Fuentes: RNV / Telesur/ Cubadebate
La Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) celebra este fin de semana su XI Congreso en la ciudad de Caracas, con el debate de las “alarmantes” amenazas a la vida contra los profesionales en la región y la “comunicación en disputa” como ejes centrales.
El presidente de la Felap, Juan Carlos Camaño, indicó participan en la reunión representantes de los 16 países que conforman la Federación, a la que este viernes se integraron la plataforma de periodistas de Venezuela, una asociación de periodistas de Uruguay y el círculo de periodistas de Santiago de Chile.
“Los ejes en discusión son considerados principales en esta etapa por las características en que se está desarrollando la profesión periodística en nuestros países”, indicó.
En ese sentido, reclamó que la persecución y amenazas a los periodistas se han convertido en situaciones “realmente alarmantes, más que preocupantes y absolutamente repudiables”.
“Hay matanzas en el caso de México, de Honduras y Colombia. Son tres países en los que permanentemente se está persiguiendo, amenazando y matando a periodistas”, y dichos crímenes quedan en la impunidad, condenó.
Camacho repudió que en México hayan muerto más de cien periodistas en los últimos doce años, mientras que en Honduras, probablemente el país más castigado por esta situación, hay “claramente una ferrea persecución política” contra los comunicadores, desde el golpe de Estado que derrocó en 2009 al entonces presidente, Manuel Zelaya.
En el Congreso también se tratará la “comunicación en disputa” que existe, “entre los grandes grupos mediáticos y los Gobiernos que han surgido las últimas dos décadas en la región y que han asumido altas responsabilidades de integración (…) o un nuevo enfoque de tratamiento de los problemas sociales”.
Es por ello, resaltó, que actualmente las relaciones son “más saludables” que hace décadas, gracias gracias al resurgimiento de la “comunicación alternativa y popular”.
Sobre este punto, el ministro de Comunicación de Venezuela, Andrés Izarra, aseguró que el ascenso de las “democracias populares” en América Latina han dado a la Felap “nuevos aires y nueva fuerza”.
El Ministro consideró que la federación regional debe servir para “hacer de la comunicación un bastión para unir esta región para siempre”.
La Felap fue fundada en 1976 y es una organización no gubernamental asociada a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), representando a más de 80 mil periodistas latinoamericanos.
Asesinatos de periodistas mexicanos aumentaron con gobiernos de derecha
Un total de 152 periodistas han sido asesinados en México desde 1983. Hasta ahora, todos los casos están impunes.
El dato lo dio a conocer Teodoro Rentería, periodista mexicano que participan en el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), que se realiza en Caracas.
Dijo que desde que la derecha, representada por el Partido de Acción Nacional (PAN) llegó a la presidencia de México, bajo la figura de Vicente Fox “los asesinatos y desapariciones empezaron a aumentar deforma exponencial”.
Detalló que en los últimos años del siglo XX, los asesinatos eran de dos periodistas por año en México, pero cuando la derecha (PAN) ocupó el poder desde 2000, los crímenes aumentaron a seis periodistas por año.
“Además, se presenta un fenómeno que no se había presentado jamás en la historia del país: la desaparición forzada de periodistas. Eso notiene nada que ver con el secuestro que tiene fines lucrativos. La desaparición forzada obedece a un interés político”, indicó.
Puntualizó que muchos periodistas representan un peligro para la derecha porque denuncian el sistema neoliberal en detrimento del pueblo.
“Si un periodista en un momento dado denuncia que el neoliberalismo va en contra del pueblo y solamente beneficia a los intereses de los más poderosos, lo que hacen es asesinarlo”, manifestó.
Pero los periodistas no sólo han sido blanco de asesinatos. Desde 2006 hasta la fecha se han asesinado más de 110 mil personas.
“Apenas 4% de esos crímenes son investigados. De los demás ni siquiera se levanta el acta. El Estado es sumiso en las investigaciones, allí también hay responsabilidad del propio Estado”, dijo Rentería.
Contó el periodista que muchos familiares y amigos de las víctimas han decidido callar por temor a ser agredidos.
Desde casi 20 años los asesinatos se han perfilado en la sociedad mexicana como una práctica de Estado, sobre todo con regímenes neoliberales, explicó Rentería.
“Es una facilidad que le dio el neoliberalismo a este tipo de asesinatos ”, comentó.
Rentería, un referente en su país de la lucha por la libertad de expresión y de defensa de los derechos de los periodistas, dijo que con la llegada al poder del nuevo presidente Enrique Peña Nieto “nosotros tenemos esperanzas en que cambien las cosas. Hay posibilidades reales”.
Dijo que la Felap participará en un comité que próximamente debatirá el tema en México.
La Felap cuenta con una Comisión de Investigación de Atentetados a Periodistas (Ciap) que investiga y registra los asesinatos de periodistas y además apoya y se solidariza con los familiares de las víctimas.
En el informe de la Ciap, presentado en la plenaria del congreso de la Felap, México figuraba como el primer país con mayor índice de asesinatos de periodistas.
http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&;f=29&t=193757