Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: El pozo sin fondo de los rescates griegos
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 6 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 29/09/2012 13:38
  Beatriz Navarro
La Vanguardia
 
 
 

Meter dinero en más planes de rescate para Grecia es como echarlo a “un pozo sin fondo”, se oyó ayer decir en el Parlamento Europeo. La advertencia no llega por boca de algún político alemán (por ejemplo, Wolfgang Schauble o Hans-Peter Friedrich) preocupado por el uso que Europa y Grecia dan al dinero de sus contribuyentes, sino de Alexis Tsipras, el líder de la izquierda radical griega (Syriza). Pero Tsipras no cree que el pozo sin fondo sea Grecia, como sugieren muchos políticos del norte de Europa, sino los planes de rescate que se empeñan en aplicar la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

La UE, dijo Tsipras, debería abandonar “el callejón sin salida” en que se ha metido, admitir que la estrategia no ha funcionado (la deuda no deja de crecer, a pesar de que se negocia ya el tercer plan de rescate y se le han aplicado ya dos quitas, dos reestructuraciones) y “decir a la verdad a los ciudadanos griegos y europeos: se está pagando los errores que los bancos griegos cometieron con los del resto de Europa”, no por ayudar a la población. “Se está hablando de si debería haber una tercera quita de la deuda. Empecemos a hablar de algo que impedirá que deba haber una cuarta, porque la tercera es inevitable”. Su propuesta: Europa debería renegociar parte de la deuda griega.

La crisis del euro produce a veces extrañas coincidencias. Por ejemplo, el primer ministro de Chipre, el comunista Dimitris Christofias, con -¡horror!- el FMI. Y es que por mucho que le duela al rusófilo líder chipriota, no puede más que dar la razón al organismo monetario internacional cuando sugiere ahora a los gobiernos europeos que acepten pérdidas en sus inversiones en deuda griega para aligerar la carga del rescate… Si no llega a la conclusión de que la deuda pública griega es sostenible y de que el Estado podrá devolver sus préstamos, el FMI se retirará de la operación, al menos financieramente.

La propuesta de Syriza va en la misma dirección, pero a gran escala y prescindiendo por supuesto de los planes de austeridad : una renegociación y condonación de la deuda pública griega y ¿por qué no? de otros países. “Proponemos celebrar una conferencia europea sobre deuda que lleve a resultados concretos y permita perdonar parte de la deuda. Lo mismo que se hizo con la República Federal de Alemania en 1953”, planteó ayer Tpsiras en Bruselas, dejando pasmados con la comparación a los periodistas alemanes que la seguían. “Se debe dar una oportunidad a la economía griega para que recupere el aliento, no estrangularla todavía más con un nuevo plan de medidas de austeridad”, reivindicó. Y es que el problema no ha sido “la dosis de la medicina” (los planes de austeridad diseñados por el FMI y el BCE) sino la medicina en sí, insiste.

El líder de la oposición griega recordó como, tras la II Guerra Mundial, la comunidad internacional perdonó parte de la deuda pendiente a Alemania y se mejoró sus condiciones de pago, para hacerlo más llevadero y no asfixiar su economía. Grecia, recordó Tspiras, “fue uno de los países que aceptó reducir un 60% de la deuda de Alemania” (en este caso, reparaciones por la I Guerra Mundial) en la Conferencia de Londres. Ahora “hay que dar una oportunidad a la economía griega para que recupere el aliento, no estrangularla con más planes de austeridad”, reclamó Tsipras.

¿Otra cumbre internacional?, le respondió escéptico un periodista alemán… “Ha habido muchas cumbres, muchos Eurogrupos y Ecofines, sí, pero sin resultados, porque no afrontan el problema en su globalidad”, replica el político griego. A esa conferencia, deberían acudir los Gobiernos europeos y los acreedores privados de Grecia, los bancos, aunque dado que la mayor parte de la deuda está ya en manos de los inversores públicos, son estos los que deberían asumir pérdidas (los Estados, el BCE…). La solución podría aplicarse también a otros países de la zona euro, como España, ahogados por sus deudas, en este caso más privadas que públicas en su origen.

Es un discurso conocido el de la izquierda radical griega, pero era la primera vez que llegaba de primera mano a Bruselas, al Parlamento Europeo, donde Tsipras ha sido invitado por Izquierda Unida Europea. Se entrevistó también con el presidente de la institución, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, que se mostró poco interesado en su propuesta: “No es lo más urgente en cuanto a los problemas que tenemos que resolver, con independencia de que pueda ser interesante”, zanjó educadamente Schulz. Entretanto, la troika internacional se dispone a volver a Atenas para negociar con el Gobierno el nuevo plan de ajuste (incluye recortes por valor de 12.000 millones, en una economía que lleva ya cinco años en recesión) y preparar el terreno para firmar el que será el tercer plan de rescate de para el país en menos de tres años. ¿Quién está cavando el pozo sin fondo?

Fuente: http://blogs.lavanguardia.com/bruselas-navarro/?p=493

El pozo sin fondo de los rescates griegos
 
 


Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 6 no assunto 
De: Quico º Enviado: 29/09/2012 20:11
La Vanguardia
 
 
 

Meter dinero en más planes de rescate para Grecia es como echarlo a “un pozo sin fondo”, se oyó ayer decir en el Parlamento Europeo. La advertencia no llega por boca de algún político alemán (por ejemplo, Wolfgang Schauble o Hans-Peter Friedrich) preocupado por el uso que Europa y Grecia dan al dinero de sus contribuyentes, sino de Alexis Tsipras, el líder de la izquierda radical griega (Syriza). Pero Tsipras no cree que el pozo sin fondo sea Grecia, como sugieren muchos políticos del norte de Europa, sino los planes de rescate que se empeñan en aplicar la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

La UE, dijo Tsipras, debería abandonar “el callejón sin salida” en que se ha metido, admitir que la estrategia no ha funcionado (la deuda no deja de crecer, a pesar de que se negocia ya el tercer plan de rescate y se le han aplicado ya dos quitas, dos reestructuraciones) y “decir a la verdad a los ciudadanos griegos y europeos: se está pagando los errores que los bancos griegos cometieron con los del resto de Europa”, no por ayudar a la población. “Se está hablando de si debería haber una tercera quita de la deuda. Empecemos a hablar de algo que impedirá que deba haber una cuarta, porque la tercera es inevitable”. Su propuesta: Europa debería renegociar parte de la deuda griega.

La crisis del euro produce a veces extrañas coincidencias. Por ejemplo, el primer ministro de Chipre, el comunista Dimitris Christofias, con -¡horror!- el FMI. Y es que por mucho que le duela al rusófilo líder chipriota, no puede más que dar la razón al organismo monetario internacional cuando sugiere ahora a los gobiernos europeos que acepten pérdidas en sus inversiones en deuda griega para aligerar la carga del rescate… Si no llega a la conclusión de que la deuda pública griega es sostenible y de que el Estado podrá devolver sus préstamos, el FMI se retirará de la operación, al menos financieramente.

La propuesta de Syriza va en la misma dirección, pero a gran escala y prescindiendo por supuesto de los planes de austeridad : una renegociación y condonación de la deuda pública griega y ¿por qué no? de otros países. “Proponemos celebrar una conferencia europea sobre deuda que lleve a resultados concretos y permita perdonar parte de la deuda. Lo mismo que se hizo con la República Federal de Alemania en 1953”, planteó ayer Tpsiras en Bruselas, dejando pasmados con la comparación a los periodistas alemanes que la seguían. “Se debe dar una oportunidad a la economía griega para que recupere el aliento, no estrangularla todavía más con un nuevo plan de medidas de austeridad”, reivindicó. Y es que el problema no ha sido “la dosis de la medicina” (los planes de austeridad diseñados por el FMI y el BCE) sino la medicina en sí, insiste.

El líder de la oposición griega recordó como, tras la II Guerra Mundial, la comunidad internacional perdonó parte de la deuda pendiente a Alemania y se mejoró sus condiciones de pago, para hacerlo más llevadero y no asfixiar su economía. Grecia, recordó Tspiras, “fue uno de los países que aceptó reducir un 60% de la deuda de Alemania” (en este caso, reparaciones por la I Guerra Mundial) en la Conferencia de Londres. Ahora “hay que dar una oportunidad a la economía griega para que recupere el aliento, no estrangularla con más planes de austeridad”, reclamó Tsipras.

¿Otra cumbre internacional?, le respondió escéptico un periodista alemán… “Ha habido muchas cumbres, muchos Eurogrupos y Ecofines, sí, pero sin resultados, porque no afrontan el problema en su globalidad”, replica el político griego. A esa conferencia, deberían acudir los Gobiernos europeos y los acreedores privados de Grecia, los bancos, aunque dado que la mayor parte de la deuda está ya en manos de los inversores públicos, son estos los que deberían asumir pérdidas (los Estados, el BCE…). La solución podría aplicarse también a otros países de la zona euro, como España, ahogados por sus deudas, en este caso más privadas que públicas en su origen.

Es un discurso conocido el de la izquierda radical griega, pero era la primera vez que llegaba de primera mano a Bruselas, al Parlamento Europeo, donde Tsipras ha sido invitado por Izquierda Unida Europea. Se entrevistó también con el presidente de la institución, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, que se mostró poco interesado en su propuesta: “No es lo más urgente en cuanto a los problemas que tenemos que resolver, con independencia de que pueda ser interesante”, zanjó educadamente Schulz. Entretanto, la troika internacional se dispone a volver a Atenas para negociar con el Gobierno el nuevo plan de ajuste (incluye recortes por valor de 12.000 millones, en una economía que lleva ya cinco años en recesión) y preparar el terreno para firmar el que será el tercer plan de rescate de para el país en menos de tres años. ¿Quién está cavando el pozo sin fondo?

Fuente: http://blogs.lavanguardia.com/bruselas-navarro/?p=493

El pozo sin fondo de los rescates griegos

La perla de Beatriz Navarro, de La Vanguardia

La crisis del euro produce a veces extrañas coincidencias. Por ejemplo, el primer ministro de Chipre, el comunista Dimitris Christofias, con -¡horror!- el FMI. Y es que por mucho que le duela al rusófilo líder chipriota, no puede más que dar la razón al organismo monetario internacional cuando sugiere ahora a los gobiernos europeos que acepten pérdidas en sus inversiones en deuda griega para aligerar la carga del rescate… Si no llega a la conclusión de que la deuda pública griega es sostenible y de que el Estado podrá devolver sus préstamos, el FMI se retirará de la operación, al menos financieramente.

Entretanto, la troika internacional se dispone a volver a Atenas para negociar con el Gobierno el nuevo plan de ajuste (incluye recortes por valor de 12.000 millones, en una economía que lleva ya cinco años en recesión) y preparar el terreno para firmar el que será el tercer plan de rescate de para el país en menos de tres años. ¿Quién está cavando el pozo sin fondo?

Parece que B. Navarro, por muy periodista que sea no se ha enterado, o no se quiere enterar que Dimitris Christofias, no es el primer ministro chipriota, es el Presidente de la República de Chipre, quien llevaba en su campaña electoral, un compromiso claro con la reunificación del país, dividido, desde siempre, entre grecochipriotas y turcochipriotas. Si bien los grecochipriotas no están apoyados por los griegos, y me parece muy bien, no hay que olvidar que la separación del Estado se produjo por la intervención directa del ejercito turco en la pequeña isla, con el apoyo de la OTAN, lo que conlleva el apoyo de todos los países satélites de eeuu. Grecia incluida. Es por lo tanto muy difícil querer negociar con turcochipriotas y turcos, echando a su brazo armado económico. Dimitris nunca ha negado su condición de comunista marxista leninista, por lo cual los chipriotas no se sienten engañados, y la mejor prueba de su eficiencia es la falta de noticias de esta pequeña isla del Mediterráneo. Tampoco es rusófilo en el sentido político que taimadamente deja caer la tal Beatriz Navarro. Tampoco nunca, el actualmente Presidente de La República de Chipre, ocultó su simpatía por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Parecería ser que quien ha traído aquí este artículo, no se ha apercibido o no ha querido enterarse.



Resposta  Mensagem 3 de 6 no assunto 
De: Quico º Enviado: 29/09/2012 20:15

La perla de Beatriz Navarro, de La Vanguardia

La crisis del euro produce a veces extrañas coincidencias. Por ejemplo, el primer ministro de Chipre, el comunista Dimitris Christofias, con -¡horror!- el FMI. Y es que por mucho que le duela al rusófilo líder chipriota, no puede más que dar la razón al organismo monetario internacional cuando sugiere ahora a los gobiernos europeos que acepten pérdidas en sus inversiones en deuda griega para aligerar la carga del rescate… Si no llega a la conclusión de que la deuda pública griega es sostenible y de que el Estado podrá devolver sus préstamos, el FMI se retirará de la operación, al menos financieramente.

Entretanto, la troika internacional se dispone a volver a Atenas para negociar con el Gobierno el nuevo plan de ajuste (incluye recortes por valor de 12.000 millones, en una economía que lleva ya cinco años en recesión) y preparar el terreno para firmar el que será el tercer plan de rescate de para el país en menos de tres años. ¿Quién está cavando el pozo sin fondo? (de B. Navarro)

Parece que B. Navarro, por muy periodista que sea no se ha enterado, o no se quiere enterar que Dimitris Christofias, no es el primer ministro chipriota, es el Presidente de la República de Chipre, quien llevaba en su campaña electoral, un compromiso claro con la reunificación del país, dividido, desde siempre, entre grecochipriotas y turcochipriotas. Si bien los grecochipriotas no están apoyados por los griegos, y me parece muy bien, no hay que olvidar que la separación del Estado se produjo por la intervención directa del ejercito turco en la pequeña isla, con el apoyo de la OTAN, lo que conlleva el apoyo de todos los países satélites de eeuu. Grecia incluida. Es por lo tanto muy difícil querer negociar con turcochipriotas y turcos, echando a su brazo armado económico. Dimitris nunca ha negado su condición de comunista marxista leninista, por lo cual los chipriotas no se sienten engañados, y la mejor prueba de su eficiencia es la falta de noticias de esta pequeña isla del Mediterráneo. Tampoco es rusófilo en el sentido político que taimadamente deja caer la tal Beatriz Navarro. Tampoco nunca, el actualmente Presidente de La República de Chipre, ocultó su simpatía por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Parecería ser que quien ha traído aquí este artículo, no se ha apercibido o no ha querido enterarse.

CREO QUE ASÍ QUEDA MÁS ENTENDIBLE, QUIEN ESCRIBE QUÉ


Resposta  Mensagem 4 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2012 20:30
Y claro que estoy de acuerdo con la propuesta de Syriza que hace a un lado los planes de austeridad y pide una renegociación y condonación de la deuda publica griega y tal vez de otros paises .... .....  traje el artículo para empaparme de lo que piensa el joven lider griego que no dudo dentro de poco estará asumiendo las riendas de su pais en el peor momento de su historia .-
 

La propuesta de Syriza va en la misma dirección, pero a gran escala y prescindiendo por supuesto de los planes de austeridad : una renegociación y condonación de la deuda pública griega y ¿por qué no? de otros países. “Proponemos celebrar una conferencia europea sobre deuda que lleve a resultados concretos y permita perdonar parte de la deuda. Lo mismo que se hizo con la República Federal de Alemania en 1953”, planteó ayer Tpsiras en Bruselas, dejando pasmados con la comparación a los periodistas alemanes que la seguían. “Se debe dar una oportunidad a la economía griega para que recupere el aliento, no estrangularla todavía más con un nuevo plan de medidas de austeridad”, reivindicó. Y es que el problema no ha sido “la dosis de la medicina” (los planes de austeridad diseñados por el FMI y el BCE) sino la medicina en sí, insiste.


Resposta  Mensagem 5 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2012 20:35
El título del mensaje inicial no es beatriz navarro  ... sino
 
"El pozo sin fondo de los rescates griegos " 
 
lo que pasa es que muchas veces el título queda al final no siendo esa la voluntad de quien copia y pega (como es mi costumbre seguramente por mi incapacidad para disertar sobre assuntos tan peliagudos .-jajajajajaja)

Resposta  Mensagem 6 de 6 no assunto 
De: Quico º Enviado: 29/09/2012 22:39

Y claro que estoy de acuerdo con la propuesta de Syriza que hace a un lado los planes de austeridad y pide una renegociación y condonación de la deuda publica griega y tal vez de otros paises .... .....  traje el artículo para empaparme de lo que piensa el joven lider griego que no dudo dentro de poco estará asumiendo las riendas de su pais en el peor momento de su historia .-

 

Posiblemente sí. El joven dirigente de Syriza no dudo que “gobierne” Grecia cuando los mercados se den cuenta que la rancia derecha no le da los resultados apetecidos, para eso tienen el recambio de la llamada “izquierda” cuyo joven líder consiguió abrirse un agujero en las pasadas elecciones para ir a rendirle pleitesía al negrito de las américas y decirle que ellos no son malos; lo fatal sería que entrase el KKE, y en efecto, el KKE ni siquiera mantuvo el voto anterior, aunque sí, “su voto” habitual.



Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados