Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Ultimátum de Cristina al Grupo Clarín
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/09/2012 20:22

Ultimátum de Fernández al Grupo Clarín

La presidenta amenaza al mayor grupo de medios argentino Clarín y le acusa de no cumplir la Ley de Medios

 tomado del El Pais ...de España .-

Cristina Fernández, en la Universidad dee Georgetown. / PAUL J. RICHARDS (AFP)

El Gobierno de Argentina ha marcado una fecha clave para la batalla que libra contra el Grupo Clarín, la mayor compañía mediática argentina, dueña del diario de mayor difusión, de canales de televisión en abierto y por cable, de emisoras de radio de onda media y FM, todos ellos situados en los primeros puestos de las listas de audiencia. El Ejecutivo ha anunciado que si antes del próximo 7 de diciembre el grupo no cumple con la Ley de Medios de 2009 y desinvierte en sus empresas audiovisuales, “el Estado se verá obligado a llamar a concurso público” para “adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares”.

Hasta 2008, la relación entre el mandatario Néstor Kirchner (2003-2007) y la actual presidenta, Cristina Fernández, era buena y fluida. A partir de ese año, en que se produjo en el país la llamada “crisis del campo”, hallar un comentario positivo en Clarín hacia el Gobierno resultó tan difícil como encontrar un mes donde la presidenta no lanzara algún ataque contra Clarín, a quien acusa de difundir un mensaje de “temor”, “miedo”, “desánimo” y “pesimismo”. Fernández ya anunció el 7 de septiembre que “la cadena ilegal” tenía “fecha de vencimiento”. Pero el pasado fin de semana el Gobierno dio un paso más al frente al emitir en la televisión pública un anuncio de casi cuatro minutos y medio, donde dejaba bien sentada su posición sobre el asunto y las medidas que pensaba adoptar:

“Queremos que marques un día importante en el calendario: el 7 de diciembre”, rezaba el espacio publicitario. “O como vamos a llamarlo desde ahora, el 7-D. La d es de diciembre, pero también podría ser de diversidad o democracia. Ese día, después de tres años de su aprobación en el Congreso de la Nación, entra por fin en vigencia uno de los artículos más importantes de la Ley de Medios Audiovisuales: el 161, que ordena la adecuación para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más libertad de expresión”.

“Pero hagamos un poco de historia. El 10 de octubre de 2009 el poder legislativo aprobó una nueva Ley de Medios. Con gran participación y debate social a nivel nacional, que reemplaza a la antigua, creada por la dictadura. ¿Hace cuánto que se aprobó? ¿Tres años? Sí. Tres años. Esta ley, que favorece la pluralidad de voces evitando los monopolios, establece un límite de licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios. Y dispone, justamente, en el artículo 161, que los que no se ajusten a lo fijado comiencen un proceso de adecuación. También creó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) como órgano de aplicación y control. Hay que recordar que, cuando se aprobó, algunos grupos de medios presentaron medidas cautelares para que no se ponga en vigencia el programa de adecuación”.

El pasado 7 de septiembre, durante un discurso televisado, Cristina Fernández, aclaró que el resto de grupos ya habían cumplido con la Ley de Medios: “Las otras empresas, debo reconocerlo también, nobleza obliga… Es bueno reconocer las cosas buenas… Otras empresas y grupos mediáticos, que también habían planteado medidas cautelares y demás, las retiraron en su totalidad y hoy se someten a la autoridad de la Afsca”.

Dos semanas después, el anuncio reproducía aquellas expresiones: “Pero, nobleza obliga, tenemos que admitir que todos los grupos reconocieron desde su origen al Afsca como autoridad de control del sector y de aplicación de la ley. Salvo… el Grupo Clarín”.

El anuncio continuaba:

“Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar cómo máximo en el país 24 licencias de televisión por cable y 10 de las denominadas abiertas: radios AM [Onda Media], FM o de televisión abierta. ¿Y el Grupo Clarín? ¿Cuántas tiene? Más de 240 sistemas de cable. Sí. Escuchaste bien: más de 240 sistemas de cable, nueve radios AM, una radio FM y cuatro canales de televisión abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal”.

Y recalcaba que solo el Grupo Clarín incumple la Ley:

“A medida que transcurrían los meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites para cumplir con la ley. ¿Y quién queda sin aceptar la ley? Adiviná… Solo quedó el Grupo Clarín. ¿Y entonces? El 22 de mayo de este año, la Corte Suprema de Justicia determinó la vigencia del artículo 161. Y fijó el 7 de diciembre, el 7-D, como fecha límite para cumplir con la ley. Hoy, tres años después… Sí, tres años después de aprobada la Ley y con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Clarín se niega a todo. No reconoce al Afsca como autoridad de control y aplicación de la ley; se niega a presentar un plan de adecuación; se niega a cumplir con la Ley”.

El comunicado avanzaba lo que puede ocurrir el 7-D:

“Si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la Ley, el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares quienes, obviamente, deberán cumplir con todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino”.

El grupo no tardó ni un día en responder al Gobierno en el diario Clarín punto por punto y a través de su propio anuncio televisado: “Aunque el Gobierno quiere instalar otra cosa, el 7 de diciembre no debe suceder nada, ni jurídica ni fácticamente, con los medios del Grupo Clarín. Esto no es una opinión ni una interpretación. Es lo que dice la Ley y la Justicia. El Grupo Clarín impugnó judicialmente los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios por violar varios derechos constitucionales. Ese juicio está en pleno trámite. Para proteger esos derechos mientras dure el juicio la Justicia dictó una medida cautelar que fue ratificada por la Corte Suprema. Si el 7 de diciembre ese juicio no está terminado, no pasa nada. Puede prolongarse la cautelar, como dijo la Corte. O puede empezar a correr un año más, el plazo de un año que establece la propia Ley de Medios. Ese año, como mínimo, tiene la Justicia para resolver la demanda de inconstitucionalidad. Mientras tanto, no debe pasar nada. Lo dice la Ley, lo dice la Justicia, lo dicen todos los constitucionalistas. Entonces… ¿Qué se busca con el relato oficial? ¿Preparar el terreno para otra cosa? ¿Terminar con el Estado de derecho en la Argentina?

Quedan apenas 68 días. Fernández auguró que en este periodo se producirán “cosas muy estrambóticas”. Pero también asegura sentirse “preparada” para lo que venga. El Grupo Clarín, mientras tanto, confía en la Justicia.



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/10/2012 23:48

Un repaso por los principales hechos para entender cómo se forjó el mayor multimedios de la Argentina.

alt

El Grupo Clarín es el conglomerado de medios más importante de la Argentina y uno de los principales de habla hispana. Sus comienzos se remontan al año 1945, cuando nace el diario porteño llamado Clarín. Fue fundado por Roberto Noble y comienza su escalada con la clausura del matutino La Prensa por parte del gobierno peronista. A raíz de ese hecho, Clarín se beneficia con un negocio fenomenal: Los clasificados.

Mucho se ha escrito sobre la amistad de Noble y el expresidente Arturo Frondizi. Por esos años, Clarín recibió préstamos del banco Nación para la compra de las primeras rotativas. En el gobierno denominado desarrollista, Noble contrae matrimonio.

A partir de 1969, el diario es dirigido –hasta la actualidad- por su esposa, Ernestina Herrera de Noble. Clarín es hoy uno de los diarios de mayor circulación del mundo en idioma español. Su crecimiento exponencial tiene varias etapas. Durante la Dictadura Cívico-Militar que se desarrolló en la Argentina (1976-1983), Clarín adquirió en un precio irrisorio parte del paquete accionario de la empresa “Papel Prensa”.

Gracias a la decisión política-económica de los genocidas Jorge Videla y Martínez de Hoz, Clarín junto a La Nación y La Razón, se quedaron con la principal productora de papel de la Argentina. El periodista Horacio Verbitsky lo explica así: “Tanto el informe ‘Papel Prensa La Verdad’, elaborado por la Secretaría de Comercio Interior, como el discurso en que la presidenta CFK lo presentó y la querella firmada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sostienen que la adquisición de Papel Prensa a los herederos de Graiver, quienes luego de firmar los documentos de venta fueron secuestrados y torturados, es parte de los crímenes de lesa humanidad contra los miembros del denominado Grupo Graiver, uno de los cuales murió en la mesa de torturas, por los que ya se investigaba a diversos jefes militares y policiales”.

Este negocio de Clarín con los genocidas da lugar a dos cosas. Una es la demostración de su complicidad absoluta con la Dictadura –las tapas de aquella época lo dicen todo- y por otra parte, permitió que el Grupo tenga una posición dominante en este mercado. Para el año 1977 Papel Prensa estaba constituida de forma cuatripartita: sus acciones se repartirían en forma equivalente entre los diarios Clarín, La Nación, La Razón y el Estado nacional. El diario La Razón como consecuencia de su quiebra en los años 80, le vendió todas sus acciones al holding de Papel Prensa.

Antes de la retirada de la Dictadura, Clarín negoció la venta de las acciones del Estado en Papel Prensa S.A. con el general Bignone, quien redactó el decreto de venta de las acciones del Estado al Grupo Clarín por sólo 6 millones de dólares. Este acuerdo sería anulado por Raúl Alfonsín al estimar que la parte del Estado valía por lo menos 25 millones de dólares.

Para esta época el Grupo Clarín ya tenía participación accionaria en la agencia Diarios y Noticias (Dyn) y controlaba la impresión de libros y revistas desde Artes Gráficas Rioplatense S.A. También fue para la década del 80 que Clarín compró Radio Mitre, a pesar de que la ley de radiodifusión 22.285 prohibía a los dueños de diarios ser propietarios, socios o tener vinculación alguna con una emisora de radio o televisión.

Preparando el terreno

Fiel a su estilo, Clarín invitó a los candidatos a presidente de las elecciones del´89 a la inauguración de la planta de impresión de la calle Zepita y de la puesta en marcha de las rotativas adquiridas. El Grupo Clarín logró juntar a los tres principales candidatos en un mismo lugar. Fue así que Menem, Angeloz y Álvaro Alzogaray concurrieron al evento.

A principios de los ‘90, el Grupo comenzó su llamada “diversificación horizontal”, ingresando al mundo de la televisión. Una vez asumida la presidencia Menem, se dicta la ley 23.696/89 o ley Dromi de Reforma del Estado. Acá se iniciaba el proceso que acabaría con el impedimento para que las empresas periodísticas nacionales pudiesen tener licencias de radiodifusión.

El 21 de septiembre el presidente dicta el decreto 830/89 por el cual se llamaba a licitación de los canales 11 y 13. A través de ARTEAR, terminó pagando por el 13: 7.200 millones de australes (dólar libre: 4.500.000 / dólar oficial: 7.200.000) pagados en un 40% contra entrega y el resto en seis cuotas semestrales.

Con el guiño de Menem, el Grupo volvía a encontrar las reglas de juego a su favor para profundizar el proceso de concentración económica, expansión y supremacía en el mercado comunicacional.

Hoy es titular de uno de los dos canales de televisión abierta líderes de la Argentina (ARTEAR / Canal 13), y de estaciones de radio en AM (Mitre) y FM (99.9). El Grupo Clarín también edita Olé -el primer y único diario deportivo de la Argentina-, la revista infantil Genios y la edición local de la revista Elle, bajo licencia de Hachette Filipacchi de Francia. El Grupo posee una de las plantas de impresión de obra más importantes de Sudamérica (AGR) y asimismo, participa en una red de diarios regionales (CIMECO), en la industria papelera (Papel Prensa) y en una agencia de noticias nacionales (DyN).

Siguiendo con el mundo audiovisual, produce señales de cable (TodoNoticias y Volver, entre otras), canales y eventos deportivos (TyC Sports), ciclos televisivos y obras cinematográficas (Pol-ka y Patagonik).

Por otra parte, el holding adquirió el sistema de TV por cable “Video Cable Privado”, que más tarde pasó a ser Multicanal y que hasta el año 2000 fue la principal operadora de cable en la Argentina y en América Latina. Según el Decreto 264/98, los prestadores del servicio de telefonía básica y de larga distancia debían ser operadores de telefonía móvil y de redes físicas de TV por cable, con lo cual el Grupo Clarín ya se encontraba habilitado y compitiendo con Telefónica y Telecom, entre otros.

A mediados de la década del 90 aparece en escena Carlos Ávila, con los derechos de televisación del fútbol argentino, cedidos por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por cinco años. Previo pago de derechos, la AFA debía autorizar que cada viernes se enfrentara un equipo grande con uno chico, para poder vender el “paquete” en el interior.

Al poco tiempo, nacen dos empresas: Televisión Satelital Codificada (T.S.C.) y Telered Imagen S.A. (TRISA). En pocas semanas ya era Clarín quien tomaba las decisiones sobre el fútbol argentino. La creación del diario deportivo Olé y la creación de un canal deportivo, TyC Sport, fueron la natural evolución del proceso.

En 1999 el Grupo Clarín se constituye como una sociedad anónima siendo sus accionistas mayoritarios Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, Juan Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Posteriormente se vendió el 18% de las acciones del grupo financiero Goldman Sach Group por un monto de 500 millones de dólares. Los que le permitió reducir sus pasivos y contar con una nueva fuente de financiación.

En el año 2000, el Grupo Clarín tenía presencia en todos los mercados de comunicación, con excepción de la telefonía básica. Con una clara posición dominante (prensa escrita, radio, televisión abierta y televisión de pago) le otorgaba una inigualable capacidad para generar agenda. Todo este proceso de fusiones y compras iban a significar un enorme endeudamiento del Grupo Clarín. La crisis que sufrió la Argentina en 2001 colocó al Grupo Clarín en una situación financiera grave. En el 2002, el Decreto 1269/02 modifica la ley de sociedades comerciales Nº 19.550 que en artículo 206 preveía que la reducción de una sociedad es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el cincuenta por ciento del capital.

Durante el gobierno del expresidente Eduardo Duhalde, el Grupo Clarín ejerció la influencia necesaria para que la pesificación se entendiera a las deudas contraídas con la banca local. Esta nueva disposición legal le permitió la licuación de pasivos con el sistema financiero local por un monto de más de 56 millones de dólares.

Así se llegó a la sanción de la Ley de Preservación de Patrimonios Culturales 25.750, bautizada por el diario “Ámbito Financiero” como la “Ley Clarín”. La devaluación por la cual se permitió licuar sus deudas nacionales era de más de 1.200 millones de dólares.

En el año 2005 una nueva medida oficial vuelve a beneficiar al Grupo Clarín. Es sancionada en la ciudad de Buenos Aires la Ley 1.877 que regula la instalación en el espacio público aéreo de redes de TV por cable y sus servicios complementarios. En la nueva norma, aquellos prestadores que ya poseyeran una red operativa en funcionamiento, entre los que se encontraban “Cablevisión y Multicanal”, podrían mantener sus redes en el aire en casi todo el terreno asignado, mientras que las futuras empresas, que pretendieran prestar el servicio de TV por cable debían instalar sus redes bajo tierra.

El 7 de diciembre de 2007, el gobierno del expresidente Néstor Kirchner aprobó la adquisición de Multicanal por parte de Cablevisión. Esta fusión dio lugar al mayor operador de cable de la Argentina. El 4 de marzo de 2010, el Gobierno dispuso anular la fusión de las empresas -ambas del grupo Clarín-, a través de una decisión del Ministerio de Economía, que conducía Amado Boudou. Por medio de la resolución 1011/09, la secretaría de Comercio dejó sin efecto la autorización que había otorgado en 2007 para la fusión de ambas compañías.

El último botín por el cual iba el Grupo Clarín era la última tecnología en las comunicaciones, el famoso triple-play. Un servicio que combina la señal de televisión, telefonía e Internet en una sola línea. El Grupo Clarín tenía pensado lanzar su producto a mediados del 2010, pero en el medio llegó la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Que vino a frenar el atropello constante de éste Grupo. Una nueva Ley que tiene un principio básico: ser antimonopólica.

Estructura del Grupo Clarín

Según la información que brinda la propia página web del Grupo, sus accionistas controlantes son: Ernestina H. de Noble, Héctor H. Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Ellos representan el 82% de las acciones. El 18% restante pertenece a Goldman Sachs SA.

Medios

Gráficos: Canal Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA), Diario Clarín, Diario Olé, diario La Razón (75% Grupo Clarín, 25% Familia Spadone), Revistas Genios, Elle Argentina, Elle Decoración, Elle Novias (Las Elles las controla mediante Editora de Revistas SA).

Artes Gráficas Rioplatense Impripost (Impresión y distribución). Grupo Clarín y Organización Techint.

CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación) 33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español Grupo Correo).

Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza). Revista Nueva (dominical, asociados con otros diarios del interior).

Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación, asociados con El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país).

Televisión: Canal 13 (Artear SA) Señal Volver Señal Magazine Señal TN (Todo Noticias) Señal TyC Sports Señal TyC Max Canal 12 (Córdoba) Canal 7 (Bahía Blanca) TVC Pinamar MTV Miramar TSN Necochea

Televisión de Pago: Multicanal – Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno -Vila – Manzano- ; 28,2% MasTec – Mas Canosa – ; 20 % Grupo Clarín). Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA) 50% Grupo Clarín; . 50% Torneos y Competencias). Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos. Teledeportes SA (Transmisión y merchandising de clubes) Televisión Satelital paga: Direct TV (74% Hughes Entertainment; 20% Grupo Cisneros y 4 % Grupo Clarín (a través de Raven Media Investment).

Productoras: Pol – Ka ( 30 % Grupo Clarín) Patagonik Film Group SA (30% Grupo Clarín; 30% Admira; 30 % Buena Vista Internacional /Disney; 10 % Pablo Bossi). Grupo Clarín Gestión Compartida

Emisoras radiales: Radio Mitre (AM 790) FM 100 Gen FM 101,5.

Digitales e Interactivos: PRIMA – Primera Red Interactiva de Medios Argentinos – (82% Grupo Clarín y 18 % Banco Provincia). PRIMA Do Brasil (se desconoce su % de participación) Proveedor Ciudad Internet. Datamarkets Fullzero Clarin.com (Clarín Global) Ubbi (Clarín Global)

Telecomunicaciones: Audiotel SA (50% Grupo Clarín). Llamadas telefónicas concursos y otros.

Otros: Ferias y Exposiciones Argentinas SA GC Gestión Compartida SA. Ferias y Exposiciones Argentinas SA. Fundación Noble Papel Prensa S.A.


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 03/10/2012 20:14
Era sabido que de acá al 7 de Diciembre, el Poder Económico no se quedaría de brazos cruzados esperando mansamente el recorte de sus privilegios. 
El enemigo buscará todas las formas posibles de voltear a este Gobierno.

Todo el arco político pidió a gendarmes y prefectos "respetar las pautas de la democracia"

Los jefes de las bancadas de ambas cámaras mantienen sendos encuentros para analizar el conflicto con los efectivos de Gendarmería y Prefectura Naval por reclamos salariales. Además, legisladores se manifestaron y llamaron a cuidar la democracia.





La protesta laboral de la Gendarmería, Prefectura y de un grupo de suboficiales de la Armada hizo eco en el Congreso, donde los jefes de bloque en el Senado y en Diputados se reunieron para analizar la situación.

Del encuentro de los Diputados surgió una declaración que expresa: "Instamos a los integrantes de las fuerzas de seguridad y otras a adecuar sus acciones a pautas de funcionamiento democrático y subordinación a las autoridades legalmente constituidas, en todo de acuerdo con la Constitución Nacional".

El documento fue firmado por los siguientes representantes de diferentes partidos: el presidente y la vicepresidenta de la cámara de diputados, Julián Domínguez y Norma Abdala de Matarazzo, Alicia Ciciliani (FAP), Agustín Rossi (jefe del bloque oficialista), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (presidente del bloque PRO), Alfonso Prat Gay (CC-ARI), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista), Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Victoria Donda (FAP), Juliana Di Tullio (FpV) y María Teresa García (FpV).

Sus pares del Senado se reúnen en el despacho del vicepresidente Amado Boudou.

Tras más de 24 horas de protesta, el Gobierno nacional reconoció que la liquidación de salarios en Prefectura Naval fue "desastrosa" y responsabilizó por el hecho a la cúpula de la fuerza por querer "mantener los privilegios" de cobrar salarios de hasta cien mil pesos por mes.

El diputado nacional por el Frente para la Victoria Edgardo Depetri se manifestó al respecto del conflicto y aseguró que se trata de hechos que “quieren violentar la democracia”. “Gendarmes y prefectos están sublevados”, sostuvo.

“El gobierno jamás bajo los salarios. Se quiere utilizar la incorrecta implementación de la norma que impactó en los ingresos del personal subalterno para atentar contra la democracia argentina”, afirmó y agregó: “Quieren condicionar la democracia argentina en la misma sintonía que hicieron con Rafael Correa en Ecuador”.

Por otra parte, se manifestó por Twitter la legisladora porteña de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti (@gabicerru), que afirmó: “Si el reclamo era dar marcha atrás con la liquidación mal hecha, y se lo dieron. Ahora por qué van? Me perdí.”

La legisladora ibarrista María Elena Naddeo retuiteó a 
Estefania De Dios (@TefyDeDios), quien dijo: “#CuidemosLaDemocracia con fuerzas de seguridad al servicio del pueblo y la Nación. Nunca más el brazo armado de la oligarquía @TwGobierno”.


SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 03/10/2012 20:20

Advierten sobre los intentos de “utilización” del conflicto en Prefectura y Gendarmería

Dirigentes sociales y políticos integrantes del espacio "Unidos y Organizados" advirtieron sobre los intentos de "utilización" del reclamo de efectivos de Prefectura y Gendarmería, por la liquidación de sus salarios.

El diputado nacional del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri, repudió los "intentos de utilización política" de la protesta y sostuvo que "ni el gobierno de Néstor ni el de Cristina jamás bajaron salarios".

 

Depetri consideró, no obstante, que "el reclamo salarial es justo" y sostuvo que "quien implementó esta normativa que impactó en el salario de las fuerzas tiene la responsabilidad y debe hacerse cargo", en declaraciones a Télam.

 

"Nos convocamos al diálogo para darle un cauce institucional y democrático al reclamo, aislando y condenando a aquellos que desde adentro y desde afuera de las fuerzas de seguridad quieren crear con este hecho un clima destituyente", enfatizó Depetri.

 

En tanto, el diputado bonaerense Fernando "Chino" Navarro, a través de su cuenta oficial en Twitter, consideró que "el reclamo era justo, causado por errores administrativos y mala fe de altos mandos", pero que "ya afecta la democracia".

 

Por su parte, el titular de la CTA, Hugo Yasky, dijo a Télam que observa con "preocupación" el conflicto, porque "más allá de una motivación justa" en el reclamo, consideró que "hay elementos que sistemáticamente están tratando de generar focos de conflictividad, para erosionar y socavar la imagen del gobierno".

 

"En este caso, preocupa mucho más por tratarse de uniformados y fuerzas de seguridad que, tal como hemos visto en otras situaciones en países de la región, son rápidamente instrumentadas por los grandes grupos mediáticos y por los sectores dominantes para usarlo como ariete de los gobiernos poulares y democráticos", señaló el dirigente gremial.

 

Asimismo, apeló a que la protesta "se pueda canalizar institucionalmente, que se corrija rápidamente lo que hay que corregir, y que no se le ni medio milimetro de oportunidad a los que quieren usar este tipo de situaciones para generar un clima de desestabilización".

 

En tanto, el dirigente Luis D`Elía señaló que "este paro de Prefectura y Gendamería, que acaba de rechazar la palabra de Juan Abal Medina, empieza a parecerse al intento de golpe en Ecuador" y acusó a la jerarquía de las fuerzas de estar "utilizando al personal subalterno en un verdadero paro armado contra Cristina Kirchner".

 

"Hay personal superior de Prefectura y Gendarmería que gana más de 50 mil pesos, muchos de ellos de manera absolutamente irregular, y se oponen a la normalización salarial del escalafón de las fuerzas de seguridad", dijo D`Elía, quien se preguntó si "es sólo un reclamo salarial o se articula con sectores políticos interesados por estas horas".

 

Por último, el dirigente de la Corriente Nacional Martín Fierro, Jorge `Quito` Aragón vinculó el conflicto con "alguna mano extraña" que perjudicó a los asalariados.

 

El dirigente social advirtió que la historia registra episodios en los que "desde algunos sectores `se empiojan` a las estructuras de seguridad para debilitar la conducción política de un gobierno como el de Cristina Fernández de Kirchner, claramente en favor de los intereses del campo popular".



NO PASARAN ! ! ! ! ! !


SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)       


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 03/10/2012 20:24

Las Madres de Plaza de Mayo llamaron a apoyar al Gobierno

Las Madres de Plaza de Mayo, que lidera Hebe de Bonafini, llamaron a respaldar "el proyecto nacional y popular" del gobierno frente a las protestas de fuerzas de seguridad.

En un comunicado, señalaron que "las Madres, que salimos a la calle en el primer momento y que nunca la dejamos, le pedimos al pueblo argentino que tome conciencia, que no nos dejemos invadir por las televisiones malditas, que en vez de tirar balazos nos tiran mentiras, difamaciones".

 

"A todos los compañeros y compañeras que nos acompañan de todos los puntos del país apoyemos con todas nuestras fuerzas a este proyecto nacional y popular, que es el que está llevando a nuestra patria a un lugar donde nunca estuvo. Es la primera vez que estamos así".

 

Agregaron que "nosotros repudiamos y nos da asco que haya hombres y mujeres, todavía, que quieran adueñarse del país. Por eso nos castigan, por eso se convocan, por eso hacen cacerolazos. Son los mismos: los dueños de la tierra, de las empresas, los dueños de los canales, y quieren ser también los dueños de nuestras vidas".

 

"Muchos antes algunos no lo permitieron, y después nuestros hijos, y después nosotras. Y ahora todos los jóvenes y todo el pueblo argentino, que no va a aguantar ni se va a bancar estas prepotencias y bravuconadas de los que nos tienen votos y por eso quieren hacer lo que hacen, porque nadie los va a votar, y como van a perder la quieren sacar de prepo a Cristina", remarcaron.

 

Además, Bonafini exhortó: "Desde aquí, desde la casa de las Madres, convoco al Ejército argentino, a ese nuevo Ejército, de hombres y mujeres jóvenes que tienen otra formación y otra preparación: no se dejen convencer".

 

Y finalizó: "A la Suprema Corte: que alguna vez también se ponga del lado del pueblo y no se quede en la mitad, porque en la mitad está solo el vacío".


SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)         



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados