Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba en El Salvador, durante la presentación de una película en el teatro Presidente.
Bianca Segura
Redacción Diario Co Latino
La embajada de Cuba presentó el documental »Morazán: la posteridad nos hará justicia», realizado en 2011 por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica y con el apoyo de la cadena internacional Telesur.
La película trata de la historia y la vida política del General Francisco Morazán, padre de la independencia en la región y promotor de la unificación de la Federación Centroamericana, como una sola nación.
Morazán nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, Honduras. Después de la independencia, el militar se convirtió el presidente de la República Federal Centroamericana en los dos períodos 1830-1834 y 1835 -1839.
En esa época, Morazán se destacó como un hombre visionario. Fomentó ideas liberales de pensamiento, educación y religión. Asimismo, limitó el poder de la iglesia con la abolición del diezmo de parte del gobierno y separó las funciones entre ambas instituciones.
Sus ideas fomentaron el descontento del clero y de los partidarios conservadores de la época que lucharon a través de conflictos armados en distintas regiones del istmo centroamericano, con la finalidad de derrocar al General Morazán.
En 1838 clausuró la Federación Centroamericana y cada región exigió convertirse en nación. En 1839, Morazán se convierte en presidente de El Salvador. Sin embargo, los conservadores liderados por Rafael Carrera estaban convencidos que Morazán no debía ser presidente de ninguna nación centroamericana. Por lo tanto, Guatemala, Honduras y Nicaragua se unen para hacerle una guerra a El Salvador.
Luego de perder la presidencia Morazán se exilia en Perú. Después, marcha a Costa Rica. Sin embargo, siempre mantuvo el sueño de instaurar la unión centroamericana, pese a los ataques de los conservadores de la época.
Morazán fue capturado y asesinado el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica a manos de sus enemigos políticos. Sus restos fueron trasladados a El Salvador.
Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba, afirmó que Morazán es recordado por el sueño de la integración centroamericana, un deseo similar que tuvo Simón Bolívar en todo el continente, un ideal que se está convirtiendo en una realidad en nuestros días.
« Morazán logró superar las barreras que el Estado colonial imponía para acceder a la modernidad, la educación y las ciencias. Ratificaba la igualdad de todos los seres humanos y luchaba por transformar la atrasada sociedad colonial», aseguró.
El documental fue realizado por el periodista y cineasta Rolando Almirante y dirigido por el realizador cubano Sebastián Miló.
Asimismo, se integraron una serie de expertos que documentaron el contenido y ambientaron las escenas de ficción de la película.
Morazán: la posteridad nos hará justicia es parte de un proyecto que pretende educar a la población sobre los héroes históricos de Latinoamérica.