Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday TATIS-7 !                                                                                           Happy Birthday Tatisverde !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: El Día del Trabajo en EEUU y las fantasías castristas
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: cubanet201  (Original message) Sent: 01/09/2012 18:15
 
El Día del Trabajo en Estados Unidos y las fantasías castristas
La prensa oficialista llamaba “bonzos” a los líderes sindicales, para denigrarlos
 
Desfile por el Día del Trabajo en Gaithersburg, Maryland, EEUU, 2008.
Por Eugenio Yáñez, Miami | cubaencuentro.com cuba encuentro
El primer lunes de septiembre de cada año se celebra en Estados Unidos el Día del Trabajo (Labor Day), un feriado nacional. No hay celebración el primero de mayo. La base de esa efeméride es la muerte de los “mártires de Chicago”, que no murieron un primero de mayo.
 
Recuerdo un artículo de Blas Roca, quien fuera Secretario General del Partido Socialista Popular (Comunista) cubano, titulado “Mayo contra Septiembre”, en el periódico Hoy o en Granma, no estoy seguro. Hablaba del sindicalismo norteamericano frente al sindicalismo “libre” del llamado campo socialista, y del futuro luminoso de la clase obrera bajo la dirección de los partidos comunistas. No es necesario señalar cómo terminaron cada una de esas vertientes: basta mirar los escombros del Muro de Berlín.
 
Años después me llamaron la atención, viviendo todavía en Cuba, las declaraciones en un Labor Day de uno de los líderes sindicales de Estados Unidos, uno de esos llamados “bonzos”: ni alababa al Gobierno ni pedía sacrificios, sino destacaba resultados y logros de los trabajadores de esta gran nación. Lo que nunca se ha podido hacer en Cuba en más de medio siglo. Aún recuerdo un titular de Granma a finales de los años sesenta: “celebrar el día del trabajo en el trabajo”. ¡Ni ese día fue feriado!
 
¿Vivimos en un paraíso terrenal en Estados Unidos? ¡Claro que no! El país está inmerso en estos momentos en una profunda crisis económica que no acaba de quedar atrás. El desempleo sobrepasa el 8 % desde hace mucho tiempo. Y al poco más del noventa y uno porciento que no está desempleado, ¿le sobra del dinero? ¡Claro que no! ¿Tiene todas sus necesidades resueltas? ¡Claro que no! Lo cual no significa que lo que dicen Granma y la Mesa Redonda sobre esta nación sea toda la verdad, ni bienintencionado.
 
Los sindicalizados en Estados Unidos son alrededor del 11 % de los trabajadores asalariados, uno de cada nueve. ¿Y el resto? Sencillamente, no les interesa formar parte de los sindicatos, ni pagar cuota sindical, ni disfrutar de los beneficios de formar parte de esas organizaciones. Consideran que su vida se desarrolla de manera aceptable sin tener que depender para nada de los “bonzos sindicales”. Ay, Salvador Mesa Valdés, “líder” de la CTC castrista, ¡cuantos norteamericanos malagradecidos en ese restante 89 %! ¿De qué vivirían tú y tu camarilla si fuera así en Cuba “socialista”?
 
No conozco el nombre de los líderes sindicales de Estados Unidos ni lo necesito. Respeto a los que pertenecen a los sindicatos, y sus intereses y objetivos, pero yo he trabajado muchos años en esta nación sin estar sindicalizado ni necesitar estarlo. No creo que haber pertenecido a un sindicato aquí hubiera representado una diferencia significativa en mi actividad laboral ni en mi vida. No he tenido que ver a ningún líder venir a reclamarme el pago de la cotización o a citarme para una asamblea o un desfile. Y supongo que todos los lectores sepan que en Estados Unidos no existen los mítines de repudio y que son ilegales, por lo que los trabajadores no son “invitados” a participar en engendros de ese corte.
 
Los sindicatos, una justa y necesaria institución del siglo XIX, son anacrónicos en el siglo XXI en las democracias desarrolladas y en un mundo globalizado. Pagar sesenta dólares la hora a obreros de fábricas de automóviles norteamericanos en Estados Unidos, como hacía General Motors por reclamo de sus sindicatos, a lo único que condujo fue a que los autos japoneses, alemanes, suecos y coreanos capturaran buena parte del mercado de Estados Unidos y del mundo, a reducir la competitividad de la compañía y del país, y a llevar a ambos a la quiebra.
 
En la administración pública los sindicatos locales han sido extremadamente efectivos en llevar a los gobiernos locales al borde de la bancarrota: la única manera en estos momentos de garantizar a los trabajadores de los gobiernos locales en Estados Unidos sus reclamos, se basa en aumentar los impuestos municipales a los ciudadanos o reducir los servicios que se ofrecen localmente a la población (policía, bomberos, agua, alcantarillado, recogida de basura, emergencias médicas, escuelas, tribunales y demás). Es decir, afectar a todos los no sindicalizados de un territorio, que son aplastante mayoría, para beneficiar a los sindicalizados, que son una minoría. Proletarios del mundo, ¿uníos?
 
No tengo nada personalmente contra los sindicatos, que en este país son llamados “uniones”, ni contra los trabajadores sindicalizados. Menciono estos temas para que los lectores en Cuba, América, Europa, y donde sea, tengan un punto de vista sobre el cual razonar y argumentar. No pretendo imponer verdades absolutas ni aspiro a lograr una absurda y falsa unanimidad.
 
¿Qué va a suceder aquí en Estados Unidos este “Labor Day”? Nada en particular. Ni desfiles, ni mítines de reafirmación, ni asambleas, ni declaraciones histéricas y altisonantes, ni compromisos, ni juramentos. Todo lo contrario: muchos paseos, muchos “barbecues”, muchas festividades, mucha carne, muchas cervezas y refrescos, y muchas reuniones familiares y de amigos.
 
El líder sindical del momento, quienquiera que sea, dirá algunas palabras, mencionará determinados temas, y hablará de futuros mejores. Por su lado, el Presidente del país, quienquiera que sea, dirá que los trabajadores son importantes para continuar avanzando. En realidad, nadie hará demasiado caso a lo que digan el Presidente y el líder sindical. Los norteamericanos estarán preocupados en otras cosas ese día, como que el carbón o la leña enciendan adecuadamente, que no llueva, que las cervezas estén bien frías, y que la carne se cocine correctamente en la parrilla. Ninguno de esos asuntos los puede resolver ni el líder sindical ni el Presidente.
 
¿Y qué queda de los mártires de Chicago y el Primero de Mayo? Todo, porque el sacrificio de esos trabajadores no fue en vano. Lograron, a la postre, las mejores condiciones para los trabajadores en este gran país y en las democracias de los países desarrollados.
 
Los elevadísimos niveles de vida y libertad en las democracias desarrolladas en todo el mundo son el mejor homenaje a esos mártires, aunque ya sabemos que otros dirán que eso es producto de la “explotación de los pueblos”. Pero lo trascendente de los ejemplos de los valientes obreros de Chicago es que, al final, obtuvieron resultados para beneficio de los trabajadores en todo el mundo. Que valen mucho más que las promesas para un futuro luminoso que nunca llega.
 
Eso es lo que recordamos y agradecemos. Y esos mártires de Chicago nunca podrán ser verdadera justificación para dictaduras totalitarias ni para la esclavización de los trabajadores, ni en Cuba ni en ningún lugar del mundo.
 
http://www.gabitogrupos.com/Cuba_Eterna/   Impressive Labor Day Graphic
 


First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 02/09/2012 14:01
  Un escrito que merece ser revivido ... porque nos informa del día del trabajo en usa ( en setiembre ).... para desviar la atención mundial sobre la importancia y grandeza de celebrarlo el 1 de Mayo .-

 

Indignados en EE.UU. lideran marchas y huelga contra el capitalismo

Marchas y concentraciones contra el capitalismo de una costa a otra de Estados Unidos acompañan hoy la huelga general convocada por el movimiento pacífico Ocupar Wall Street (OWS) con motivo del Día Internacional de los Trabajadores.

Los llamados indignados invitaron semanas atrás al sector laboral y a los estudiantes a sumarse a las movilizaciones para protestar contra las políticas económicas y bancarias que atentan contra los ciudadanos más pobres.

La convocatoria de OWS precisa que la demostración busca denunciar los abusos financieros de los sectores más ricos del país, contra los que definen como el 99 por ciento de la población perjudicada por los males del capitalismo.

Organizadores de la huelga exhortaron a sus seguidores a mantenerse fuera del trabajo y escuelas, y abstenerse de gastar dinero en tiendas o comercios.

Es un día para volver a ser humanos y pasarlo con familiares y amigos. Es la mejor manera de contrarrestar al sistema, indicaron.

Está previsto que varios sindicatos neoyorquinos y grupos de trabajadores de justicia marchen por la llamada Gran Manzana, y OWS informó que las concentraciones destacarán también la contribución de los inmigrantes a Estados Unidos.

Desde su sitio oficial de Internet, www.occupywallst.org, la organización ciudadana exhortó a sus simpatizantes a continuar las protestas.

Pueden desalojar un área, pero no pueden desterrar una idea a la cual le ha llegado su momento de multiplicarse, subrayó la declaración.

Como parte de la preparación para el denominado May Day (Primero de Mayo), miembros de OWS iniciaron el 16 de marzo "marchas de entrenamiento de primavera", desde la Plaza de la Libertad hasta Wall Street, símbolo del poder financiero de Washington.

OWS nació el 17 de septiembre de 2011, cuando activistas salieron a las calles para denunciar la crisis económica y política global, además del uso de dinero público para rescatar a bancos privados.

Llama la atención que en Estados Unidos el 1 de Mayo no constituye un día de celebración; en su lugar se celebra el Labor Day, el primer lunes de septiembre, convocado por primera vez en 1882 por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo.

Ello resulta paradójico, pues la ciudad de Chicago constituyó el origen de la celebración de la cual toman parte los trabajadores de casi todo el mundo.

El 1 de mayo de 1886 trabajadores en Nueva York, Chicago y otras muchas ciudades de la costa este de Estados Unidos iniciaron huelgas para demandar mejoras en sus condiciones de trabajo, entre ellas, la jornada laboral de ocho horas.

En una de las fábricas en paro, la textil McCormik, la Policía disparó a mansalva por órdenes del gobernador y ocasionó 10 muertos y cientos de heridos.

Como la huelga continuó, sobrevino una brutal represión, capturaron a los presuntos organizadores y un jurado amañado condenó a muerte a seis trabajadores bajo la acusación de sedición y traición.

En 1893, un tribunal de Illinois sentenció que los ahorcados no habían cometido ningún crimen.

La huelga de este martes pudiera constituir un significativo apoyo de OWS al movimiento sindical y obrero en Estados Unidos, al tiempo que buscaría hacer más visibles las dificultades que atraviesa la clase trabajadora en este país. (Tomado de Cubasi)



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved