Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los paises huérfanos que se mueren de hambre ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/09/2012 22:34

Países huérfanos que se mueren de hambre: las crisis humanitarias olvidadas

  • Por todo el mundo miles de personas viven al filo de la muerte ante el olvido de las sociedades desarrolladas.
  • El Sahel, en África, está a punto de declarse en emergencia por hambruna.
  • Somalia, Haití, República Centroafricana,... repasamos algunas de las peores crisis.

Mientras el mundo occidental se debate preocupado a diario por la crisis financiera internacional, muchos países viven otro tipo de crisis, que en vez de llevarse por delante millones de euros, empleos y puntos bursátiles, hace lo propio con cientos y miles de vidas. No salen en las noticias a diario, pero varios países sobreviven en dramáticas situaciones humanitarias crónicas o caminando peligrosamente por la frontera que llevan a la situación de emergencia.

Otras imágenes
Niña enferma en Afganistán2Fotos

"Una crisis humanitaria se da cuando ocurre algo que provoca una subida repentina y excesiva en los índices de mortalidad y sufrimiento de la población: una guerra, un terremoto, una epidemia... Combina una emergencia y situaciones que provocan un sufrimiento que podría ser evitable o que es nuevo", explica José Antonio Bastos, presidente de Médicos sin Fronteras (MSF) en España. "Son crisis humanas, más que humanitarias", afirma, "que muchas se perpetúan y acaban convirtiéndose en males crónicos".

Un millón de niños podría llegar a sufrir desnutrición aguda en el Sahel durante 2012Un caso del que se habla mucho en estos meses es el del Sahel —una vasta región africana que cruza el continente de Este a Oeste al sur del Sáhara y ocupa territorios de Mauritania, Senegal, Malí, Argelia, Guinea, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Camerún, Chad, Sudán y Eritrea, en la que se está a punto de declarar una crisis por hambruna—. En realidad, quizá no se debería hablar de 'crisis', como recuerda MSF, ya que eso implicaría un componente de novedad y en el Sahel los problemas nutricionales son habituales, incluidos en años 'buenos'.

Que se esté a punto de declarar una hambruna en esa extensa región quiere decir, según los criterios estándar, que la tasa de desnutrición aguda habría sobrepasado el 15% (este indicador mide los niños menores de 5 años que han perdido un 20% de su peso). Puede parecer un número bajo pero su significación es trágica: "Ese indicador nos dice que esos niños tienen muchas posibilidades de morir en las próximas semanas", explica Bastos. "Si en un país occidental tuviéramos esa tasa en el 3% sería portada de todos los periódicos, sería apocalíptico" compara el presidente de MSF. "Cuando el 15% de niños de esa edad sufre desnutrición aguda significa que toda la sociedad está metida lo sufre y que las familias han vendido todo lo que tenían para comprar alimentos".

La ONU calcula que un millón de niños podrían llegar a este límite en esta zona del mundo en 2012. "Si se declara la hambruna en el Sahel y por eso se comienza actuar, la comunidad internacional habrá llegado vergonzosamente tarde", declara el presidente de MSF España. "Si nos movilizamos ya, evitaremos un mal mayor", coincide Leonardo Biagi, responsable de acción humanitaria de Ayuda en Acción.

A parte del Sahel, los medios internacionales suelen (solemos) prestar la atención justa a estas situaciones y, sobre todo, las olvidan (olvidamos) pronto, cuando son procesos que en muchos casos duran años y no han sido solucionados. Repasamos las crisis humanitarias más sangrantes que continúan activas en la actualidad.

Somalia

"En España recordamos los efectos de nuestra Guerra Civil, que duró tres años; imagínate lo que ha hecho una que dura ya veinte años como en Somalia", ejemplifica el presidente de MSF España. Por la hambruna que sufrió el Cuerno de África el año pasado —y que ya se declaró concluida—, Somalia estuvo en los medios bastante a menudo, sin embargo ahora sale a poco y casi siempre es por la piratería.

Piensa cómo quedó España tras una guerra de tres años; imagínate cómo está Somalia tras una de 20 añosSomalia sigue siendo una de las peores situaciones crisis humanitarias del planeta. El 80% de sus habitantes no tiene acceso al sistema sanitario y la mitad de la población depende de la ayuda humanitaria. La comunidad internacional no ha demostrado mucho interés en Somalia y cuando lo ha hecho esa ayuda no ha llegado a las zonas donde más se necesita —las que están bajo el control de la guerrilla islámica de Al-Shabaab—. "El verano pasado los islamistas somalíes y el gobierno de EE UU tuvieron una macabra coincidencia: estuvieron de acuerdo en bloquear la ayuda humanitaria en las zonas controladas por Al-Shabaab".

La crisis somalí se ha trasladado también a los campamentos de refugiados de Etiopía y Kenia, a donde se han desplazado miles de personas. La situación es terrible en esos campos y sin embargo todavía hay gente viviendo en su periferia, en la zona denominada de autoabastecimiento.

Población: 10.085.638

Esperanza de vida: 50,8 años (la de España es de 81,27)

Tasa de mortalidad infantil materna (mide la posibilidad de niños que mueren en su primer año de vida): 103,72 de cada 1.000 (la de España es de 3,37)

República Democrática del Congo

Otro país con casi veinte años de conflicto crónico, que ha sido despreciada por la comunidad internacional. La situación más trágica en este país se vive en la región de Kivu (en el Este del país). Las consecuencias del conflicto son sangrantes: violencia indiscriminada o directamente dirigida contra los civiles, desplazamientos sistemáticos de población, crisis nutricionales, servicios básicos en ruinas, falta de acceso a la salud, brotes de cólera y meningitis, violencia sexual... Y han provocado que el país tenga una de las esperanzas de vida más bajas del planeta y que se diga que es el "peor país donde un niño puede nacer".

La falta de seguridad y el olvido en el que ha caído este país convierten en un lugar muy peligroso para trabajar para la mayoría de ONG y grupos humanitarios.

Población: 73.599.190

Esperanza de vida: Las cifras varían, según quien las da, desde los 48 años hasta los 55

Tasa de mortalidad infantil: 103 de cada 1.000

República Centroafricana

"Está es un país totalmente huérfano", explica Antonio Bastos. Este pequeño país africano situado entre Chad, Sudán, Congo y Camerún lo tiene todo: pobreza, índices altísimos de sida, malaria y tuberculosis, pequeños conflictos civiles y ha sido atravesado por ejércitos y guerrillas de los países vecinos que han dejado tierra quemada a su paso. Y ni aún así, la comunidad internacional le dedica siquiera un momento de atención, convirtiéndose en la crisis más olvidada del globo.

República Centroafricana es la crisis humanitaria más olvidada del globoEste país lleva cerca de una década con altísimas tasas de mortalidad que bordean el límite de emergencia. Aunque las muertes violentas no son excesivamente altas para una población en conflicto, las guerras han dejado maltrechas el sistema sanitario—el 66% de la población no tenía acceso en 2008—, de infraestructuras y alimentario.

Población: 5.057.208

Esperanza de vida: 50 años

Tasa de mortalidad infantil:106 de cada 1000

Sudán del Sur

Otra situación que corre de perpetuarse y que desaparece del foco mediático con demasiada facilidad. Tras 22 años de guerra entre el Norte y el Sur, la población votó, en referéndum separarse de Sudán y convertirse así, en el país más joven del mundo. Sin embargo, los conflictos locales, el continuo combate con el Norte por los campos petrolíferos, las malas cosechas y los desplazamientos masivos de población hace insostenible la situación. Por si fuera poco, desde noviembre pasado el país ha recibido 80.000 refugiados venidos de Sudán.

Sudán del Sur padece, además, una inseguridad alimentaria crónica, y el 75% de la población no tiene acceso ni siquiera a los servicios de salud más básicos.

Población: en torno a los 17 millones de habitantes

Esperanza de vida: Sin datos disponibles

Tasa de mortalidad infantil: Sin datos disponibles

Yemen

Este país de la península Arábiga únicamente aparece en los noticiarios por su inestable situación política o por informaciones relacionadas con el terrorismo islámico. Sin embargo, en el país sufre, agravado por los enfrentamientos civiles que azotan el país desde hace un año, una situación alarmente de acceso a la sanidad. En una población donde los menores de edad suponen la mitad de la población es uno de los grupos más amenazados por la violencia y los problemas sanitarios. Según Unicef, en los primeros tres meses del año, han muerto 177 niños por un brote de sarampión y otros 13 fallecieron —otros doce han quedado mutilados— por causa de minas.

Población: 24.771.809

Esperanza de vida: 64 años

Tasa de mortalidad infantil: 53 de cada 1000 nacimientos.

Haití

"Haití va camino de convertirse en un país más pobre y con más problemas de los que tenía antes del terremoto del 12 de enero de 2010", afirma José Antonio Bastos. A la extrema pobreza, el sistema sanitario insuficiente, desde 2010 hay que sumar infraestrucutras aún peores, escasos avances de reconstrucción y una epidemia endémica de cólera.

Casi la mitad de la población del país no tiene acceso al agua potableLas cifras son claras: en el área metropolitana de Puerto Príncipe (la capital) apenas hay 4 hospitales gratuitos para 3 millones de personas, tiene las tasas de mortalidad materno-infantil más altas de América, casi la mitad de la población del país no tiene acceso al agua potable y el 80% no cuenta con servicios sanitarios. Y todo ello a pesar de las grandes promesas de ayuda realizadas en 2010 por la comunidad internacional, muchas de ellas olvidadas e incumplidas.

Población: 9.801.664

Esperanza de vida: 62,5 años

Tasa de mortalidad infantil: 52,44 de cada mil nacimientos

Afganistán

Todo el mundo sabe que Afganistán sufre un terrible conflicto internacional, los últimos ecos de la denominada 'Guerra contra el Terror' que se inició tras el 11-S. Este país asiático lleva en guerra tres décadas: en los 80 se luchaba para expulsar a los soviéticos, en los 90 sufrió una calamitosa guerra civil que culminó con el dominio de los talibán —cuatro años de paz y violaciones sistemáticas de los derechos humanos— y de nuevo otro nuevo conflicto, tras la invasión de EE UU y sus aliados. Ahora, cuando las tropas extranjeras están a punto de abandonar el país, la situación bélica empeora.

Treinta años de conflicto que abarca casi todo el país hace que este país tenga una de las tasas materno-infantil más altas del mundo (una vez más, los más vulnerables), un sistema sanitario hundido y un nivel de violencia tal, que hace complicada y peligrosa cualquier ayuda humanitaria.

Población: 30,419,928

Esperanza de vida: 62,5 años

Tasa de mortalidad infantil: 121,63 de cada 1.000 nacimientos

Esta es una lista incompleta que puede ampliarse en cualquier momento con otros países aquejados por catástrofes naturales o guerras (como parece estar abocada Siria).

*Datos del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos Sin Fronteras (MSF) y el CIA Factbook.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/09/2012 15:44
Si yo diera los datos no me creerían ...  -.si está muy largo el mensaje por dónde cree quico que he debido recortarlo ...?

Datos del hambre


Cada año periodistas, escritores, profesores, investigadores, escolares y estudiantes nos piden estadísticas sobre el hambre y la desnutrición. Para responder a estas peticiones, hemos compilado una serie de datos y cifras importantes sobre el hambre en el mundo.

 

LOS CUATRO DATOS MAS IMPORTANTES

 

HAMBRE MUNDIAL

  • En el mundo hay cerca de 925 millones de personas con hambre—cifra que supera a la suma de las poblaciones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

(Fuente: Comunicado de prensa de la FAO, 2010)

  • El 98 por ciento de las personas con hambre en el mundo viven en países en desarrollo.

(Fuente: comunicado de prensa de la FAO, 2010)

  • En Asia y el Pacífico se encuentra la mitad de la población total del planeta y un tercio de las personas que sufren de hambre en todo el mundo.

(Fuente: comunicado de prensa de la FAO,2010)

  • Las mujeres representan casi la mitad de la población mundial, pero sin embargo representan más del 60 por ciento de las personas con hambre en el mundo.

(Fuente: Fortalecimiento de la labor a todos los niveles para fomentar el crecimiento económico sostenido que favorezca a los pobres..., ECOSOC, 2007)

  • El 65 por ciento de las personas con hambre en el mundo viven en sólo siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía

(Fuente: Comunicado de prensa de la FAO, 2010)

EL HAMBRE INFANTIL

  • Más del 70 por ciento de los 146 millones de niños menores de cinco años con bajo peso en el mundo viven en sólo 10 países, de los cuales más del la mitad están ubicados solamente en Asia del Sur.

(Fuente: Progreso para la Infancia: Un balance sobre la nutrición, UNICEF, 2006)

  • Cada año mueren unos 10,9 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo. La desnutrición y las enfermedades relacionadas con el hambre son la causa del 60 por ciento de las muertes.

(Fuente: El Estado Mundial de la Infancia, UNICEF, 2007)

  • Se estima que el costo de la desnutrición para el desarrollo económico nacional es de 20-30 mil millones de dólares por año.

(Fuente: Progreso para la Infancia: Un balance sobre la nutrición, UNICEF, 2006)

  • En los países en desarrollo, uno de cada cuatro niños—casi 146 millones—tienen bajo peso.

(Fuente: El Estado el Mundial de la Infancia, UNICEF, 2007)

  • Cada año, el PMA alimenta a más de 20 millones de niños con los programas de alimentación escolar en unos 70 países. En 2008, el PMA alimentó a un récord de 23 millones de niños.

(Fuente: Unidad de Alimentación Escolar del PMA)


DESNUTRICIÓN

  • Se estima que unas 684,000 muertes de niños podrían prevenirse con un mayor acceso a la vitamina A y el zinc.

(Fuente: Informe Anual, PMA, 2007)

  • La desnutrición contribuye con el 53 por ciento de las 9,7 millones de muertes al año de niños menores de cinco años en países en desarrollo.

(Fuente: Causa de muerte en menores de cinco años, UNICEF, 2006)

  • Cada año un millón de niños muere por falta de vitamina A .

(Fuente: Deficiencia de Vitaminas y Minerales, un Informe Mundial, UNICEF)

  • La deficiencia de hierro es la forma de desnutrición más común en todo el mundo, afectando a casi 2 mil millones de personas. Al erradicar la deficiencia de hierro se pueden mejorar los niveles nacionales de productividad hasta en un 20 por ciento.

(Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS, Base de Datos Global de la Anemia)

  • La deficiencia de hierro está minando el desarrollo mental de entre un 40-60 por ciento de los niños en los países en desarrollo

(Fuente: Deficiencia de Vitaminas y Minerales, un Informe Mundial, p2, UNICEF)

  • La deficiencia de vitamina A afecta a aproximadamente el 25 por ciento los niños en edad pre-escolar de los países en desarrollo. Esta deficiencia está relacionada con la ceguera, la vulnerabilidad a enfermedades y a mayores tasas de mortalidad. Esto lleva a la muerte a cerca de 1,3 millones de niños cada año.

(Fuente: Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas. Situación Mundial de la Nutrición, quinto informe, 2005)

  • La falta de yodo es la principal causa de retardo mental y daño cerebral. 1,9 mil millones de personas en el mundo están en riesgo de sufrir deficiencia de yodo, algo que puede prevenirse fácilmente con solo adicionar yodo a la sal.

(Fuente: Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas. Situación Mundial de la Nutrición, quinto informe, 2005)

ALIMENTOS Y VIH/SIDA

 

  • En los países más afectados, el VIH redujo la esperanza de vida en más de 20 años, desaceleró el crecimiento económico, y aumentó la pobreza en los hogares.

(Fuente: Informe Global sobre la Epidemia del SIDA, ONUSIDA, 2008)

  • Solamente en el África subsahariana, la epidemia ha dejado huérfanos a casi 12 millones de niños menores de 18 años.

(Fuente: Informe Global sobre la Epidemia del SIDA, ONUSIDA, 2008)

  • El PMA y ONUSIDA estiman que solo cuesta 70 centavos de dólar al día brindarle apoyo nutricional a una persona portadora del VIH y a sus familiares.

(Fuente: Costo del Apoyo Nutricional para Proyectos del VIH/SIDA, PMA, 2008)

  • La asistencia a niños huérfanos y vulnerables se estima en 31 centavos de dólar al día.

(Fuente: Costo del Apoyo Nutricional para Proyectos del VIH/SIDA, PMA, 2008)


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/09/2012 14:06
  Antonio Cuesta
Prensa Latina
 
 
 
Grecia vivió ayer una jornada de huelga general contra los nuevos recortes planeados por el ejecutivo de Antonis Samarás, seguida por cientos de miles de trabajadores tanto del sector público como del privado.

Segun la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), el mayor sindicato del país, el paro fue total en los astilleros, transporte marítimo y refinerías, entre un 85 y un 90 por ciento en la industria pesada y la construcción, mientras que en el sector servicios y la administración se llegó al 80 por ciento.

Además la convocatoria fue secundada por primera vez por la Confederación General de Profesionales, Artesanos y Comerciantes, que agrupa la mayor parte del pequeño comercio, la cual denunció que las medidas de austeridad están acabando con sus establecimientos.

La huelga estuvo acompañada por una multitudinaria manifestación que colapsó durante horas las principales calles del centro de Atenas y en la que decenas de miles de personas corearon consignas contra el gobierno y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), las medidas de austeridad y las políticas neoliberales.

Ver galería de fotos

Algunos manifestantes mostraron a Prensa Latina su malestar por unos recortes que se ceban en los sueldos de la clase trabajadora y en las pensiones de jubilación, “la crisis capitalista está robando a los pobres para beneficiar a los más ricos”, explicó Sokratis, profesor de primaria. "El sueldo de los profesores ha descendido un 40 por ciento en los últimos meses, pero el principal problema es la altísima tasa de desempleo", aseguró. Hay muchas familias que no pueden aguantar más, "esto debe parar", y añadió que "esta no es la Europa de los pueblos, es la Europa del dinero".

En la misma línea se expresó Andonis, propietario de un comercio en la zona turística y hoy en huelga. “El problema es -dijo- que quienes más tienen son los que pagan menos impuestos y además se llevan el dinero del país”. Ataviado con una camiseta reivindicativa de la tercera república española se mostró proclive a la convocatoria de una huelga general "de una semana o de un mes, que nadie vaya a trabajar y veremos qué pasa". Para este pequeño empresario "la única solución es la revolución, no podemos continuar con un sistema capitalista que está acabando con los derechos de los pueblos”.

Por su parte Jristoforos Sumilas, presidente de la Asociación Panhelénica de Licenciados en Filología Hispánica, declaró que “la deuda es solo la excusa, pues el verdadero objetivo es acabar con todas las conquistas y los derechos logrados después de décadas de lucha”. Sumilas se mostró optimista al reconocer que los pueblos del sur de Europa están tomando conciencia de la situación y aprendiendo a organizarse. Añadió que "el programa de recortes no conduce a nada", que los países de Latinoamérica "lo saben mejor que nosotros" porque lo sufrieron en década anteriores y que "los ejemplos de Argentina, de Venezuela y de Bolivia nos muestran el camino".

Una de esas conquistas amenazadas es el sistema estatal de salud y sobre el que advirtió Ruth, doctora en un hospital público, que “los centros carecen de los materiales más básicos y la única solución para mantener la atención universal y gratuita es acabar con las medidas de austeridad”.

La manifestación se vio interrumpida durante casi una hora por enfrentamientos entre unidades de policías antidisturbios y un grupo de encapuchados que lanzaron a los uniformados bengalas y artefactos incendiarios en las inmediaciones del Parlamento.

Ver galería de fotos

Según fuentes policiales hubo un centenar de detenciones, la mayor parte de los cuales fueron liberados con posterioridad, tres manifestantes requirieron atención hospitalaria y ocho policías resultaron heridos en los enfrentamientos.

Pese a todo la marcha continuó pasados los disturbios pues una parte importante de la misma se había quedado cortada a la entrada de la plaza de Sintagma, entre otros grupos el formado por los militantes de la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), primera fuerza opositora en la Asamblea Nacional.

Antonio Cuesta es corresponsal en Grecia de la agencia Prensa Latina

Su blog de noticias es: http://deatenas.tumblr.com/

Más de cien mil personas se manifiestan por el centro de Atenas
Jornada de huelga general contra políticas de austeridad paraliza Grecia
 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados