
Foto: GETTY IMAGES
El salario mínimo en Latinoamérica
Región. Luego del aumento en un 25% de este concepto por el Gobierno de Cristina Fernández en Argentina, indagamos las condiciones en el resto de los países de América Latina donde está nuestro diario
Argentina fijó la noche del martes el nuevo salario mínimo para los trabajadores en 2875 pesos (619,6 dólares), mensuales, lo que representa un aumento del 25% respecto al que regía desde 2001. Veamos cómo es la situación en otros países de Latinoamérica.
En Colombia
En nuestro país el salario mínimo se define, cada año, durante los primeros días de diciembre, aunque la discusión al respecto se puede prolongar hasta los primeros días de enero.
Luego de varios años en los que fuera definido por decreto, el año pasado se logró un acuerdo entre las partes y se definió un incremento del 5,8%, que equivale a 31.100 pesos (17 dólares). En total quedó en 566.700 pesos, lo que equivale a 310 dólares a hoy.
Además, el subsidio de transporte (auxilio a quienes devengan el salario mínimo), subió 6,6%, es decir 4200 pesos.
En México
El salario mínimo se divide en tres zonas y el promedio mínimo general entre ellas es de 1870 pesos al mes. Sin embargo, cada profesión tiene un mínimo. Así, el ingreso está medido por decil. El decil número uno, que son los que perciben de uno a cinco salarios mínimos, destinan el 35,6% a alimentos y los que están en el más alto (con mayores ingresos) destinan el 9,4% a ese rubro.
Así, los mexicanos distribuyen su sueldo en alimentos, medicina, vivienda y educación.
“El salario mínimo siempre se mide con respecto al número de bienes y servicios que se pueden comprar, es decir, el valor absoluto de 1870 pesos, que es el mínimo promedio en México, no debe de valorarse en pesos, sino en las cosas que la persona compra, por ejemplo cuántos kilos de azúcar, leche o tortilla. Según la última medición del Tecnológico de Monterrey, el poder adquisitivo de México comparándolo con el resto de los países de América Latina está en cuarto lugar. El mejor poder adquisitivo se encuentra en Chile, Colombia y Panamá. Cabe señalar que el nivel de inflación es lo que hace perder el poder adquisitivo a los salarios”, dice Raymundo Tenorio Aguilar, director de la escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.
En Perú
Una de las promesas en la campaña electoral del actual presidente peruano Ollanta Humala fue la de subir la remuneración mínima vital (RMV) de 600 a 750 soles (es decir, aproximadamente, de 225 dólares a 285 dólares). Al asumir el Gobierno, en julio de 2011, una de sus primeras medidas fue, efectivamente, subir la RMV, pero a 675 soles y anunció que el segundo tramo del aumento se daría al año siguiente.
Con una inflación de 4,7%, un crecimiento del PBI del 6,9% y un aumento del empleo formal urbano del 5,5% durante el año 2011, la economía peruana daba señales de buena salud, lo que permitió que, en julio de este año, el Gobierno Nacional decretara el aumento ofrecido de la RMV a los 285 dólares prometidos en campaña por Humala.
En Chile
El Congreso chileno aprobó en julio el alza del sueldo mínimo propuesta por el Gobierno, que lo eleva de 182.000 pesos (unos 378 dólares) a 193.000 pesos (401 dólares).
El Senado aprobó la iniciativa en el último trámite legislativo, luego de un veto presidencial, aunque los senadores de la Concertación, que pedían aumentar el salario mínimo hasta los 200.000 pesos (416 dólares), argumentando que la economía nacional crece a tasas superiores al 5% y tiene una reducida tasa de desempleo, optaron por no votar.
En Guatemala
En este país el salario mínimo se establece en tres sectores particulares: actividades agrícolas, no agrícolas y de manufactura. Actualmente se han nivelado los primeros dos primeros en 290 dólares y en 280 dólares para rango de manufactura, aproximadamente. Los costos de la Canasta Básica Alimentaria se encuentran en 323,79 dólares y la Canasta Básica Vital en 590,88 dólares, aproximadamente.
“En Guatemala el salario mínimo es casi la mitad del establecido en Argentina. Lo que se debe considerar son los costos de la calidad de vida en cada país para determinar si es un sueldo competitivo. En Guatemala el salario mínimo es ligeramente inferior al costo de la Canasta Básica Alimentaria”, explica Adrián Lemcke, economista experto en temas financieros y gerente general de CreditServices Guatemala.
En Ecuador
En Ecuador, el salario básico unificado es de 292 dólares para el trabajador en general (incluidos los de la pequeña industria, agrícolas y de manufactura); trabajador de servicio doméstico; operarios de artesanías y colaboradores de la micreoempresa, según el registro oficial publicado en enero de 2012 por el Ministerio de Relaciones laborales.
Sin embargo, el Consejo Nacional de Salarios (Conades) aprobó también la suma de las comisiones sectoriales al salario. Estas van de acuerdo a la profesión y al cargo de cada ciudadano y están reguladas como salario mínimo sectorial.
Por ejemplo, según la tabla oficial del sector Tecnología, un diseñador de software debe percibir 309,25 dólares mensuales, por encima de este cargo está el arquitecto de software, que debe ser remunerado con 324,83 dólares. “Ambos ganan el mismo salario básico, solo que las comisiones sectoriales cambian y allí se notan las diferencias salariales”, precisó el ingeniero Luis Lozano.
Metro Latinoamérica