Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday SHADIRA !                                                                                           Happy Birthday gallegocarlosmario !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: FELIZ DIA DEL MAESTRO!!
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: ♥ SuaveQuel ♥  (Original message) Sent: 12/09/2012 00:52
 

 

11 DE SETIEMBRE: DÍA DEL MAESTRO

 

 

Domingo Faustino Sarmiento

 

 

Domingo Faustino Sarmiento, aquel sanjuanino nacido el 15 de febrero de 1811, autodidacta, Maestro de Maestros, que llegó a ser Presidente de la República Argentina, es una figura controversial y polémica. Unos lo vituperan y otros lo alaban; pero lo indiscutible es que fue de una fogosa personalidad, que bregó por la educación y la creación de las Escuelas Normales en Argentina, para lograr la formación de maestros en el país, para la educación de las generaciones contemporáneas y futuras.

Sin duda no hay argentino que haya contribuido más al desarrollo de la educación que Domingo Faustino Sarmiento. Durante su Presidencia (1868-1874) se propuso elevar el nivel social de amplios sectores de la sociedad a partir de una fuerte acción educativa impulsada por el Estado. En ese entonces la educación era privilegio de un sector muy reducido de la sociedad, perteneciente o muy estrechamente relacionada con la clase dominante. Sarmiento abogó por una educación popular: "Lo que necesitamos primero –dijo– es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas".

Es por ello que en 1943, a 55 años de su fallecimiento (11 de setiembre de 1874), la Conferencia Interamericana de Educación -integrada por educadores de toda América- se reunió en Panamá y estableció el 11 de setiembre como Día del Maestro.

 

 

A mis maestros

 

Hoy quiero darles mi agradecimiento

por la paciencia con que me enseñaron,

porque aunque mi infancia ya ha pasado

aún recuerdo lo que en mí sembraron.

Me enseñaron a razonar y pensar,

inculcaron en mí valores morales,

que me han servido todos estos años,

porque en mi mente los he conservado.

Educan, aconsejan y protegen,

dando lo mejor siempre en las aulas,

guían en el camino del cumplimiento,

saben que el futuro está en sus manos.

Siempre con una sonrisa en clase

a escribir mi nombre me enseñaron,

los números y el abecedario,

y también su amistad me brindaron.

En este día especial del maestro,

reciban este poema de obsequio,

ha salido del fondo del corazón

con mucho cariño, respeto y amor.

 

!!Muchas felicidades a todos los maestros del grupo!!

 

 




First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 12/09/2012 02:13
Gracias Raquel por recordar un día tan sagrado como es el del MAESTRO  .- Acompaño tu mensaje con unas breves palabras sobre otro educador ilustre
 

Socialismo, utopismo y revolución

Simón Rodríguez, el maestro del Libertador Simón Bolívar.

Por: Resumen Latinoamericano/argenpress.info. | Lunes, 13/10/2003 11:10 AM |

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.

Era Simón Rodríguez hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar. Llegó a tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales del año 1793 ascendía a 114.

Simón Rodríguez influye en Bolívar, ya sea con la instrucción en diversas materias y en el carácter. En 1826, los dos amigos se pierden el rastro para no volver a toparse.

Su obra llamada 'sociedades americanas' (1828), trabaja e insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, concepto que sintetiza en una frase: 'La América Española es Orijinal. Orijinales han de ser sus instituciones i su gobierno i Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O inventamos o erramos'.

En 1853, Rodríguez emprende un viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.

Este estudioso de Rousseau decía: 'no quiero -escribió- parecerme a los árboles que echan raíces en un lugar y no se mueven, sino al viento, al agua, al sol, a todo lo que marchaba sin cesar'. Labora sin término, descubre, innova, intuye, crea, percibe a distancia de cien años hacia el porvenir. Pero no lo comprenden; y en ello su drama gigante: 'Hay ideas -expresa analizando su propia problemática- que no son del tiempo presente aunque sean modernas, ni de moda aunque sean nuevas. Por querer enseñar más de lo que todos aprenden, pocos me han entendido, muchos me han despreciado y algunos se han tomado el trabajo de perseguirme'.

Las ideas de Simón Rodríguez

Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.

Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, tendrán quien haga.

Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su «porque» al pie. Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: '¿Por qué?'. Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mando hacer, se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.

En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; segundo, porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres. Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería, herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias. Se ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no se prostituyan por necesidad, ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia.

Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.

En lugar de pensar en medos, en persas, en egipcios, pensemos en los indios. Más cuenta nos tiene entender a un indio que a Ovidio. Emprenda su escuela con indios, señor rector.

A los ochenta años, escribe:

' Yo quise hacer de la tierra un paraíso para todos. La hice un infierno para mí.

Las ideas de Simón Rodríguez: 'O inventamos o estamos perdidos'.

¡Vea la Europa cómo inventa, y vea la América cómo imita!

Unos toman por prosperidad el ver sus puertos llenos de barcos... ajenos, y sus casa convertidas en almacenes de efectos... ajenos. Cada día llega una remesa de ropa hecha, y hasta gorras para los indios. En breve se verán paquetitos dorados, con las armas de la corona, conteniendo greda preparada 'por un nuevo proceder' para los muchachos acostumbrados a comer tierra.

¡Las mujeres confesándose en francés! ¡Los misioneros absolviendo pecados en castellano!

La América no debe imitar servilmente, sino ser original.

La sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son, en América, dos enemigos de la libertad de pensar. Nada quieren las nuevas repúblicas admitir, que no traiga el pase... Los estadistas de esa naciones, no consultaron para sus instituciones sino la razón; y ésta la hallaron en su suelo. ¡imiten la originalidad, ya que tratan de imitar todo!.

¿Dónde iremos a buscar modelos?. Somos independientes, pero no libres; dueños del suelo, pero no de nosotros mismos.

Abramos la historia: y por lo que aún no está escrito, lea cada uno en su memoria.



redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2003
webmaster@argenpress.info
...
 
 


 
©2025 - Gabitos - All rights reserved