Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, SHADIRA !                                                                                           Per molts anys, gallegocarlosmario !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: MARIA LA O....
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 15/09/2012 15:56
foto_disco (969K)

María la O

Sainete lírico cubano en un acto
Texto original de GUSTAVO SÁNCHEZ GALARRAGA
Música de ERNESTO LECUONA
Estrenada el 1 de marzo de 1930 en el Teatro Payret de La Habana

 

Elenco del estreno

María la O: CONCHITA BAÑULS, Niño Fernando: MIGUEL DE GRANDY, Niña Tula: NATALIA GENTIL, José Inocente: JULIO GALLO

La obra

El éxito ha acompañado desde su estreno a esta obra que se ha paseado por Cuba y España en sus grabaciones o representaciones como zarzuela y en todo el mundo mediante la exhibición en recitales o musicales de algunos de sus fragmentos vocales y coreográficos. Desde un punto de vista zarzuelero y profano musicalmente son de admirar aquellos momentos que tiene esta zarzuela de tradicional género lírico, como la romanza de Inocente "Mi corazón herido sin piedad", la ronda del amor "Amor dime donde has ido" o el dúo de María la O y Niño Fernando "Me engañabas traicionando mi pasión", pero aun más los que fluyen de los ritmos de una tierra que se hace música y danza al hablar como el "Cabildo de los reyes", "Los curros del manglar", "Las chancleteras" o "La ronda de los guarancheros" y no digamos de aquellos números en que se mezclan la inspiración del músico con la pasión del ritmo como la salida de María la O "Soy mulata yo no lo niego, tengo fuego pa regalar" o su romanza final desde "Mulata infeliz tu vida acabó" hasta "María la O sueña en morir".

El compositor

Ernesto Lecuona Casado nació en Guanabacoa (La Habana) cuando aun Cuba era española, el 6 de agosto de 1895 y murió en Santa Cruz de Tenerife el 29 de noviembre de 1963. Vinculado al teatro desde los 13 años compone su primera obra CUADROS NACIONALES en 1909 y estrena DOMINGO DE PIÑATA en 1919. Tras una etapa, alejada del costumbrismo criollo, dedicada a la revista tan de moda en la época, desembocó en lo que resultó ser la fundación del teatro lírico cubano de la mano de "su" libretista Gustavo Sánchez Sagarraga y paralelamente a la labor en el mismo sentido desarrollada por el compositor Gonzalo Roig. Su contribución a la zarzuela ha sido extraordinaria con un ramillete de obras en que se mezcla una inspiración lírica puesta al servicio de los ritmos de su tierra, con un resultado verdaderamente espectacular. En su producción zarzuelera destacan EL CAFETAL (1928), EL BATEY (1929), MARIA LA O y EL MAIZAL (1930), ROSA LA CHINA (1932), LOLA CRUZ (1935) y SOR INES (1937). Además es conocido por piezas instrumentales como MALAGUEÑA o ANDALUCIA o por preciosas canciones como CANTO CARABALI, PARA VIGO ME VOY, POR ESO TE QUIERO, SIEMPRE EN MI CORAZON, SIBONEY (ésta última de la zarzuela LA TIERRA DE VENUS) o la ESTUDIANTINA sublimada por Alfredo Kraus (aquella que empieza "en la noche perfumada callada y sola llena de estrellas" y luego dice "oye el cantar en la noche de luz tropical").

El libretista

Gustavo Sánchez Galárraga, nació en La Habana el 2 de febrero de 1892 y murió en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1934, es decir nació español y murió cubano. Se dedicó a la poesía y al teatro destacando entre sus obras LA MASCARA DE ANOCHE, LA VIDA FALSA, DOS DE MAYO o SOY INOCENTE que fueron representadas por Margarita Xirgu y Ricardo Calvo. Su relación con la zarzuela viene predeterminada por su amistad con Ernesto Lecuona al que escribió letras para muchas de sus canciones y los libretos de EL BATEY, EL CAFETAL, ROSA LA CHINA, LOLA CRUZ y MARIA LA O.

Aunque cito a un solo libretista, no puedo dejar de lado que el Diccionario de la Zarzuela atribuye la cotitularidad del libreto a Guillermo Fernández Shaw Iturralde en la reseña de la zarzuela pero no en la biografía del escritor. Eso puede explicar el hecho de que en varios números musicales coincidentes en las dos versiones discográficas disponibles, la letra varía muchísimo, suponiendo que en la versión discográfica española han preponderado las modificaciones que estableciera Fernández Shaw.

Sinopsis


La mulata María la O tiene revolucionado al cotarro de La Habana pues la pretenden el aristócrata español Fernando de Alcazar (Niño Fernando), el rico industrial también español Santiago Mariño y el nativo José Inocente que tiene jurado matar al que engañe a su diosa. El Niño Fernando se casa con la hija del Marqués del Palmar (Niña Tula) y José Inocente le mata (según otro desenlace, la muerte la impide la misma María la O por estar embarazada de Fernando y no querer dejar sin padre a su hijo).

Índice de escenas

Dada la discrepancia existente entre los números musicales que el Diccionario de la Zarzuela detalla como correspondientes a la versión original de 1930, la versión discográfica española de 1956 y la cubana de 1995, he decidido basarme en la versión del sello español Zafiro, explicando a continuación las variaciones fundamentales de la versión del sello cubano Egren y finalizando con la evolución experimentada en la versión original de 1930 según el Diccionario de la Zarzuela.

Así queda la cosa:

Acto único: 1. Preludio y coro general "¡Viva, dichosa, viva! la bella Caridad". 2. Salida de María la O "Viva, viva siempre la reina del manglar…..Soy mulata yo no lo niego" que deviene en dúo de María la O con el Niño Fernando "Dulce bien la ilusión eres tú de mi amor". 3. Romanza de Inocente "Mi corazón herido sin piedad". 4. La ronda del amor "Amor dime donde has ido". 5. El cabildo de reyes "Aquí está el Cabildo si señor…..Ye agúe la fambá". 6. Dúo de María la O con el Niño Fernando "Me engañabas traicionando mi pasión…..Yo en ti miré". 7. Los curros del manglar "Ojo, alerta, que aquí esta el cheche". 8. Las chancleteras "La mulata soy yo que nací en el manglar". 9. Intermedio musical. 10. Ronda de los guarancheros "Mulatita sandunguera yo te quiero". 11. Romanza de María la O "Mulata infeliz, tu vida acabó". 12. Intermedio musical. 13. Final.

En la versión discográfica cubana de 1995, la obra se estructura en dos actos, se cambia el género del papel del Marques del Palmar convirtiéndolo en Marquesa, se elige un desenlace distinto (de los varios que se barajaron a lo largo de su historial escénico) y se cambia la letra y el orden de muchos números en relación con la otra versión, así por ejemplo aparece el antiguo número "Hoy es la fiesta de reyes", aunque con parte de la música de "La ronda del amor" y lo que es más curioso se incrusta el tema y la frase de "Damisela encantadora" perteneciente a otra zarzuela de Lecuona llamada LOLA CRUZ. Además hay tres números musicales que no aparecen en la otra versión, a saber: tras el número 2 una romanza de María la O "El amor que yo he soñado" y otra del Niño Fernando "Lejos de tu corazón" y antes del dúo (nº. 6) tiene lugar otro entre los mismos personajes que empieza con una frase del tenor "En mi creo mi dulce amor".

La versión original de 1930, que constaba de 11 números musicales, fue modificada, cambiando "Hoy es la fiesta de reyes" (antiguo nº. 5) por "La ronda del amor" y sustituyendo "La venganza" (antiguo nº. 8) por el dúo "Me engañabas traicionando mi pasión". Se añadieron la romanza de Inocente "Mi corazón herido sin piedad" en 1940 y la canción del ruiseñor, para el personaje de Niña Tula en 1964, que por cierto no localizo en la versión discográfica de 1995.

Personajes

Los principales, que cantan como solistas son:

María la O: Mulata enamorada del Niño Fernando. Soprano
Chancletera: Nativa. Soprano.
Niño Fernando: Seductor de María la O que se casa con Niña Tula. Tenor.
José Inocente: Enamorado de María la O. Barítono.
Rey del Cabildo: Tenor.

Discografía

Detallo las siguientes versiones:

Zafiro 1956 - Félix Guerrero dirige a la Orquesta de Cámara de Madrid y a los Coros de Radio Nacional de España y cantan Dolores Pérez, Luisa de Córdoba, Luis Sagi Vela, José Granados y Maño López.

Egren 1995 - Gonzalo Romeu y Zenaida Castro Romeu dirigen respectivamente a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y al Coro del Estudio Lírico de las Artes Escénicas y cantan Alina Sánchez, Rodolfo Chacón, Jorge Ryan y otros.

La página OPERADIS http://www.operadis-opera-discography.org.uk/ cita una versión, sin fecharla aunque debió ser poco después del estreno, interpretada por Rita Montaner y Oscar López.

De fragmentos destaco que han grabado la romanza de Maria la O "Mulata infeliz", tres grandes tenores: Luis Mariano, Alfredo Kraus y Plácido Domingo (aunque no tengo la de este último).

Videograbaciones

Entre mis grabaciones caseras de vídeo tengo un concierto emitido por TVE el 12 de octubre de 1991, dedicado a la zarzuela en América en que María Orán canta "La ronda del amor" y la romanza de María la O "Mulata infeliz" acompañada por la Orquesta Filarmónica de Canarias dirigida por Odón Alonso y por el Coro de RTVE dirigido por Mariano Alfonso.

Bibliografía

He utilizado la siguiente:

"Diccionario de la Zarzuela", coordinado por Emilio Casares Rodicio.
"El libro de la zarzuela", de editorial Daimon.
Enciclopedia Espasa.
Argumento y cantables de la sección correspondiente de nuestra página asociada.

Marbella, 28 de julio de 2009

Firmado: Diego Emilio Fernández Álvarez



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats