Viernes 28 de Septiembre de 2012 15:32
Un repaso por los principales hechos para entender cómo se forjó el mayor multimedios de la Argentina.

El Grupo Clarín es el conglomerado de medios más importante de la Argentina y uno de los principales de habla hispana. Sus comienzos se remontan al año 1945, cuando nace el diario porteño llamado Clarín. Fue fundado por Roberto Noble y comienza su escalada con la clausura del matutino La Prensa por parte del gobierno peronista. A raíz de ese hecho, Clarín se beneficia con un negocio fenomenal: Los clasificados.
Mucho se ha escrito sobre la amistad de Noble y el expresidente Arturo Frondizi. Por esos años, Clarín recibió préstamos del banco Nación para la compra de las primeras rotativas. En el gobierno denominado desarrollista, Noble contrae matrimonio.
A partir de 1969, el diario es dirigido –hasta la actualidad- por su esposa, Ernestina Herrera de Noble. Clarín es hoy uno de los diarios de mayor circulación del mundo en idioma español. Su crecimiento exponencial tiene varias etapas. Durante la Dictadura Cívico-Militar que se desarrolló en la Argentina (1976-1983), Clarín adquirió en un precio irrisorio parte del paquete accionario de la empresa “Papel Prensa”.
Gracias a la decisión política-económica de los genocidas Jorge Videla y Martínez de Hoz, Clarín junto a La Nación y La Razón, se quedaron con la principal productora de papel de la Argentina. El periodista Horacio Verbitsky lo explica así: “Tanto el informe ‘Papel Prensa La Verdad’, elaborado por la Secretaría de Comercio Interior, como el discurso en que la presidenta CFK lo presentó y la querella firmada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sostienen que la adquisición de Papel Prensa a los herederos de Graiver, quienes luego de firmar los documentos de venta fueron secuestrados y torturados, es parte de los crímenes de lesa humanidad contra los miembros del denominado Grupo Graiver, uno de los cuales murió en la mesa de torturas, por los que ya se investigaba a diversos jefes militares y policiales”.
Este negocio de Clarín con los genocidas da lugar a dos cosas. Una es la demostración de su complicidad absoluta con la Dictadura –las tapas de aquella época lo dicen todo- y por otra parte, permitió que el Grupo tenga una posición dominante en este mercado. Para el año 1977 Papel Prensa estaba constituida de forma cuatripartita: sus acciones se repartirían en forma equivalente entre los diarios Clarín, La Nación, La Razón y el Estado nacional. El diario La Razón como consecuencia de su quiebra en los años 80, le vendió todas sus acciones al holding de Papel Prensa.
Antes de la retirada de la Dictadura, Clarín negoció la venta de las acciones del Estado en Papel Prensa S.A. con el general Bignone, quien redactó el decreto de venta de las acciones del Estado al Grupo Clarín por sólo 6 millones de dólares. Este acuerdo sería anulado por Raúl Alfonsín al estimar que la parte del Estado valía por lo menos 25 millones de dólares.
Para esta época el Grupo Clarín ya tenía participación accionaria en la agencia Diarios y Noticias (Dyn) y controlaba la impresión de libros y revistas desde Artes Gráficas Rioplatense S.A. También fue para la década del 80 que Clarín compró Radio Mitre, a pesar de que la ley de radiodifusión 22.285 prohibía a los dueños de diarios ser propietarios, socios o tener vinculación alguna con una emisora de radio o televisión.
Preparando el terreno
Fiel a su estilo, Clarín invitó a los candidatos a presidente de las elecciones del´89 a la inauguración de la planta de impresión de la calle Zepita y de la puesta en marcha de las rotativas adquiridas. El Grupo Clarín logró juntar a los tres principales candidatos en un mismo lugar. Fue así que Menem, Angeloz y Álvaro Alzogaray concurrieron al evento.
A principios de los ‘90, el Grupo comenzó su llamada “diversificación horizontal”, ingresando al mundo de la televisión. Una vez asumida la presidencia Menem, se dicta la ley 23.696/89 o ley Dromi de Reforma del Estado. Acá se iniciaba el proceso que acabaría con el impedimento para que las empresas periodísticas nacionales pudiesen tener licencias de radiodifusión.
El 21 de septiembre el presidente dicta el decreto 830/89 por el cual se llamaba a licitación de los canales 11 y 13. A través de ARTEAR, terminó pagando por el 13: 7.200 millones de australes (dólar libre: 4.500.000 / dólar oficial: 7.200.000) pagados en un 40% contra entrega y el resto en seis cuotas semestrales.
Con el guiño de Menem, el Grupo volvía a encontrar las reglas de juego a su favor para profundizar el proceso de concentración económica, expansión y supremacía en el mercado comunicacional.
Hoy es titular de uno de los dos canales de televisión abierta líderes de la Argentina (ARTEAR / Canal 13), y de estaciones de radio en AM (Mitre) y FM (99.9). El Grupo Clarín también edita Olé -el primer y único diario deportivo de la Argentina-, la revista infantil Genios y la edición local de la revista Elle, bajo licencia de Hachette Filipacchi de Francia. El Grupo posee una de las plantas de impresión de obra más importantes de Sudamérica (AGR) y asimismo, participa en una red de diarios regionales (CIMECO), en la industria papelera (Papel Prensa) y en una agencia de noticias nacionales (DyN).
Siguiendo con el mundo audiovisual, produce señales de cable (TodoNoticias y Volver, entre otras), canales y eventos deportivos (TyC Sports), ciclos televisivos y obras cinematográficas (Pol-ka y Patagonik).
Por otra parte, el holding adquirió el sistema de TV por cable “Video Cable Privado”, que más tarde pasó a ser Multicanal y que hasta el año 2000 fue la principal operadora de cable en la Argentina y en América Latina. Según el Decreto 264/98, los prestadores del servicio de telefonía básica y de larga distancia debían ser operadores de telefonía móvil y de redes físicas de TV por cable, con lo cual el Grupo Clarín ya se encontraba habilitado y compitiendo con Telefónica y Telecom, entre otros.
A mediados de la década del 90 aparece en escena Carlos Ávila, con los derechos de televisación del fútbol argentino, cedidos por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por cinco años. Previo pago de derechos, la AFA debía autorizar que cada viernes se enfrentara un equipo grande con uno chico, para poder vender el “paquete” en el interior.
Al poco tiempo, nacen dos empresas: Televisión Satelital Codificada (T.S.C.) y Telered Imagen S.A. (TRISA). En pocas semanas ya era Clarín quien tomaba las decisiones sobre el fútbol argentino. La creación del diario deportivo Olé y la creación de un canal deportivo, TyC Sport, fueron la natural evolución del proceso.
En 1999 el Grupo Clarín se constituye como una sociedad anónima siendo sus accionistas mayoritarios Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, Juan Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Posteriormente se vendió el 18% de las acciones del grupo financiero Goldman Sach Group por un monto de 500 millones de dólares. Los que le permitió reducir sus pasivos y contar con una nueva fuente de financiación.
En el año 2000, el Grupo Clarín tenía presencia en todos los mercados de comunicación, con excepción de la telefonía básica. Con una clara posición dominante (prensa escrita, radio, televisión abierta y televisión de pago) le otorgaba una inigualable capacidad para generar agenda. Todo este proceso de fusiones y compras iban a significar un enorme endeudamiento del Grupo Clarín. La crisis que sufrió la Argentina en 2001 colocó al Grupo Clarín en una situación financiera grave. En el 2002, el Decreto 1269/02 modifica la ley de sociedades comerciales Nº 19.550 que en artículo 206 preveía que la reducción de una sociedad es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el cincuenta por ciento del capital.
Durante el gobierno del expresidente Eduardo Duhalde, el Grupo Clarín ejerció la influencia necesaria para que la pesificación se entendiera a las deudas contraídas con la banca local. Esta nueva disposición legal le permitió la licuación de pasivos con el sistema financiero local por un monto de más de 56 millones de dólares.
Así se llegó a la sanción de la Ley de Preservación de Patrimonios Culturales 25.750, bautizada por el diario “Ámbito Financiero” como la “Ley Clarín”. La devaluación por la cual se permitió licuar sus deudas nacionales era de más de 1.200 millones de dólares.
En el año 2005 una nueva medida oficial vuelve a beneficiar al Grupo Clarín. Es sancionada en la ciudad de Buenos Aires la Ley 1.877 que regula la instalación en el espacio público aéreo de redes de TV por cable y sus servicios complementarios. En la nueva norma, aquellos prestadores que ya poseyeran una red operativa en funcionamiento, entre los que se encontraban “Cablevisión y Multicanal”, podrían mantener sus redes en el aire en casi todo el terreno asignado, mientras que las futuras empresas, que pretendieran prestar el servicio de TV por cable debían instalar sus redes bajo tierra.
El 7 de diciembre de 2007, el gobierno del expresidente Néstor Kirchner aprobó la adquisición de Multicanal por parte de Cablevisión. Esta fusión dio lugar al mayor operador de cable de la Argentina. El 4 de marzo de 2010, el Gobierno dispuso anular la fusión de las empresas -ambas del grupo Clarín-, a través de una decisión del Ministerio de Economía, que conducía Amado Boudou. Por medio de la resolución 1011/09, la secretaría de Comercio dejó sin efecto la autorización que había otorgado en 2007 para la fusión de ambas compañías.
El último botín por el cual iba el Grupo Clarín era la última tecnología en las comunicaciones, el famoso triple-play. Un servicio que combina la señal de televisión, telefonía e Internet en una sola línea. El Grupo Clarín tenía pensado lanzar su producto a mediados del 2010, pero en el medio llegó la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Que vino a frenar el atropello constante de éste Grupo. Una nueva Ley que tiene un principio básico: ser antimonopólica.
Estructura del Grupo Clarín
Según la información que brinda la propia página web del Grupo, sus accionistas controlantes son: Ernestina H. de Noble, Héctor H. Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Ellos representan el 82% de las acciones. El 18% restante pertenece a Goldman Sachs SA.
Medios
Gráficos: Canal Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA), Diario Clarín, Diario Olé, diario La Razón (75% Grupo Clarín, 25% Familia Spadone), Revistas Genios, Elle Argentina, Elle Decoración, Elle Novias (Las Elles las controla mediante Editora de Revistas SA).
Artes Gráficas Rioplatense Impripost (Impresión y distribución). Grupo Clarín y Organización Techint.
CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación) 33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español Grupo Correo).
Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza). Revista Nueva (dominical, asociados con otros diarios del interior).
Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación, asociados con El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país).
Televisión: Canal 13 (Artear SA) Señal Volver Señal Magazine Señal TN (Todo Noticias) Señal TyC Sports Señal TyC Max Canal 12 (Córdoba) Canal 7 (Bahía Blanca) TVC Pinamar MTV Miramar TSN Necochea
Televisión de Pago: Multicanal – Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno -Vila – Manzano- ; 28,2% MasTec – Mas Canosa – ; 20 % Grupo Clarín). Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA) 50% Grupo Clarín; . 50% Torneos y Competencias). Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos. Teledeportes SA (Transmisión y merchandising de clubes) Televisión Satelital paga: Direct TV (74% Hughes Entertainment; 20% Grupo Cisneros y 4 % Grupo Clarín (a través de Raven Media Investment).
Productoras: Pol – Ka ( 30 % Grupo Clarín) Patagonik Film Group SA (30% Grupo Clarín; 30% Admira; 30 % Buena Vista Internacional /Disney; 10 % Pablo Bossi). Grupo Clarín Gestión Compartida
Emisoras radiales: Radio Mitre (AM 790) FM 100 Gen FM 101,5.
Digitales e Interactivos: PRIMA – Primera Red Interactiva de Medios Argentinos – (82% Grupo Clarín y 18 % Banco Provincia). PRIMA Do Brasil (se desconoce su % de participación) Proveedor Ciudad Internet. Datamarkets Fullzero Clarin.com (Clarín Global) Ubbi (Clarín Global)
Telecomunicaciones: Audiotel SA (50% Grupo Clarín). Llamadas telefónicas concursos y otros.
Otros: Ferias y Exposiciones Argentinas SA GC Gestión Compartida SA. Ferias y Exposiciones Argentinas SA. Fundación Noble Papel Prensa S.A.