Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños SadCharlotte !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños albi !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Bloqueo EE.UU. cuesta a Cuba 100 mil millones de dólares
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Marthola  (Mensaje original) Enviado: 24/09/2012 02:52
Bloqueo EE.UU. cuesta a Cuba 100 mil millones de dólares
 
 
 
 
 
 
El bloqueo de Estados Unidos por más de medio siglo le costó a Cuba más de 100 mil millones de dólares, anunció hoy el canciller Bruno Rodríguez al presentar un informe sobre los daños de tal política al país caribeño.

La cifra resulta del cálculo a precios corrientes, adelantó Rodríguez en una videoconferencia desde La Habana con la Misión Permanente de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Calculado de manera rigurosa y conservadora sobre la base de la depreciación del dólar respecto al oro, las afectaciones hasta 2011 fueron de un millón de millones 66 mil millones de dólares.

Los daños económicos son extraordinarios, y para una economía pequeña como la cubana resultan una carga abrumadora, agregó al divulgar el informe de Cuba sobre la resolución 66/6 de la Asamblea General de la ONU "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba".

El bloqueo es sin dudas la causa principal de los problemas económicos de nuestro país y el obstáculo esencial para su desarrollo económico y social, aseguró el jefe de la diplomacia cubana.

"Estados Unidos ha respondido al llamado hemisférico y mundial al cese del bloqueo con el endurecimiento del mismo", subrayó tras afirmar que el presidente Barack Obama ha aplicado exhaustivamente y endurecido los términos de su aplicación.

Washington, continuó, ha aumentado el acoso y la persecución de las operaciones financieras, incluso las que realizaron en monedas distintas al dólar.

En 2011 las multas (de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, OFAC) fueron por 89 millones de dólares y en lo que va de 2012 son por 622 millones de dólares, ejemplificó.

Durante el gobierno de Obama (iniciado en 2009) las multas por sanciones superaron los dos mil millones 259 mil 732 dólares, lo cual incluye sanciones por aplicación del bloqueo a Cuba y a otros países.

El daño humano es invaluable, el bloqueo provoca sufrimientos, carencias y dificultades que alcanzan a cada familia cubana, niños, ancianos y mujeres, lamentó tras acotar que tal política es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. |PL

 

 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 24/09/2012 15:30
¿Qué bloqueo es el que nos bloquea?
Foto: Jesuhadín Pérez
 'Product of USA' pone en la etiqueta de manzanas comercializadas en Cuba.
 
Convivencia - Por Karina Gálvez - Pinar del Río, Cuba
La medida económica impuesta a Cuba por los Estados Unidos, desde el triunfo de la revolución, a raíz de la nacionalización de las propiedades norteamericanas en la Isla sin indemnizaciones ni compensaciones, es fuente de debates y discusiones tanto dentro como fuera de Cuba. Es llamada por unos “bloqueo” y por otros “embargo”; algunos creen que afecta más al pueblo, otros que afecta más al gobierno; unos dicen que es la causa de todos los problemas económicos que tiene Cuba, otros, que no influye absolutamente en la crisis cubana; algunos defienden que es un derecho de los Estados Unidos, otros, que es una absurda arbitrariedad.

Cada una de estas posiciones puede ser defendida por sus adeptos con argumentos suficientes como para que el debate se mantenga durante más de 5 décadas. Pero en este debate existen hechos que no pueden ignorarse y que no dependen de las opiniones diferentes que genera el tema:

. La ley norteamericana afecta el comercio del mundo con Cuba: es innegable que Cuba tendría muchas más posibilidades de comercio sin esta medida restrictiva que impide a empresas extranjeras hacer negociaciones con Cuba libremente. Al mismo tiempo, es también innegable, que las dificultades de Cuba para comerciar, están dadas por la falta de dinero, su baja reputación crediticia y la inestabilidad económica.

. El gobierno cubano lo culpa de la crisis económica que vive Cuba: el discurso oficial cubano se vale de la posición de víctima bloqueada para justificar la, al parecer eterna, crisis económica que vive el país. El bloqueo o embargo norteamericano se ha convertido en una medida más política que económica. Por una parte, el gobierno la utiliza como justificación de la ineficiencia y la injusticia en la distribución, lo que le permite no afrontar su responsabilidad ante el fracaso. Por otra, el pueblo cubano, expresa un gran nivel de incredibilidad hacia el discurso oficial cuando dice, ante cualquier dificultad que evidentemente no guarda relación alguna: “¡eso es culpa del bloqueo!”, en una de las más populares formas de lo que Fernando Ortiz llamara “el choteo cubano”.
 
. La comunidad de países vota mayoritariamente en contra de ella: vivimos en un mundo en el que las economías son cada vez más abiertas e interrelacionadas y es difícil concebir en este proceso de disminución de fronteras y de acuerdos para liberar el comercio internacional, una ley que lo restrinja. Si bien legalmente es reconocido el derecho de cada país a comerciar con quien decida hacerlo, éticamente ese derecho es regulado por el derecho que tiene el mundo a disfrutar de todos los bienes teniendo en cuenta su destino universal.

. Durante 53 años, a pesar de la presión que ha representado para la economía cubana, no ha logrado avanzar en sus propósitos de provocar cambios políticos ni económicos en Cuba. Si bien es cierto que la restricción económica a Cuba ha servido para contribuir en buena medida a la crisis que vivimos, la realidad demuestra que sus efectos no han sido lo que se esperaba.

Ahora bien, hay un hecho que también es innegable y que es el que quiere tratar este artículo. Y es que, actualmente es cada vez más difícil para un cubano reconocer los efectos de la restricción económica norteamericana contra Cuba. Aunque aquí y allá se sigue hablando del “bloqueo” o del “embargo”, y de que la ley continúa vigente, en la cotidianidad cubana, las señales nos confunden.

¿Dónde está el “bloqueo”?

Escuchamos en algunas ocasiones, de sanciones impuestas por los Estados Unidos, a bancos suizos u holandeses o a empresas que comercian con Cuba; escuchamos del bloqueo a la ayuda solidaria de los Pastores por la Paz. La ley continúa vigente, pero, ¿en qué medida es ya efectiva?
 
Los que alcanzan a leer noticias, se habrán enterado de que los Estados Unidos constituyen el segundo suministrador de alimentos para Cuba y son, actualmente su quinto socio comercial. Y de que las caravanas de los Pastores por la Paz llegan, a pesar del “bloqueo”.
 
Pero las señales más importantes son las que vemos los ciudadanos continuamente. Si en medio de la lucha diaria por la supervivencia, un cubano se detiene a observar a su alrededor puede darse cuenta de que en las tiendas por divisas gran cantidad de artículos provienen de firmas norteamericanas. Así, por ejemplo, encontramos refrigeradores “General Electric”, ollas de presión “RCA”, equipos “Frigidaire”, o una plancha eléctrica para hamburguesas George Foreman.

Hemos comprado arroz, pollo y huevos provenientes de granjas norteamericanas. También ropa y calzado que dicen “Made in USA”.

El gravamen especial al dólar norteamericano, que había sido impuesto para aliviar los efectos del “bloqueo”, ha sido eliminado por el gobierno cubano. Cada vez es más fácil enviar remesas a través de agencias.

Las comunicaciones con la comunidad cubana que vive y trabaja en los Estados Unidos son cada vez más fáciles. Por ejemplo pueden enviarse mensajes de texto por celular desde allá, aunque aquí no podemos contestarlos.

Acaba de arribar, hace pocos días, a La Habana el primer ferry cargado de artículos provenientes de los Estados Unidos, en calidad de envíos a cubanos residentes en la Isla.

Otro bloqueo

Al mismo tiempo que disfrutamos de estas aperturas notamos con preocupación que se producen otros frenos al comercio cubano y al bienestar del pueblo que no proceden precisamente de los Estados Unidos.

Se puede trabajar por cuenta propia pero el menor impuesto es del 25%. Las gestiones para legalizar las actividades por cuenta propia resultan largas y verdaderamente engorrosas. No se pueden ejercer profesiones como la educación escolar ni la medicina por cuenta propia.
 
Aumentan las restricciones aduaneras. En pocos meses se han anunciado dos nuevas medidas que dificultan la entrada de mercancías a Cuba provenientes del exterior, aumentando las tarifas en la aduana cubana.

Continúan las dificultades para viajar al exterior. Aún se necesita un permiso de salida. A pesar de los anuncios de cambios en las regulaciones migratorias, nada se ha producido aún.
 
No se pueden enviar mensajes de texto por celular a EU. El acceso a Internet para los cubanos debe ser solo desde La Habana a muy alto precio (6.00 cuc la hora), con muchas dificultades de conexión. En la mayoría de las provincias del interior, el acceso a Internet es solo para extranjeros.
 
Todo esto es también bloqueo. Es el bloqueo interno que impide a los cubanos trabajar para salir de la crisis económica. Es el freno a la libertad y la iniciativa privadas que nada tiene que ver con una medida que viene de fuera.
 
Cambiar el debate

Todo bloqueo impide el paso del oxígeno, impide respirar, impide el desarrollo pleno y sostenible. El pueblo cubano lleva muchos años de libertad bloqueada. Sacrificando libertades en nombre de una justicia social que no existe.
 
Creo que debemos cambiar nuestro debate del bloqueo al debate del bloqueo que funciona, frenando la vida en Cuba. Creo que debemos siempre rechazar cada medida, cada ley, que bloquee la libertad en Cuba. Sin tener en cuenta de dónde viene. Ningún freno a la libertad individual del ciudadano, ni al pleno comercio de un país es éticamente aceptable.
 
El oxígeno que necesita Cuba para salir de la crisis solo puede obtenerse eliminando el bloqueo interno. La derogación de la ley norteamericana no puede oxigenar la economía del pueblo.

La economía cubana, tal como se encuentra en la actualidad, no logrará salir de la crisis con el apoyo económico del mundo entero, si no es liberada la iniciativa privada, si no se producen cambios esenciales y pasamos de un sistema centralizado, probadamente ineficiente e injusto, a un sistema de libre mercado con regulación social suficiente para garantizar el mayor bienestar posible.

Creo que todos los bloqueos deben ser eliminados. Todos los bloqueos al desarrollo del mundo y de cada país. Se hace necesario abrir puertas.
 
La pregunta para el debate debe cambiar de “¿debe mantenerse el bloqueo?” a la pregunta “¿dónde está el bloqueo?”
 
Autora: Karina Gálvez Chiú (Pinar del Río, 1968)
Licenciada en Economía. Profesora de Finanzas
Fue responsable del Grupo de economistas del Centro Cívico.
Es miembro fundador del Consejo de Redacción de Convivencia.
Vive y trabaja en Pinar del Río.
Convivencia

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 24/09/2012 15:37

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Marthola Enviado: 25/09/2012 21:45
Cuanto desconocimiento........
 
 
Por ej............
 
 
Bloqueo de Estados Unidos lesiona industria ortopédica cubana
 
 
El bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano provoca que la industria mecánica ortopédica de Cuba produzca solo la mitad de los materiales necesarios para insertar al organismo y evitar la invalidez de los pacientes.

En un reportaje publicado hoy por el diario Juventud Rebelde, el máster en Mecánica Ortopédica, Enrique Otero, aseguró que la nación caribeña no tiene acceso a las tecnologías más modernas que se necesitan para hacer implantes.

Otero dirige la producción del Complejo Científico Ortopédico Frank País, uno de los centros de mayor prestigio en Cuba por sus aportes a la ciencia médica.

El especialista agregó que, como parte de las repercusiones de esa política impuesta desde hace más de medio siglo, resultan incontables las trabas para adquirir los materiales de las prótesis demandadas por los amputados de miembros superiores e inferiores.

Para hacer los tipos de ortesis (corsé) necesitan también de materias primas especiales, las cuales hay que buscar en mercados muy distantes y en ocasiones no se encuentran.

Las mayores afectaciones de la industria mecánica ortopédica recaen en la producción de materiales de osteosíntesis: clavos quirúrgicos, tornillos, placas y otros materiales que se insertan al organismo.

De acuerdo con Otero, el centro deja de producir más de dos millones de dólares anualmente, como resultado de la hostilidad económica norteamericana.

La adquisición de piezas de repuesto para equipos, como el espectrómetro, con el cual analizaban los compuestos químicos de los metales, también ha sido imposible desde 1992 como consecuencia de ese cerco económico contra el archipiélago.

Debido a esa situación, el Frank País depende desde hace casi 20 años de otro centro para realizar esas pruebas, o paga por ese servicio

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Marthola Enviado: 25/09/2012 21:58
más para desaznarse...
 
Antecedentes del Bloqueo económico a Cuba por EE.UU  

El propósito de la política de EE.UU. con el bloqueo a Cuba ha sido, desde su implantación hace mas de tres décadas, imponerle a este pequeño país su voluntad mediante la coerción y la fuerza, a despecho de las normas del derecho internacional y en contra de la voluntad y decisión del pueblo cubano de defender su soberanía y el derecho a la autodeterminación. No han logrado su propósito, pero sin dudas, han causado considerables daños a la economía y al pueblo cubano.

Esta política no es nueva. La ambición de EE.UU. de dominar a Cuba, e incluso de anexarla, se remonta al siglo pasado, y fue defendida como política de Estado por Thomas Jefferson, James Madison y John Quincy Adams. Se consideraba a Cuba como "la fruta madura" que por su cercanía geográfica debía caer finalmente en manos de EE.UU.

A finales del pasado siglo, EE.UU. intervino en la Guerra Hispano-Cubana y al quedar derrotada España, asumió la gobernación de la Isla, permitiendo su independencia formal en 1902, sólo después de establecer la Enmienda Platt que le otorgaba el derecho de intervención en Cuba.

Posteriormente, se firmó el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, que prácticamente abrió el mercado cubano a los productos norteamericanos, sin competencia. En 1934, se acordó un nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial que abrió aún más el mercado cubano a los productos norteamericanos, ampliando el margen de preferencia arancelario a favor de EE.UU.

Las inversiones de capital norteamericano en la isla se multiplicaron y Cuba se convirtió, de hecho, en una colonia económica de los EE.UU. En 1959, estas inversiones superaban los 1000 millones de pesos, ocupando Cuba uno de los primeros lugares en la inversión norteamericana en América Latina.

Los EE.UU. implantan el bloqueo económico a Cuba a escasos meses del triunfo de la Revolución Cubana, cuando recién comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y de defensa de los intereses populares.

La naturaleza inhumana de este bloqueo impuesto al pueblo de Cuba se hace más evidente cuando se examinan las condiciones económico-sociales existentes en la sociedad cubana de entonces, heredadas de regímenes anteriores y que las nuevas autoridades se empeñaban en superar, como se desprende de las siguientes informaciones tomadas de fuentes oficiales, informes e investigaciones de especialistas de EE.UU. y de instituciones de la Iglesia en Cuba en los años previos al triunfo revolucionario.

En 1957, la población cubana era 6.2 millones de personas, de las que 4.1 millones se encontraba en edad laboral. De ellas, 1.8 millones, o sea, el 45% estaba empleada y la ocupación, incluyendo empleos parciales, alcanzaba el 65%, por lo que unas 738 mil personas en edad laboral carecían de empleo. De las 194 mil mujeres que se declaraban como ocupadas, el 75% lo hacía en labores domésticas.

Aún cuando el salario mínimo oficial establecido para los trabajadores era de 80-85 pesos mensuales en áreas urbanas y 75 pesos en áreas rurales, la realidad era que el 75% de los trabajadores urbanos percibían menos de la mitad del salario. La situación en áreas rurales era aún mas crítica. El sector agrícola empleaba el 47.4% de la población.

En el país existía una alta concentración y diferenciación del ingreso. El 50% de la población con rentas bajas percibía el 10.8% de los ingresos, mientras que el 5% con entradas altas, recibía el 26.5% de estos. Un reducido número de personas y empresas, principalmente de intereses de EE.UU., poseían las industrias existentes en el país, cuyo mayor peso era la industria azucarera, así como eran dueños del transporte, los recursos minerales, etc. y la mayor parte de la tierra.

El 75% del área agrícola era controlada por unos 25 mil terratenientes y de ellos. el 10% concentraba el 45% de la tierra, mientras que, por otra parte, existían unas 200 mil familias campesinas de las cuales, vivían en condiciones de extrema pobreza unas 140 mil familias .Había mas de 600 mil obreros agrícolas y unos 100 mil obreros azucareros. El 64% de los agricultores no eran propietarios de las tierras que trabajaban y se veían obligados a pagar renta.

En 1958, más de 2 millones de personas en Cuba eran analfabetas o semianalfabetas. El 23.6% de la población mayor de 10 años y en áreas rurales alcanzaba el 4l.7%; más de 600 mil niños no disponían de escuelas, mientras que el 58% de los maestros estaban desempleados. Solo el 45.9% de los niños en edad escolar estaban matriculados; el 50% de ellos no asistían a clases y solo el 6% llegaba al 6to. grado, mientras que el nivel escolar en mayores de 15 años era inferior a tres grados.

El 51.4% de la población vivía en zonas urbanas. En la capital, La Habana, residía el 20.7% de la población y contaba con 13 barrios marginales en que se concentraba el 8% de la población capitalina. Entre las zonas urbanas y rurales y, en particular, entre la capital y el resto del país existían sustanciales diferencias en las posibilidades de empleo, educación, salud y, en general, en el nivel y condiciones de vida de la población.

En la esfera de la salud, la capital de la República de Cuba concentraba el 61% de las camas de hospital y el 65% de los médicos. El país contaba con 6500 galenos para una cobertura de 1067 habitantes por médico. En La Habana ésta era de 361 habitantes y en el resto 2378 habitantes por médico. En zonas rurales existía un solo hospital y solo el 18% de la población recibía atención médica gratuita.

La esperanza de vida se estimaba en 62.3 años; la mortalidad infantil alcanzaba tasas de 60 por 1000 nacidos vivos y la materna índices de 118 por 10000. La tasa de mortalidad por gastroenteritis era de 41.2 por cien mil y la de tuberculosis 15.9 por cien mil. En zonas rurales, el 36% de la población padecía de parásitos intestinales, el 31% paludismo, el 14% había padecido o padecía de tuberculosis y el 13% de tifoidea. Adicionalmente, las condiciones de alimentación en zonas rurales eran críticas, donde solo el 4% de la población consumía carne, menos del 1% pescado, 2.1% huevos, 11.2% leche y 3.4% pan, consistiendo la dieta básica en arroz, frijoles y tubérculos.

En la vivienda, el 22% en áreas urbanas poseía instalaciones de agua y, en áreas rurales, solo el 8.1%. Solo el 10% de las viviendas rurales disponía de electricidad. Alrededor del 46.6% de las viviendas del país se encontraba en estado ruinoso, 75.2% en áreas rurales. Solo el 33% de las viviendas del país eran de mampostería y el 42.8%, en áreas urbanas, disponía de instalaciones sanitarias de uso exclusivo.

La producción nacional respondía casi exclusivamente al perfil mono-exportador azucarero, con una estructura productiva carente de integración, por lo que el país dependía, en gran medida de la importación, para el funcionamiento de la economía.

El comercio exterior tenía una alta concentración en el mercado estadounidense, (64.5% de las exportaciones y 73.5% de las importaciones como promedio en los años 1954-58) consecuentemente, dependía de este mercado en cuanto a los ingresos en divisas, tecnología, equipos, piezas de repuesto, combustibles, materias primas, bienes industriales y alimentos. Prácticamente todo el equipamiento existente en el país procedía de EE.UU.

Una ruptura abrupta de los vínculos económicos tradicionales de Cuba con los EE.UU., como fue el bloqueo impuesto por este país a Cuba, supondría hacer colapsar la débil economía cubana.

(Extractos de "Antecedentes del Bloqueo económico".)
Por: Lic. Alejandro Aguilar.
Investigador Titular, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Marthola Enviado: 28/09/2012 20:28
Para conocimiento y con cifras actualizadas
 
 
 
 
Países del mundo condenan en ONU bloqueo EE.UU. contra Cuba
 
 
 

El daño económico ocasionado al pueblo de Cuba asciende a un billón 66 mil millones de dólares. (Foto: Archivo).

 

En la cuarta jornada de debates

La cuarta jornada de debates de la Asamblea General de Naciones Unidas augura este viernes una nueva serie de condenas del más alto nivel contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

El último pronunciamiento escuchado en el plenario para repudiar ese cerco a la isla caribeña fue hecho anoche por el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo Orbegoso, en el cierre de la cadena de casi 40 discursos del jueves.

El titular peruano dijo que el bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano es injusto, ilegítimo e ilegal, y recordó que se mantiene a pesar de las innumerables condenas de la propia Asamblea General.

Antes, el primer ministro de Islas Salomón, Gordon Darcu Lilo, reiteró su respaldo al clamor internacional por el levantamiento del asedio norteamericano contra Cuba y agradeció la colaboración del país antillano en la formación de médicos de esa ínsula del Pacífico.

En la misma línea, el jefe del gobierno de Antigua y Barbuda, Winston Baldwin Spencer, demandó a Washington el fin inmediato e incondicional del bloqueo contra el pueblo de Cuba.

Sostuvo que la continuación de esa medida destruye las esperanzas de las naciones en la solución de los asuntos mundiales y recordó las consecutivas demandas de la Asamblea General de Naciones Unidas para su levantamiento.

Advirtió sobre los incontables daños económicos, dificultades, necesidades y limitaciones ocasionadas al pueblo cubano, el cual, puntualizó, ha sabido preservar su soberanía, independencia y su derecho a la autodeterminación.

Por su parte, el vicepresidente de Seychelles urgió a derribar todas las barreras que afectan el comercio, como el bloqueo económico contra Cuba.

Asimismo, el presidente de Guyana, Donald Rabindranauth Ramotar, quiso “dejar constancia de su firme oposición” al asedio de Estados Unidos contra el país antillano y destacó los avances conseguido por Cuba en su desarrollo.

Poco antes, el jefe de Estado de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, dijo que medidas como esa causan sufrimiento a la población y están en contradicción con los Objetivos del Milenio adoptados por Naciones Unidas.

En tanto, la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Milles, repudió el largo bloqueo económico y comercial contra Cuba y subrayó los negativos y severos efectos en el crecimiento y desarrollo de ese país y su desarrollo.

Jamaica reitera su llamado a finalizar el embargo contra Cuba y sus medidas extraterritoriales dirigidas a extender su alcance a terceros países”, añadió.

También el primer ministro de Lesotho, Thomas Motosoahae Thabane, criticó que no haya sido escuchado el pedido hecho durante 20 años para el levantamiento del cerco estadounidense contra Cuba.

“Nuestros pensamientos están con el extraordinario pueblo de Cuba, al cual, por décadas, le han sido negados los frutos de la prosperidad a pesar de que no tiene ninguna culpa”, manifestó el gobernante.

La denuncia al bloqueo norteamericano quedó instalada en la reunión desde el discurso inicial de los debates por parte de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, quien afirmó que “es momento de poner fin a ese anacronismo, que es condenado por la inmensa mayoría de los miembros de las Naciones Unidas.”

El rechazo a ese cerco que dura ya medio siglo también fue expuesto ante el plenario por los jefes de Estado de Namibia, Suráfrica, El Salvador, Gabón, Ghana, Bolivia, Gambia, entre otros.

Según autoridades cubanas, el daño económico ocasionado al pueblo de Cuba por la aplicación del bloqueo de Estados Unidos, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a un billón 66 mil millones de dólares.

Fuente: YVKE - 28 Sep 2012
 


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados