamente la plenitud con la que Irán aparentemente sucumbió al Islam. El Islam pronto se convirtió en una religión como resultado de la cual se sucedieron numerosas revueltas y perdió su carácter religioso y se transformó en agitación política.

Un vistazo rápido a la historia de este periodo es fascinante, pero sus detalles son tediosos en extremo.Baste decir que, a mediados del siglo IX y en adelante, el poder del Califato Abbasí rápidamente declinó. En Irán surgieron numerosas y pequeñas dinastías semi-independientes , algunas de las cuales merecen destacarse. Como por ejemplo, la Safárida o artesanos del cobre, fundada por un salteador de caminos y apoyada en Sistan; y la Samánida, principalmente centrados en el moderno Afganistán. Los Ghaznávidas , que se extendieron desde Afganistán a la India y también realizaron varias incursiones en Persia a comienzos del siglo XI fueron más importantes en cuanto a que se mantuvieron en el poder local durante más de dos siglos y dejaron tras sí un legado arquitectónico sustancial que aún perdura en Afganistán

LOS SELJUKS

Irán, como Europa Occidental, emergió a principios del primer milenio después de Cristo desde un periodo de grandes desórdenes a otro de menores discordias.La promesa de relativa estabilidad produjo una gran era de edificaciones. Y es al nombre de ésta y de las siguientes dinastías a las que la arquitectura islámica iraní va asociada.

Los Seljuk, como sus sucesores, procedían del noreste. Eran miembros de una tribu turco-parlante oriunda del Turkestán, los Ghuzz, y se convirtieron tempranamente al Mahometanismo ortodoxo , es decir, al Sunnismo.Su primer acto de conquista puede decirse que fue arrebatar Ghazv a los Ghaznávidas y hacia 1403 se habían establecido firmemente en Khorasan. Doce años más tarde, su líder, Toghril-Beg, entró en Baghdad y fue nombrado " Viceregente del sucesor del Profeta y Señor de todos los Musulmanes " por el califa. Sus sucesores fueron Alp Arsalan ( 1063-1072) y el Sultan Sanjar ( 1096-1157 ).

Alp Arsalan conquistó Asia Menor y llevó a cabo con éxito expediciones contra los Griegos. Se decía que tenía tan largos bigotes que tenía que atárselos cuando estaba disparando. Tanto él como su hijo Malik Shah debían mucho al sabio consejo y energía de su Visir, Nizam ul-Mulk , mecenas de Omar Khayyam.

El orden fue enteramente restablecido en los dominios Seljuk. La familia se desmembró por riñas entre los miembros - hubo dinastías separadas y a veces rivales en Kerman e Iraq. Los Sejuks cayeron por completo al comprobar el creciente poder de los Asesinos, que eran responsables del asesinato de Nizam ul-Mulk y posiblemente también de Malik Shah.


LOS MONGOLES

 


Resposta  Missatge 7 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:15
En el 1221 los Mongoles invadieron Irán, dejando un rastro de muerte y destrucción al paso de sus ejércitos. Una vez más, como seiscientos años atrás, los hechos obligaron a irse rápidamente. Entre 1219 y 1227, las hordas mongoles hab´´ian invadido y arrasado Bokhara, Samarcanda, Marv, Neishabur y todo el norte de Irán. El pillaje, la muerte, atropellos y desolación que acompañaban a estas conquistas no tuvieron parangón en la historia. La pérdida del arte y de la cultura en el norte de Irán fue incalculable. Afortunadamente, el sur escapó y ayudó enormemente a su recuperación. Chingiz Khan ( 1295-1304 ) legó a su nieto Hulagu Khan el establecer el gobierno mongol en Irán. Un cuarto de siglo más tarde, Irán se convirtió en el centro de una nueva dinastía Mongola, llamada Ilkhan por los historiadores. La segunda oleada de invasiones mongoles comenzó en 1251 cuando Hulagu Khan entró en Irán y aniquiló a los Asesinos en su fortaleza de las montañas y extinguió el Califato de Baghdad. Tuvo éxito en ambas cosas al precio de un derramamiento de sangre y destrucción.

Los últimos Mongoles, sin embargo, como si se corrigieran la carencia de antepasados, llegaron por la civilización e incluso por la cultura. Los Mongoles incluso estimularon el turismo; siendo tan infatigables viajeros, no cabe duda de que era una forma de relaciones públicas que llegaron a ser naturales. Marco Polo fue su más famoso beneficiario. Su ruta a través de Irán como un testigo de los centros importantes de su tiempo: Tabriz, ( pronto se convertiría en la capital Mongola), Saveh, Kashan, Yazd,Kerman, Hormoz, Sirjan, Kerman otra vez, Tabas y Neishabur. A medida que iban estableciéndose , los Mongoles iniciaron una nueva era de grandes construcciones.

Ghazan Khan estableció unas instituciones religiosas y educacionales magníficas en Tabriz, y construyó en los alrededores de la ciudad una tumba para sí mismo. Oljaitu ( 1304-1316) completó la ciudad de Sultanieh , incluyendo el gran Mausoleo que aún se conserva y lleva su nombre.

Después de la muerte de Oljaitu en 1316, la dinastía se desgajó a consecuencia de luchas intestinas y un periodo de caos sobrevino, en el cual el solo elemento de estabilidad que existió fue proprcionado por la dinastía Muzafarida en el sur de Irán, uno de cuyos miembros , Shah Shoja es famoso en la historia por ser el mecenas del poeta Hafez . El colapso del gobierno centralizado significó que había una camino abierto a una nueva invasión desde Asia Central, la de Tamerlán+


LOS TIMÚRIDAS

Timur Lane ( Tamerlán ) apareció en escena con el sueño de restaurar el gran Imperio Mongol, Al Norte, saqueó y sometió a pillaje Moscú en el 1382. En 1398 invadió India. En 1402 derrotó y capturó al sultán Otomano Bayazid. Después de todo, había dejado poco que mostrar de sí mismo en Irán que su reputación garantizaría no sólo una orgía de destrucción. Tampoco los sucesores restantes Timúridas dejaron huella alguna adecuada en Irán. La mayor parte del tiempo estaban ausentes, pues los monarcas preferían vivir en el Noreste.

Shahkrokh (1408-1447) trasladó su capital de Samarcanda a Herat, la cual embelleció sobremanera. Su esposa, Gowhar Shad, fue la responsable de construir la gran Mezquita en el corazón del Mausoleo en Mashad. Su hijo, Ulugh Begh fue un renombrado astrónomo, poeta y mecenas literario después de mediados del siglo XV, un estado de caos y confusión advino , quizá más completo que antes o incluso desde entonces, fue la orden del día.

En este punto, la historia iraní otra vez tiene otra inflexión, pues fuera de este tumultuoso desorden, siguiendo la pauta de ocho siglos y medio de gobierno extranjero, emergió una dinastía más auténticamente nacional que ninguna otra desde los Sasánidas y ciertamente comparable en su esplendor y reputación

LOS SAFÁVIDAS
La dinastía Safávida ( 1500-1736) fundada por Shah Ismail ( 1499-1524), restauró el orden interno en Irán y estableció la secta Chiita como religión estatal. Después de luchar en su camino hacia el trono, Shah Ismail marchó hacia el este a combatir los Uzbecos, que año tras año arrasaban la rica provincia de Khorasan. Tuvo un éxito absoluto en su expedición. Pero el Shah Ismail fue desafortunado al tener como enemigo a Sultán el Feo, uno de los peores guerreros de la casa de Osman. Resuelto a extirpar la monarquía Chiíta antes de que enraizara , Salim lideró el más formidable ejército contra la caballería de Shah Ismail.

Como resultado de su victoria, los Turcos anexionaron las provincias del oeste de Irán y las tomaron durante muchos años.Shah Ismail murió en 1502.

Su hijo Shah Tohmasp, reinó unos cincuenta años ( 1524-1575) – periodo notable principalmente por las prolongadas y disputadas luchas contra los Turcos, que tuvieron como consecuencia la pérdida de Mesopotamia, el l traslado de la capital de la expuesta Tabriz a la más segura Qazvin y la búsqueda de la monarquía iraní por los reyes occidentales, esperando explotar la rivalidad Otomano-Iraní y la discordia Chiíta-Sunnita para desacreditar la monarquía Safávida así como el aspecto oriental de un enorme país desconocido.Por primera vez desde los Aqueménidas, una dinastía iraní ganó fama internacional.

La dinastía Safávida alcanzó su máximo desarrollo durante el reinado de Shah Abbas I ( 1587-1629) , también conocido como Abbas el Magno. Derrotó no sólo a los Uzbecos, sino también a los Turcos y así recuperó las provincias occidentales de Irán. Expulsó a los Portugueses que se habían establecido en la zona del Golfo Pérsico a comienzos del siglo XVI. Pero este éxito en la guerra, grande tal y como fue,fue sobrepasado por sus logros en el arte de la paz. Trasladó la sede del gobierno de Qazvin a Isfahan; estableció relaciones comerciales con Gran Bretaña y reorganizó el ejército.Es más, restauró la seguridad en las rutas caravaneras, construyó puentes y caravanserais que perduran hoy en día, aún en decadencia, como un testigo del estímulo a mercaderes y viajeros. Puentes de soberbia construcción y avenidas en Isfahan conducían a la excelsa Plaza Real ( ahora Plaza del Imam ). Rodeada de grandes edificios, principal eje de lo que fue la Mezquita real ( ahora Mezquita del Imam).

Europeos de varias naciones visitaron y describieron las glorias de Irán. Entre ellos se encuentran los hermanos Shirley, así como Chardin, cuyos trabajos revelan un profundo conocimiento de Irán, su historia, arte y arquitectura.

Desgraciadamente para todas las cualidades destacables de Abbas el Magno, el Renacimiento Iraní duró poco. La dinastía Safávida se esforzó cien años después de su muerte , sostenida más por las glorias de su pasado que por cualquier mérito de sus sucesores. Shah Safi ( 1628-1641 ), Abbas II ( 1641-1668), Soleimán ( 1668-1694), y Hossein ( 1694-1729) representaron una triste degeneración de la santa casta de que descendían.

La maravilla no es que la dinastía safávida desapareciera cuando lo hizo, sino que tardara tanto . La confusión se extendió rápidamente después de 1715, fomentada por los Afganos y los Uzbecos en el noreste, los kurdos en el oeste y los Árabes en el sur. En 1722 una pequeña pero bien entrenada milicia afgana apareció en Isfahan, aniquiló un ejército iraní y capturó y saqueó la ciudad masacrando a muchos de sus habitantes. Los rusos y los turcos irrumpieron para comprobar lo que podían obtener de los despojos en el norte y el oeste. Hossein fue capturado y abdicó, y su hijo Tahmasp se convirtió en Shah en el exilio y se autoinstaló en Mozandaran, donde miembros de las tribus Qajar y Afshar se unieron a su causa. Uno de éstos, Nader Quli, quien tomó el mando de los ejércitos, derrotó a los Afganos y en 1730 se limpió el país

LOS AFSHAR

En 1736, Nader se autointituló Shah , inmediatamente después de ganar la guerra contra los Afganos y capturara Kandahar, cuna de los Afganos Ghilizai. En 1738 invadió la India y en una campaña simple se apoderó de una gran riqueza , incluyendo el legendario Trono del Pavo real y el diamante Kuh- e Nur. Parece que continuó una carrera de conquistas ante la falta de cosas mejores que hacer.Concirtió a Mashad en su capital y – aparentemente por el ánimo de conciliar a los Afganos- favoreció las materias Sunnitas a costa de las Shi ´ahs.

Al ser un gobernante déspota fue asesinado en 1747 y durante los siguientes cincuenta años la historia iraní es incomprensible en grado extremo. En esencia, existía un frente tripartito de luchas entre los descendientes de Nader Shah, la familia Zand y los Qajar. Durante un gran lapso de tiempo, Shahkroh, nieto de Nader y Shah Hossein permaneció en el trono nominalmente en Mashad, pero cegado y hecho prisionero intermitentemente no ejerció un poder efectivo.

 

LOS ZAND

La dinastía Afshar fue seguida por la Zand ( 1750-1794). Fundada por Karim Khan Zand más conocido como Vakil ( regente ), quien estableció su capital en Shiraz, adornó la ciudad con muchos y bellos edificios y honró a sus poetas.

Su mandato de veinte años ( 1759-1779) trajo un periodo de paz y renovada prosperidad a Irán, excepto a la provincia de Khorasan. Es el único personaje de la época a quien no se le retiró a disgusto.

A pesar de tener control sobre gran parte de Irán, Karim Khan nunca asumió el título de Shah. Con su muerte a la edad de ochenta años (1779) los Qajar lucharon desesperadamente quince años para ganar el trono. Su líder Agha Mohammad que había sido castrado tiempo atrás por orden de los descendientes de Nader, atacó a los Zand en una batalla a traición y finalmente masacró todo , primero en Kerman y más tarde en Bam. Allí, Luft- Ali Khan, el joven jefe zand fue capturado dejando a los Qajar en una disputa sin fin por la posesión del ensangrentado trono en 1794.

 

LOS QAJAR

Agha Mohammad había sido proclamado Shah en 1787 al finalizar una exitosa campaña contra Rusia. A partir de ahí, estableció su capital en Teherán, desde entonces permanece así. Más tarde tomó Khorasan, aunque sólo después de perpetrar las más terribles atrocidades en la persona de Shahkroh.

Fue el más brutal y odiado de todos los monarcas iraníes. Agha Mohammad al menos tuvo éxito al poner fin a una época de anarquía. Luchó exitosamente contra los enemigos externos y reconstituyó la fe Shiáh como religión estatal. Fue asesinado en el campamento por sus ayudantes en 1797.

Bajo sus sucesores Fath Ali Shah (1798-1834),Mohammad Shah (1834-1848), Naser ad-Din Shah ( 1848-1896), Mozaffar ad-Din Shah (1896-1907), Mohammad Ali Shah ( 1907-1909) y Ahmad Shah (1909-1925), el contexto de la historia iraní cambia por completo. Sale de la Edad Media en tiempos recientes, en los que el interés de Irán se sustenta no en su propia civilización o esplendor o misterio sino en sus posibilidades como campo de expansión entre grandes fuerzas rivales – o mejor dicho, como campo de expansión en el que la expansión de un gran poder debería estar limitada por otro poder rival, y precisamente esta rivalidad más que cualquier fuerza inherente en la monarquía Qajar, que junto a la resistencia nacional capacitó a Irán para mantener su ansiada independencia.

Este largo periodo vio cómo Irán perdía parte de su territorio a favor de países vecinos y caía bajo la creciente presión de países europeos, particularmente la Rusia Zarista y Gran Bretaña. Durante le reinado de Fath Ali Shah ( 1797-1834), las reclamaciones de Persia en el Cáucaso ( repúblicas actuales de Azerbayán, Cáucaso, Armenia,Daghestán) fueron desafiadas por los Rusos en una larga lucha que acabó en el Tratado de Gulistán ( 1813) y en el de Turkamanchai ( 1828), por los cuales Irán fue obligada a renunciar al área caucásica.

Herat, el valle arrocero sobre el hari Rud, que había sido parte del antiguo Imeprio Persa, fue tomado por los Afganos. Una serie de campañas militares para reclamarlo finalizaron con la intervención de los británicos , quienes apoyaban a Afganistán y acabó en el reconocimiento de la independencia afgana por parte de Irán en 1857.

El descubrimiento de petróleo a comienzos del siglo XX intensificó la rivalidad de Gran Bretaña y Rusia en la lucha por el poder sobre toda la nación., Internamente,, los primeros años del siglo XX vieron el surgir del movimiento constitucional y una Constitución estableciendo un Parlamento (Majlis) que fue aceptado por el Shah en 1906. Entretanto , la lucha anglo-rusa continuaba y en 1907 resultó en un Acuerdo anglo-ruso ( anulado tras la Primera Guerra Mundial) que dividió Irán en dos esferas de influencia.

El periodo que precede a la Primera Guerra Mundial fue uno de los de más difícultad política y financiera. En 1911, Morgan Shuster , un financiero americano fue contratado como asesor financiero y tesorero general de Irán. Se realizaron algunas reformas, pero los conflictos con los Rusos condujeron a la caída y término de la misión en 1920. Durante la guerra, Irán fue ocupada por Británicos y Rusos pero permaneció neutral. Después de la guerra Irán fue admitida en la Liga de Naciones como miembro fundador. En 1919, Irán firmó un Tratado comercial con Gran Bretaña por el cual Gran Bretaña reafirmaba la independencia de Irán formalmente pero en realidad intentaba implantar un Protectorado completo sobre el país. Tras el reconocimiento de Irán de la antigua Unión Soviética en el Tratado de 1921, ésta última abolió las últimas medidas zaristas imperialistas en Irán, canceló todas las deudas y concesiones y retiró las fuerzas de ocupación del territorio iraní

 

LOS PAHLAVI

En 1921, Reza Khan, un oficial del ejército, llevó a cabo un golpe de estado e implantó una dictadura militar. Consiguientemente, fue nombrado Shah, así se acababa la dinastía Qajar y se fundaba la Pahlavi. En 1941, dos meses después de la invasión alemana de Rusia, fuerzas británicas y rusas ocuparon Irán. El 16 de Septiembre , Reza Shah abdicó a favor de su hijo Mohammad Reza Pahlavi. Las tropas americanas más tarde entraron en Irán para manejar la entrega y distribución de suministros de guerra a los Rusos.

En la Conferencia de Teherán en 1943, la Declaración de Teherán, firmada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, garantizaba la independencia e integridad territorial del país. No obstante, los Rusos, insatisfechos con el rechazo del gobierno iraní a garantizar concesiones petrolíferas, organizaron una revuelta en el norte que desembocó en el establecimiento de gobiernos títere que dieron lugar a la República Popular de Azerbayán y a la República Popular de Kurdistán ( Diciembre de 1945), encabezadas por líderes rusos que controlaban las maniobras.

Cuando las tropas rusas permanecieron en Irán siguiendo a la expiración del Tratado de tiempos de guerra (Enero de 1946 ) que también permitía la presencia de tropas anglo-americanas, Irán protestó ante las Naciones Unidas. Los Rusos finalmente se marcharon (Mayo 1946), después de recibir la promesa sw concesiones petrolíferas en Irán, mediante aprobación del Parlamento.

Los gobiernos establecidos por los Rusos en el norte, al carecer de apoyo popular, fueron depuestos en 1946 y el Parlamento rechazó, en consecuencia, las concesiones petrolíferas. En 1951, el Movimiento del Frente Nacional, liderado por el Primer Ministro Musaddiq, un militante nacionalista, forzó al Parlamento a nacionalizar la industria petrolera y formar la Compañía Nacional Iraní del Petróleo (NIOC). Aunque un bloqueo británico condujo a un virtual colapso de la industria del petróleo y serios problemas económicos internos, Musaddiq continuó con su política de nacionalización.

Abiertamente opuesto al Shah, Musaddiq fue echado del poder en 1952 pero rápidamente lo recuperó. El Shah abandonó el país, pero volvió cuando los elementos de apoyo anglo-americanos aparentemente monárquicos obligaron a Mussadiq a dimitir en 1953. En 1954, Irán permitió un consorcio Británico, Americano, Francés y Holandés de empresas petrolíferas que operaban con facilidades , con beneficios compartidos por igual entre Irán y el consorcio. Después de 1953, una sucesión de primeros ministros restauró el orden en Irán. En 1957, la ley marcial fue abolida tras 16 años de implantación.

Irán estableció relaciones más estrechas con Occidente, uniéndose al Pacto de Baghdad, más tarde llamado Organización del Tratado Central), y recibió una gran cantidad de ayuda militar y económica de los Estados Unidos hasta fines de los años 60. En los comienzos de los 60 y continuando hasta los 70, el gobierno iraní abordó un aparente programa extenso ( la Revolución Blanca) llamado a mejorar la economía y las condiciones sociales. La reforma de la tierra fue la máxima prioridad. En un esfuerzo por transformar el sistema agrícola feudal basado en el régimen campesino-señor, el gobierno compró propiedades y las vendió a la gente. También se distribuyó una larga extensión de tierras pertenecientes a la corona. En Enero de 1963, un extensivo plan fue aprobado para una mayor redistribución de la tierra, educación obligatoria, sistema de beneficios en la industria ; el programa fue financiado mediante la venta de industrias estatales a inversores privados.

El Shah hacía todo, incluso establecer un partido que apoyaba al gobierno para preparar a Irán para una instauración de más pretendido corte democrático . Sin embargo, los variados programas reformadores y las contínuas condiciones económicas de empobrecimiento jalearon a los principales grupos religiosos y políticos. Así, hubo tumultos en 1963.

El 5 de Junio de 1963 , la más importante manifestación religiosa nacional encabezada por el ayatollah Jomeini tuvo lugar para protestar por la lllamada Revolución Blanca. La inestabilidad política general se reflejó en el asesinato del Primer ministro Hassan Ali Mansur y un intento fallido contra la vida del Shah en enero de 1965 Amir Abbas Hoveida sucedió en el cargo al fallecido Mansur y estuvo en el poder hasta 1977. En Octubre de 1971, Irán conmemoró el 2500 aniversario del Imperio Persa Aqueménida de Ciro el Grande con una elaborada celebración en el desierto, en Persépolis.

La política pro-occidental de Irán continuaron en la década de los 70, aunque mejoraron las relaciones ,especialmente en el terreno económico, aquéllas fueran restablecidas con los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética. Sin embargo, las relaciones con Iraq se resintieron mucho desde finales de los 60 hasta comienzos de los 70, y hubo un gran número de escaramuzas armadas a lo largo de la frontera irano-iraquí. En Abril de 1969 Irán anuló el tratado de 1937 que tenía con Iraq sobre el control de Arvand Rud ( Shat al-Arab ) y demandó el tratado que había concedido a Iraq un virtual control del río, renegociando aquel. En 1971, Gran Bretaña retiró sus fuerzas del Golfo Pérsico.

Consciente de que los países que eran apoyados por la Unión soviética podrían intentar llenar el vacío dejado por la retirada de Gran Bretaña, Irán aumentó su presupuesto de defensa y se convirtió en la fuerza militar más poderosa de la región.

Aunque Irán renunció a toda reclamación sobre Bahrein en 1970, recuperó el control de tres de las antiguas islas en la entrada del Golfo Pérsico que estaban bajo ocupación británica hasta Noviembre de 1971. Iraq protestó ante la acción de Irán mediante la expulsión de miles de ciudadanos. En Marzo de 1973., poco después de la conclusión del Tratado de 25 años que firmado en 1954 con el consorcio productor de petróleo, Irán instauró el control total sobre todos los aspectos relativos a la industria del petróleo y el consorcio accedió ( Mayo 1973 ) a actuar como mero asesor a cambio del largo y favorable periodo de contratos como proveedor petrolífero.

Las consecuencias de la guerra árabe-israelí de Octubre de 1973, Irán rehusó emplear el petróleo como arma política y no participó en el embargo petrolífero contra Occidente y Japón,. Sin embargo, usó la situación para llegar a ser un líder en el aumento de los precios del petróleo y no contempló el tratado de Teherán de 1971. Irán utilizó la resaca producida por los nuevos precios para reforzar su posición en el extranjero como acreedor, para iniciar un programa nacional de modernización y desarrollo económico y así incrementar su poder militar. Es sabido que durante el periodo de reinado del Shah Mohammad Reza en Irán (1941-1979), se le dio a los Estados Unidos carta blanca en todos los aspectos y recursos nacionales de la tierra

LA REVOLUCIÓN ISLÁMICA

Durante cerca de los 15 años siguientes a la victoria de la Revolución Islámica ( 11 de Febrero de 1979) Irán había pasado por un periodo de penosas pruebas para dar los primeros pasos hacia el final establecimiento de un gobierno islámico. Las medidas básicas para organizar el sistema islámico de administración fueron adoptadas bastante pronto después de la Revolución.

Un referéndum para decidir el tipo de régimen se celebró el 1 de Abril de 1979, sólo 50 días después de la llegada al poder de la revolución. Según informes oficiales, el 98,2 % del electorado votó a favor de una República Islámica en lugar del régimen monárquico previo. Una Constitución redactada se preparó antes del verano de 1979 y una Asamblea de 72 expertos la aprobó tras largas deliberaciones. La Constitución fue ratificada por el líder de la república Islámica, el último ayatollah Jomeini, así como por el voto directo el 3 de Diciembre de 1979. Esta vez, acorde a fuentes oficiales, el 98,5 % de los votantes emitieron un sí a la Constitución. La estructura general del sistema islámico de gobierno estaba por tanto decidido, pero muchos detalles tenían aún que funcionar.

Las primeras elecciones generales del 1 de Mayo de 1980 y el advenimiento del nuevo Parlamento ( Majlis) fueron los pasos en esa dirección. Desde entonces, las leyes que pasan por el majlis han traído a los fundadores de la república Islámica más cerca paso a paso de sus objetivos. No obstante, los líderes y oficiales iraníes están unánimemente de acuerdo en que aún queda un largo camino por recorrer hasta alcanzar la meta final.

La intención declarada del gobierno es crear un sistema islámico profuso basado en la enseñanza del profeta Mahoma y sus sucesores, que nunca antes había sido operativa en catorce años de historia del Islam. Esto hace del gobierno Iraní quizá el único ejemplo existente de gobierno teocrático a finales del siglo XX.

Uno de los aspectos seculares de la administración del país, podría decirse que es la nueva Constitución que sigue las Democracias Occidentales y la Constitución del antiguo Régimen- hasta ahora en cuanto a la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial concierne.

El nuevo Gobierno estaba intentando restaurar la paz y prosperidad en el país cuando se enfrentó a un inesperado ataque contra la frontera occidental por parte de tropas armadas iraquíes el 22 de Septiembre de 1980. Esta guerra impuesta que fue definida como una agresión a Irán y tuvo una justa defensa por parte de los Iraníes, acabó a mediados de 1988, siguiendo la resolución de las Naciones Unidas nº 598, que Irán acató.

La postguerra es testigo de una estupenda eclosión de energías que habían sido postergadas en tiempos de guerra.Las combinaciones principales del país en materias política, agrícola, industrial y social están siendo totalmente reorganizadas en un esfuerzo titánico de reconstrucción.

La condena de Iraq como agresor, preparó el camino de Irán para hacer una espectacular entrada en el escenario internacional. En complicidad con el implemento de los Planes, 1º y 2º de Desarrollo de 5 años, se han logrado unos aumentos destacados en la producción de manufacturas, materias primas y en la exportación de mercancías industriales y artesanales, así como la aceleración de una industria pesada hacia su madurez. Irán está también expansionando sus ventas hacia Asia, Africa y otros mercados internacionales. A pesar del hecho de que la población del país se ha duplicado durante los últimos quince años., Irán ya puede exportar muchos de sus productos agrícolas, mientras está reduciendo la importación de productos de primera necesidad.

El retroceso causado por la impuesta guerra iraquí estaba sirviendo solamente como un acicate para doblar los esfuerzos del país en la diversificación de la industria pesada en fabricación de máquinas, metalurgia y sectores químicos . Muchos de ellos previamente factorías estatales ahora se están vendiendo a empresas privadas. Así un dinamismo ha aparecido en el sistema de libre empresa del país, que se debe no poco al generoso esfuerzo del gobierno a la industria privada. La ayuda toma forma en las ventajas fiscales y exenciones, facilidades de préstamos, subsidios y tarifas altas sobre la importación en productos extranjeros competitivos extranjeros.

Al mismo tiempo, una máxima prioridad se está dando a la modernización de la economía rural subdesarrollada – mediante medios efectivos. Esto ha abierto el camino a un mayor intercambio científico, tecnológico y comercial con el resto del mundo.

En este corto periodo de la Historia Iraní, el tema no ha sido tratado desde el principio y no hemos entrado en detalles, que requerirían una docena de volúmenes al menos. Hay muchos otros aspectos de la civilización de Irán que Usted, como turista extranjero, descubrirá por sí mismo- cuando esté aquí en Irán


Resposta  Missatge 8 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:24

MONTESQUIEU, CARTAS PERSAS

 

 
 
MONTESQUIEU
 
Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu.

Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga.Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727).
Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.

 
CARTAS PERSAS

 
 
 
 
 
A los 32 años escribe Cartas persas, obra que le granjeará una gran fama por su crítica a las libertades y privilegios de que gozaban las clases altas, incluido el clero.
 
Por esta razón sus obras fueron incluidas en el Índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica.
 
Las Cartas persas es el primer libro relevante que escribió Montesquieu.
Fue publicado en Amsterdam sin referencia a su autor.

La novela está formada por una serie de cartas que intercambian dos persas que visitan Europa.


 
En las Cartas persas, Montesquieu se disfraza de Usbek, un joven persa que lleva a cabo una satírica visión del mundo occidental de su tiempo, mostrando sus anacronismos y absurdos y sus fanatismos religiosos y políticos.
 
El recurso literario permite a Montesquieu poner en boca de los persas opiniones audaces y extravagantes sobre Francia.



El expediente es viejo. Hoy se usarían extraterrestres o personas de otros tiempos para cuestionar nuestras costumbres más arraigadas.

Resposta  Missatge 9 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:28
Diario: Irán, La grandeza de los Persas Autor(es): JuanchoPozuelo JuanchoPozuelo 
Descripción: Viaje a las ciudades más importantes de este hermoso país, sobre todo a la ciudad más bella del mundo Isfahan. Más fotos en www.miraetiopia.com
Localización: Iran [Asia] Fecha creación: 07/01/2009 11:05:33 Visitas mes actual: 73 Visitas mes anterior: 77 Total visitas: 3190
Para compartir este diario copia el siguiente enlace:
 


Etapas 1 a 1, total 1
 



Etapa: De Shiraz a Teherán pasando por Isfahán
 

Viaje a Irán


La situación geográfica de Irán hizo que las más importantes civilizaciones pasaran y se establecieran en su territorio entre el III milenio a.c. y el siglo XI d.c., la civilización mesopotámica originaria de la actual Irak dejó su primera influencia en tierras iraníes, así como los sumerios y los asirios, sin embargo el pueblo que marca este territorio son los Persas.

Hacia el 1.500 a.c. una migración procedente de las estepas asiáticas (los arios), justo en territorio iraní se dividieron, unos se desplazaron hacia Europa Central y Turquía y otros se dirigieron hacia el Caspio, estos segundos se establecieron en la meseta iraní y fueron identificados como los Persas. Los Persas fueron una civilización poderosa y avanzada y dejaron joyas como Persépolis, Parsagarde, Susa o Nak el Rustam.

Más tarde, también pasaron por estas tierras los kurdos, los mongoles y los árabes, dejando ciudades tan maravillosas como Isfahan, Yazd, Shiraz, Mashad, Bam o Kerman. A pesar de esta mezcla no existe un país en la zona con un sentimiento nacional tan profundo como Irán, se consideran arios descendientes de los Persas, son el centro del Chiísmo y se consideran más próximos a los turcos y a los alemanes que a los árabes.

Esta introducción es para resumir los motivos que me llevaron a viajar a Irán, corría el año 2.000 (antes del 11S) y existía un proceso de apertura en el país de la mano del reformista Rafsanjani, que estaba desplazando a los Ayatolas, me apetecía ver en directo que estaba pasando.

Al coger el avión en Heathrow, empecé a notar diferencias, las azafatas se ponían sus pañuelos y el color de las ropas era más oscuro en general, al bajar del avión nos cachearon a conciencia y las chicas del grupo tuvieron que cubrirse. Estábamos en Teherán.

Teherán es una ciudad moderna, situada en el norte del país, un poco gris pero con los impresionantes montes Zagros de fondo, el norte de Irán tiene montañas impresionantes y las playas del Caspio, visitamos un mercado pero enseguida nos desplazamos hacia el sur, las primeras impresiones eran la de un país moderno con gente muy joven y con una participación de las mujeres en la sociedad más alto de lo que cabía esperar. Eso según me explicaron más tarde fue consecuencia de la guerra con Irak en la que fallecieron muchos hombres y los que no fallecieron estaban en el ejército, como consecuencia las mujeres se hicieron con el control de la vida civil y coparon las universidades.

En el sur de Irán el primer destino fue Shiraz, es un lugar de obligado paso, sus mausoleos, el bazar, los jardines son de una belleza inigualable. Llegamos por la noche y coincidió con celebraciones del Asura, fuimos a la mezquita de Atiq que estaba llena de fieles y presenciamos una procesión del asura con hombres latigándose, fue excitante, aunque a pesar de los prejuicios que nos provoca el Islam en Occidente no me pareció muy distinto de nuestra semana santa sevillana o zamorana.
Por la mañana descubrimos también porque la llaman la ciudad de las flores, hay montones de cuidados jardines en toda la ciudad, los mausoleos y monumentos también cuentan con pequeños jardines, la ciudad es francamente bonita, aunque no te puedes quedar mucho porque cerca te esperan las ruinas de una de las ciudades más grandes de la antigüedad, Persépolis.
Persépolis, ciudad construida por Darío I alrededor de 500 años a.c. y ampliada por Jerges y Astragerges, sucumbió destruida y quemada por las tropas de Alejandro Magno 200 años después, sus ruinas se encuentran en un estupendo grado de conservación y te sientes en medio del imperio persa dentro de ellas, son un monumento de los que dejan huella. Hacía calor pero merecía la pena. También fuimos a ver lo poco que queda de la antigua capital persa de Parsagarde y las tumbas escavadas en la montaña en Nak el Rustam.

Nuestra siguiente parada y merecía la pena hacerla tranquilamente era Yazd, decidimos no visitar Kermán y Bam (situación de la que me arrepentí años más tarde cuando fue destruida por un terremoto), las condiciones de seguridad no lo aconsejaban dada su cercanía a Afganistán. Yazd es una ciudad oasis única, situada en la confluencia de los dos desiertos de Dash-e Lut y Dash el Kavir, este último el temible desierto de sal que tanto temían las caravanas de la ruta de la seda. Ninguna otra ciudad de Irán tiene una fisonomía parecida, multitud de cúpulas redondeadas, combinan con las famosas torres de ventilación que se elevan por encima de los tejados, estas últimas mantienen un curioso y efectivo microclima dentro de la ciudad, la mayoría de las construcciones son de arcilla. Era maravilloso estar en uno de los enclaves que citó Marco Polo como uno de los puntos clave de la ruta de la seda. Nos tomamos nuestro tiempo en visitar la ciudad y sus mezquitas y nos dejó un gran sabor de boca.

Tras una parada en el curioso pueblo de Naim, donde departimos con algunos lugareños, llegamos al punto fuerte del viaje, al motivo junto con Persépolis del mismo, a Isfahan.

Puedo asegurar que Isfahan es una de las ciudades más bellas del planeta, su privilegiado clima, sus palacios, sus calles, sus jardines, los puentes sobre el río Zayadeh, pero no sólo eso, el ambiente es excepcional, las familias toman el té en los jardines y en el verde adyacente al río, así como en las acogedoras teterías, donde se pelean por invitarte a uno y a fumarte una pipa con ellos.
La plaza del Iman Khomeini, incluida en el patrimonio cultural de la UNESCO, jalonada por dos impresionantes mezquitas (Majed-e Sheik y la Mezquita del Imán) y por el palacio Ali Qapu, es el corazón de la ciudad y un motivo suficiente para visitar el país. Aconsejo subir a la terraza del palacio para ver desde allí la plaza y si disfrutar de un té en una terraza en altura de una casa de té, situada a la entrada del bazar y vez atardecer escuchando la llamada a la oración.

No voy a enumerar todas las visitas en Ispahán pues son demasiadas, hombre sí citaré la mezquita y madrasa del Viernes donde además se encuentran los restos de Avicena. En Isfahan tuvimos mucho contacto con la gente, en general gente joven con ganas de apertura, bien formada y que deseaba saber como veíamos su país desde Occidente, fue agradable, se notaba la ilusión por el cambio de todos ellos, lástima que las circunstancias posteriores frenaran aquel vendaval, no obstante me gustaría volver y comprobar la situación real del país, me temo que la información que nos transmiten está altamente contaminada. Sólo pido una cosa, que nadie destruya jamás este hermoso lugar.

Después de unos días en Isfahan la verdad es que lo demás parece peor de lo que es y esa impresión me llevé de nuestro siguiente enclave, Kashan, aunque seguro que no le hago justicia.
Quedaba una interesante experiencia, la visita a Qom. Este lugar es sagrado para el chiísmo, los mejores monumentos en principio están prohibidos para el occidental y es una ciudad plagada de escuelas de estudios coránicos y cientos de mulás y algunos ayatolás, imparten sus clases en las diversas madrasas, este panorama desaconsejaba nuestra visita, sin embargo queríamos ver el islamismo chiíta desde dentro y nos propusimos entrar en la mezquita de Qom.
Estuvimos algunos días si afeitarnos y nos compramos camisas y pantalones oscuros en tiendas iraníes y nos pusimos manos a la obra. Entramos en la mezquita, mi amigo y yo por separado, deambulábamos de un lugar a otro observando. La mezquita era de unas proporciones faraónicas y era además de mezquita madrasa, en ella, de forma más acentuada que en otras mezquitas, había distintos ambientes, por un lado había imanes impartiendo clase, gente rezando de manera moderada en otros lugares, otros charlaban de manera distendida en otros y cientos de personas paseaban de un lugar a otro, también por supuesto en el lugar de la mezquita destinado a las reliquias de Fátima la hermana del octavo imán (eso me contaron), había gente empujándose y fustigándose contra la pared. Es decir pudimos captar lo que queríamos, fue una gran experiencia.

Sólo nos quedaba volver a Teherán, dar una vuelta por la ciudad y probar el exquisito caviar del Caspio, que realmente hace honor a su fama y volver a casa, Irán mereció la pena, volveré.

Resposta  Missatge 10 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:30
Diario: Irán, La grandeza de los Persas Autor(es): JuanchoPozuelo JuanchoPozuelo 
Descripción: Viaje a las ciudades más importantes de este hermoso país, sobre todo a la ciudad más bella del mundo Isfahan. Más fotos en www.miraetiopia.com
Localización: Iran [Asia] Fecha creación: 07/01/2009 11:05:33 Visitas mes actual: 73 Visitas mes anterior: 77 Total visitas: 3190
Para compartir este diario copia el siguiente enlace:
 


Etapas 1 a 1, total 1
 



Etapa: De Shiraz a Teherán pasando por Isfahán
 

Viaje a Irán


La situación geográfica de Irán hizo que las más importantes civilizaciones pasaran y se establecieran en su territorio entre el III milenio a.c. y el siglo XI d.c., la civilización mesopotámica originaria de la actual Irak dejó su primera influencia en tierras iraníes, así como los sumerios y los asirios, sin embargo el pueblo que marca este territorio son los Persas.

Hacia el 1.500 a.c. una migración procedente de las estepas asiáticas (los arios), justo en territorio iraní se dividieron, unos se desplazaron hacia Europa Central y Turquía y otros se dirigieron hacia el Caspio, estos segundos se establecieron en la meseta iraní y fueron identificados como los Persas. Los Persas fueron una civilización poderosa y avanzada y dejaron joyas como Persépolis, Parsagarde, Susa o Nak el Rustam.

Más tarde, también pasaron por estas tierras los kurdos, los mongoles y los árabes, dejando ciudades tan maravillosas como Isfahan, Yazd, Shiraz, Mashad, Bam o Kerman. A pesar de esta mezcla no existe un país en la zona con un sentimiento nacional tan profundo como Irán, se consideran arios descendientes de los Persas, son el centro del Chiísmo y se consideran más próximos a los turcos y a los alemanes que a los árabes.

Esta introducción es para resumir los motivos que me llevaron a viajar a Irán, corría el año 2.000 (antes del 11S) y existía un proceso de apertura en el país de la mano del reformista Rafsanjani, que estaba desplazando a los Ayatolas, me apetecía ver en directo que estaba pasando.

Al coger el avión en Heathrow, empecé a notar diferencias, las azafatas se ponían sus pañuelos y el color de las ropas era más oscuro en general, al bajar del avión nos cachearon a conciencia y las chicas del grupo tuvieron que cubrirse. Estábamos en Teherán.

Teherán es una ciudad moderna, situada en el norte del país, un poco gris pero con los impresionantes montes Zagros de fondo, el norte de Irán tiene montañas impresionantes y las playas del Caspio, visitamos un mercado pero enseguida nos desplazamos hacia el sur, las primeras impresiones eran la de un país moderno con gente muy joven y con una participación de las mujeres en la sociedad más alto de lo que cabía esperar. Eso según me explicaron más tarde fue consecuencia de la guerra con Irak en la que fallecieron muchos hombres y los que no fallecieron estaban en el ejército, como consecuencia las mujeres se hicieron con el control de la vida civil y coparon las universidades.

En el sur de Irán el primer destino fue Shiraz, es un lugar de obligado paso, sus mausoleos, el bazar, los jardines son de una belleza inigualable. Llegamos por la noche y coincidió con celebraciones del Asura, fuimos a la mezquita de Atiq que estaba llena de fieles y presenciamos una procesión del asura con hombres latigándose, fue excitante, aunque a pesar de los prejuicios que nos provoca el Islam en Occidente no me pareció muy distinto de nuestra semana santa sevillana o zamorana.
Por la mañana descubrimos también porque la llaman la ciudad de las flores, hay montones de cuidados jardines en toda la ciudad, los mausoleos y monumentos también cuentan con pequeños jardines, la ciudad es francamente bonita, aunque no te puedes quedar mucho porque cerca te esperan las ruinas de una de las ciudades más grandes de la antigüedad, Persépolis.
Persépolis, ciudad construida por Darío I alrededor de 500 años a.c. y ampliada por Jerges y Astragerges, sucumbió destruida y quemada por las tropas de Alejandro Magno 200 años después, sus ruinas se encuentran en un estupendo grado de conservación y te sientes en medio del imperio persa dentro de ellas, son un monumento de los que dejan huella. Hacía calor pero merecía la pena. También fuimos a ver lo poco que queda de la antigua capital persa de Parsagarde y las tumbas escavadas en la montaña en Nak el Rustam.

Nuestra siguiente parada y merecía la pena hacerla tranquilamente era Yazd, decidimos no visitar Kermán y Bam (situación de la que me arrepentí años más tarde cuando fue destruida por un terremoto), las condiciones de seguridad no lo aconsejaban dada su cercanía a Afganistán. Yazd es una ciudad oasis única, situada en la confluencia de los dos desiertos de Dash-e Lut y Dash el Kavir, este último el temible desierto de sal que tanto temían las caravanas de la ruta de la seda. Ninguna otra ciudad de Irán tiene una fisonomía parecida, multitud de cúpulas redondeadas, combinan con las famosas torres de ventilación que se elevan por encima de los tejados, estas últimas mantienen un curioso y efectivo microclima dentro de la ciudad, la mayoría de las construcciones son de arcilla. Era maravilloso estar en uno de los enclaves que citó Marco Polo como uno de los puntos clave de la ruta de la seda. Nos tomamos nuestro tiempo en visitar la ciudad y sus mezquitas y nos dejó un gran sabor de boca.

Tras una parada en el curioso pueblo de Naim, donde departimos con algunos lugareños, llegamos al punto fuerte del viaje, al motivo junto con Persépolis del mismo, a Isfahan.

Puedo asegurar que Isfahan es una de las ciudades más bellas del planeta, su privilegiado clima, sus palacios, sus calles, sus jardines, los puentes sobre el río Zayadeh, pero no sólo eso, el ambiente es excepcional, las familias toman el té en los jardines y en el verde adyacente al río, así como en las acogedoras teterías, donde se pelean por invitarte a uno y a fumarte una pipa con ellos.
La plaza del Iman Khomeini, incluida en el patrimonio cultural de la UNESCO, jalonada por dos impresionantes mezquitas (Majed-e Sheik y la Mezquita del Imán) y por el palacio Ali Qapu, es el corazón de la ciudad y un motivo suficiente para visitar el país. Aconsejo subir a la terraza del palacio para ver desde allí la plaza y si disfrutar de un té en una terraza en altura de una casa de té, situada a la entrada del bazar y vez atardecer escuchando la llamada a la oración.

No voy a enumerar todas las visitas en Ispahán pues son demasiadas, hombre sí citaré la mezquita y madrasa del Viernes donde además se encuentran los restos de Avicena. En Isfahan tuvimos mucho contacto con la gente, en general gente joven con ganas de apertura, bien formada y que deseaba saber como veíamos su país desde Occidente, fue agradable, se notaba la ilusión por el cambio de todos ellos, lástima que las circunstancias posteriores frenaran aquel vendaval, no obstante me gustaría volver y comprobar la situación real del país, me temo que la información que nos transmiten está altamente contaminada. Sólo pido una cosa, que nadie destruya jamás este hermoso lugar.

Después de unos días en Isfahan la verdad es que lo demás parece peor de lo que es y esa impresión me llevé de nuestro siguiente enclave, Kashan, aunque seguro que no le hago justicia.
Quedaba una interesante experiencia, la visita a Qom. Este lugar es sagrado para el chiísmo, los mejores monumentos en principio están prohibidos para el occidental y es una ciudad plagada de escuelas de estudios coránicos y cientos de mulás y algunos ayatolás, imparten sus clases en las diversas madrasas, este panorama desaconsejaba nuestra visita, sin embargo queríamos ver el islamismo chiíta desde dentro y nos propusimos entrar en la mezquita de Qom.
Estuvimos algunos días si afeitarnos y nos compramos camisas y pantalones oscuros en tiendas iraníes y nos pusimos manos a la obra. Entramos en la mezquita, mi amigo y yo por separado, deambulábamos de un lugar a otro observando. La mezquita era de unas proporciones faraónicas y era además de mezquita madrasa, en ella, de forma más acentuada que en otras mezquitas, había distintos ambientes, por un lado había imanes impartiendo clase, gente rezando de manera moderada en otros lugares, otros charlaban de manera distendida en otros y cientos de personas paseaban de un lugar a otro, también por supuesto en el lugar de la mezquita destinado a las reliquias de Fátima la hermana del octavo imán (eso me contaron), había gente empujándose y fustigándose contra la pared. Es decir pudimos captar lo que queríamos, fue una gran experiencia.

Sólo nos quedaba volver a Teherán, dar una vuelta por la ciudad y probar el exquisito caviar del Caspio, que realmente hace honor a su fama y volver a casa, Irán mereció la pena, volveré.

Resposta  Missatge 11 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 14:35
la ciudad más hermosa del mundo ...  !!  según algunos ...
 

Isfahán la ciudad y sus monumentos IRAN - YouTube

www.youtube.com/watch?v=WnbiGs5VZ-Y27 May 2010 - 8 min - Subido por fermobu
ISFAHÁN Las tierras bañadas por el río Zayandeh fueron habitadas ya desde el cuarto o ... You need Adobe ...

Resposta  Missatge 12 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 15:06
Darío I el Grande

Rey de Persia (550 - 485 a. C.). Era hijo del sátrapa de Partia, de una rama secundaria de la familia real Aqueménida. Pertenecía a la guardia real del emperador Cambises II cuando éste murió en el 522 a. C.; junto con otros nobles, se enfrentó al usurpador Gaumata, que, haciéndose pasar por el hermano del emperador, Bardiya o Smerdis (muerto, en realidad), se había proclamado rey.

Darío se hizo con el poder mediante un golpe de Estado en el 521, si bien propagó la leyenda de que había sido elegido rey mediante la hipomancia o adivinación por los caballos; con la muerte de Gaumata y el aplastamiento de sus partidarios, Darío sometió a la casta sacerdotal persa.

Hasta el 518 se dedicó a consolidar su poder, eliminando a nueve competidores, además de someter las rebeliones de Babilonia, Susa y Egipto. Pronto retomó la dinámica de expansión de sus predecesores: envió expediciones al Punjab y a las costas del golfo Pérsico (hacia el 512). Su guerra contra los escitas le permitió anexionarse Tracia y someter al rey de Macedonia; pero no consiguió llevar sus conquistas más allá del Dniéster.

Espoleadas por el relativo fracaso de Darío ante los escitas, las ciudades griegas de Jonia se rebelaron contra la dominación persa y llamaron a Atenas en su ayuda (499). La revuelta fue reprimida con dureza, pero Darío creyó necesario prevenir nuevos estallidos llevando la guerra hasta el corazón de Grecia; el primer intento fracasó por el naufragio de la flota persa durante una tormenta (492). El segundo parecía tener más garantías de éxito, pues el oro persa garantizó la neutralidad de la mayoría de las ciudades, dejando aisladas a Atenas y Esparta; sin embargo, los atenienses consiguieron derrotar al ejército persa en la batalla de Maratón (490 a. C.).

Cuando, cuatro años más tarde, murió Darío, los ecos de aquella derrota en el extremo occidental del Imperio animaron nuevas insurrecciones en Egipto y Babilonia, que su hijo y sucesor, Jerjes I, tardaría en reprimir. Sin embargo, junto con estas dificultades militares, Darío le legó un Imperio sólidamente organizado desde el punto de vista político y militar, en torno a la figura del sátrapa, gobernador provincial con amplias atribuciones políticas y militares, vigilado por un secretario real; la monarquía absolutista que implantó iba acompañada de un respeto exquisito por los cultos religiosos de los pueblos conquistados, que convivían con el culto oficial a Zoroastro.


Resposta  Missatge 13 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 15:09

JERJES I
(519-465 a.C.)

"Sólo con grandes riesgos se pueden logran grandes resultados"
Jerjes

Jerjes I, rey de Persia, nació alrededor del año 519 a. C. Su nombre en persa antiguo era Khshayarsha, y es mencionado en la Biblia, en el libro de Ester, con el nombre de Ahasuero. Fue hijo de Darío I y de Atosa, hija de Ciro II el Grande. Perteneció a la dinastía de los Aqueménidas. En el año 486 a. C. subió al trono persa, tras la muerte de su padre.

Su primera acción como rey fue sofocar una rebelión en Egipto, que entonces era una satrapía bajo el dominio persa. El año anterior a la subida al trono de Jerjes los egipcios de habían rebelado contra Persia por los abusos de éstos, sobre todo en el campo religioso. Jerjes aplastó brutalmente la revuelta y colocó a su hermano Aquemenes como gobernador de Egipto. La fuerza con la que los egipcios fueron subyugados obedecía a la necesidad de retirar tropas persas para iniciar la más importante preocupación de los persas: la lucha contra las ciudades griegas.

Griegos y persas se habían enfrentado en Asia Menor, cuando la expansión del imperio persa había conquistado las ciudades griegas en esa zona. Jerjes tardó cuatro años en preparar el ejército para su campaña en Grecia. Ordenó excavar un canal a través del istmo de Athos, pues años antes las naves de su predecesor Darío habían sido destruidas en una tempestad al doblar el cabo de Athos. Con el canal se pretendía evitar una catástrofe semejante.

Para agilizar el transporte de sus tropas, Jerjes ordenó también realizar la construcción de un puente flotante de más de un kilómetro de longitud sobre el Helesponto, llamado ahora Estrecho de los Dardanelos. El primer puente fue destruido por una tormenta, y se cuenta que Jerjes mandó azotar al mar con trescientos latigazos como castigo, y arrojar cadenas al agua para simbolizar que el mar se convertía en su esclavo.

Según los historiadores antiguos, Jerjes reunió un ejército de tres millones de hombres. Aunque hoy se considere a este número una cifra exagerada, no se duda en que era uno de los mayores ejércitos de la antigüedad. Además, el historiador Herodoto cuenta que las fuerzas persas incluian 1207 naves que seguían al ejército a lo largo de la costa.

Jerjes envió a su ejército a través de Tracia, Tesalia y Lócrida. En el desfiladero de las Termópilas derrotaron a las fuerzas espartanas lideradas por Leónidas, que a pesar de ser derrotado logró retrasar a los persas durante diez días. Los persas continuaron luego su avance y llegaron al Ática; atacaron e invadieron Atenas, que había sido abandonada. Los templos de la Acrópolis fueron incendiados.

Sin embargo la suerte no se mostró favorable largo tiempo para los persas. Tras las victorias terrestres iniciales se sucedieron varias derrotas importantes en el mar. La flota persa fue vencida en la batalla de Salamina, con lo que perdió el dominio marítimo. Jerjes entregó el mando de su ejército en Grecia a su cuñado Mardonio, y se retiró a Asia Menor. Con las derrotas de Platea y Eurimedonte los persas fueron rechazados del suelo griego.

Tras la derrota en Grecia Jerjes regresó a Persépolis, su capital. Gobernó hasta el año 465 a. C., cuando fue asesinado por el capitán de la guardia de su palacio. El sucesor del trono persa fue su hijo Artajerjes.


Resposta  Missatge 14 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/08/2012 15:12
JERJES I
(519-465 a.C.)

"Sólo con grandes riesgos se pueden logran grandes resultados"
Jerjes

Jerjes I, rey de Persia, nació alrededor del año 519 a. C. Su nombre en persa antiguo era Khshayarsha, y es mencionado en la Biblia, en el libro de Ester, con el nombre de Ahasuero. Fue hijo de Darío I y de Atosa, hija de Ciro II el Grande. Perteneció a la dinastía de los Aqueménidas. En el año 486 a. C. subió al trono persa, tras la muerte de su padre.

Su primera acción como rey fue sofocar una rebelión en Egipto, que entonces era una satrapía bajo el dominio persa. El año anterior a la subida al trono de Jerjes los egipcios de habían rebelado contra Persia por los abusos de éstos, sobre todo en el campo religioso. Jerjes aplastó brutalmente la revuelta y colocó a su hermano Aquemenes como gobernador de Egipto. La fuerza con la que los egipcios fueron subyugados obedecía a la necesidad de retirar tropas persas para iniciar la más importante preocupación de los persas: la lucha contra las ciudades griegas.

Griegos y persas se habían enfrentado en Asia Menor, cuando la expansión del imperio persa había conquistado las ciudades griegas en esa zona. Jerjes tardó cuatro años en preparar el ejército para su campaña en Grecia. Ordenó excavar un canal a través del istmo de Athos, pues años antes las naves de su predecesor Darío habían sido destruidas en una tempestad al doblar el cabo de Athos. Con el canal se pretendía evitar una catástrofe semejante.

Para agilizar el transporte de sus tropas, Jerjes ordenó también realizar la construcción de un puente flotante de más de un kilómetro de longitud sobre el Helesponto, llamado ahora Estrecho de los Dardanelos. El primer puente fue destruido por una tormenta, y se cuenta que Jerjes mandó azotar al mar con trescientos latigazos como castigo, y arrojar cadenas al agua para simbolizar que el mar se convertía en su esclavo.

Según los historiadores antiguos, Jerjes reunió un ejército de tres millones de hombres. Aunque hoy se considere a este número una cifra exagerada, no se duda en que era uno de los mayores ejércitos de la antigüedad. Además, el historiador Herodoto cuenta que las fuerzas persas incluian 1207 naves que seguían al ejército a lo largo de la costa.

Jerjes envió a su ejército a través de Tracia, Tesalia y Lócrida. En el desfiladero de las Termópilas derrotaron a las fuerzas espartanas lideradas por Leónidas, que a pesar de ser derrotado logró retrasar a los persas durante diez días. Los persas continuaron luego su avance y llegaron al Ática; atacaron e invadieron Atenas, que había sido abandonada. Los templos de la Acrópolis fueron incendiados.

Sin embargo la suerte no se mostró favorable largo tiempo para los persas. Tras las victorias terrestres iniciales se sucedieron varias derrotas importantes en el mar. La flota persa fue vencida en la batalla de Salamina, con lo que perdió el dominio marítimo. Jerjes entregó el mando de su ejército en Grecia a su cuñado Mardonio, y se retiró a Asia Menor. Con las derrotas de Platea y Eurimedonte los persas fueron rechazados del suelo griego.

Tras la derrota en Grecia Jerjes regresó a Persépolis, su capital. Gobernó hasta el año 465 a. C., cuando fue asesinado por el capitán de la guardia de su palacio. El sucesor del trono persa fue su hijo Artajerjes.


Resposta  Missatge 15 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 29/08/2012 13:45

Mausoleo de Halicarnaso

Orígenes e importancia

Mausoleo de Halicarnaso

Está considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo, junto con las Pirámides de Gizeh (Egipto), el Templo de Artemisa en Efeso (Grecia), la Estatua de Zeus en Olimpia (Grecia), Los Jardines Colgantes (Babilonia), el Gran Faro de Alejandría (Grecia) y El Coloso de Rodas (Grecia).

Fue una tumba monumental de mármol blanco, dedicada a Mausolo, rey de Caria, mandada construir por su esposa Artemisa, para lo que convocó a los arquitectos más famosos e ilustres de Grecia.

Arquitectura

A esta convocatoria acudieron los arquitectos Satiros y Picteas, y los escultores Leocardis, Escopas, Timoteo y Briasides.

La construcción consistió en una base rectangular de 30x40 m, sobre la que se colocaron un total de 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide. Sobre el techo colocaron la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina.

El conjunto alcanzó unos 50 m de altura. Como guinda, los escultores tallaron figuras y relieves en su estructura.

Debido al dolor por la pérdida de su esposo, la reina se encontraba cada día más frágil y deteriorada, por lo que animaba a los artesanos en la misma obra, para conseguir su pronta finalización. Así pues, dos años después, la reina terminó muriendo, y su pueblo, decidió honrarla haciendo que su cuerpo reposara junto al de aquel al que tanto había amado en vida.

Persistencia en el tiempo e importancia lingüística

Desde el principio, el monumento era considerado una tumba suntuosa, pero una tumba al fin y al cabo.

Durante siglos, la maravilla soportó el devenir y las adversidades climáticas, a pesar de la destrucción de la ciudad, por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes. Sin embargo, un terremoto en el año 1404, destruyó casi por completo el monumento, y tras varios saqueos a sus mármoles por parte de los merodeadores, los Caballeros de San Juan terminaron de arrasarlo, utilizando los restos, para la construcción del Castillo de San Pedro de Halicarnaso.

Desde entonces, la maravilla desaparecería físicamente, pero se impondría el término "Mausoleo", para denominar a toda tumba suntuosa.

La estatua superior es lo único que se salvó y perdura hasta el día de hoy, pudiéndose admirar en el Museo Británico de Londres.


Resposta  Missatge 16 de 16 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/09/2012 13:18
La cumbre de No Alineados rompe el cerco a Irán pese a su programa nuclear

Por Marc Burleigh (AFP)–hace 3 horas  

TEHERÁN — La cumbre de los Países No Alineados, con representantes de 120 países, que culminó el viernes en Teherán, rompe un poco el cerco diplomático que Occidente quiere imponer a Irán, aunque sus esfuerzos por mejorar su imagen chocan con su controvertido programa nuclear, aseguran los analistas.

Aunque sólo unos 30 jefes de Estado o de gobierno acudieron a la cita, y a pesar de las críticas del secretario general de Naciones Unidos, Ban Ki-moon, los dirigentes y los medios iraníes vieron en la cumbre "el mayor éxito de la historia de Irán", publicaba este sábado un periódico oficial. Varios medios interpretaron la cumbre como "una derrota diplomática de Estados Unidos y Occidente" y el comienzo de una nueva era de influencia internacional para el país.

El evento "demostró que Irán todavía tiene amigos e interlocutores a pesar de los esfuerzos internacionales por aislarle", explica Dina Esfandiary, analista de Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres, en unas declaraciones a la AFP.

Sin embargo, la publicación durante la cumbre del último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIEA) fue un recordatorio de que el controvertido programa nuclear de Irán sigue siendo un obstáculo entre el país y parte de la comunidad internacional, que considera que tiene fines bélicos. El informe confirmó que Teherán sigue desarrollando sus capacidades de enriquecimiento de uranio, en violación de seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y que las autoridades siguen impidiendo a la agencia de Naciones Unidas verificar que su programa no tiene objetivos militares.

La AIEA reforzó así el mensaje de Ban Ki-moon, que pidió públicamente durante la cumbre que Irán respete las resoluciones de la ONU si no quiere quedar excluido de la comunidad internacional o incluso arriesgarse a un ataque de Israel o Estados Unidos.

-- "Tolerancia frente a las críticas" --

 

 

"A veces las casualidades del calendario cambian el rumbo de las cumbres internacionales", explica Mark Hibbs, analista de asuntos nucleares en Carnegie Endowment, en referencia al informe de la AIEA. "Irán dijo en la inauguración de la cumbre que su programa nuclear pacífico era víctima de una conspiración (de las grandes potencias del Consejo de Seguridad), un discurso que contradice los hechos, publicados en medio de la cumbre, y que demuestran que Teherán impidió a la AIEA hacer su trabajo", recuerda Hibbs.

Irán también tuvo que encajar otras críticas públicas de Ban Ki-moon sobre el discurso antiisraelí de los dirigentes iraníes y sobre las violaciones de derechos humanos, mientras que el nuevo presidente egipcio, Mohamed Mursi, denunció el régimen sirio de Bashar Al Asad, que Teherán defiende.

"Irán sabía que iba a recibir críticas" de sus molestos invitados, pero aún así decidió acogerlos por razones de prestigio, dice Dina Esfandiary, porque "consideró que el beneficio de su presencia era superior a los inconvenientes". Teherán "destacará sobre todo su tolerancia frente a las críticas y su capacidad para hacer amigos a pesar de las diferencias de opinión", asegura la experta.

"Al final, la cumbre dio una imagen positiva de la República Islámica, capaz de acoger a 120 países, y eso puede ayudar a Irán en los grandes temas internacionales", como su programa nuclear, asegura Mohamad Saleh Sedghian, director del Centro Árabe de Estudios iraníes de Teherán.

El país no consiguió, sin embargo, convertir del Movimiento de Países No Alineados en un foro de difusión de su diplomacia antioccidental, como era su intención, explica Alireza Nader, analista de Rand Corporation. "La cumbre quizás mejore un poco la imagen de Teherán durante algún tiempo, pero Irán tiene intereses contradictorias con los demás países no alineados", explica este analista, y pone como ejemplo la posición egipcia sobre Siria o la decisión de India de reducir sus compras de petróleo iraní para seguir las sanciones estadounidenses.

 

El presidente y el ministro de Exteriores de Irán (izq) revisan la declaración final de la cumbre (AFP, Behrouz Mehri)

 
Mapa


Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats