Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno gallegocarlosmario !                                                                                           Felice compleanno SHADIRA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: ARGENTINA MARCA UN CAMINO EN LA REGIÓN
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 09/10/2012 13:12

Argentina marca un camino en la región

La desaparición forzada es considerada por el Derecho Internacional un delito de lesa humanidad.

 
 
 

La lucha sostenida durante décadas de familiares de desaparecidos en la Argentina y en otros lugares del mundo fue lo que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a establecer el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que fue fijado para el 30 de agosto. La decisión se tomó a fines de 2010, por lo que hoy se conmemora apenas por segunda vez.
La desaparición forzada es considerada por el Derecho Internacional un delito de lesa humanidad, que no sólo en la Argentina sino también en otros países de la región fue cometido reiteradamente por los regímenes militares del pasado. Con la reapertura de las investigaciones y los juicios por los crímenes de la última dictadura, Argentina se ha convertido en un referente continental en Derechos Humanos. La reciente condena a los ex dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone y a otros oficiales del Ejército por el plan sistemático de robo de bebés, ha sido el punto uno de los sucesos más significativos de una política de esclarecimiento, castigo a los responsables y reparación a las víctimas, que posiciona a la Argentina como un líder continental. La tarea de Abuelas de Plaza de Mayo permitió que 106 personas recuperaran su identidad, pero aún quedan cientos más por localizar, por lo que el trabajo está lejos de darse por concluido.
El tema de las desapariciones forzadas no es de ninguna manera un asunto del pasado, ya que en nuestra región tenemos casos como los de México o Colombia, donde esta práctica sigue siendo utilizada de manera sistemática por fuerzas de seguridad, paralimitares o bandas delictivas, sin que se investigue adecuadamente.
Son varios los países de la región, además de Argentina, que han hecho avances importantes en los últimos tiempos. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff promulgó la ley de creación de una Comisión de la Verdad, encargada de investigar las violaciones de Derechos Humanos cometidas entre 1946 y 1988. En Chile, el número de casos de violaciones de Derechos Humanos investigadas por la justicia alcanzó sus cifras más altas cuando un fiscal presentó 726 causas penales nuevas y más de 1000 denuncias interpuestas a lo largo de los años por familiares de personas ejecutadas por motivos políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. En Haití el ex presidente Jean-Claude Duvalier regresó tras 25 años de exilio y está siendo investigado por las denuncias sobre graves violaciones de Derechos Humanos, incluidas desapariciones.
En otros países, en cambio, la justicia sigue siendo una lejana esperanza. Es el caso de El Salvador o Guatemala, con las desapariciones producidas durante los sangrientos conflictos internos que esos países padecieron en los años 80. O el de Estados Unidos, donde ni siquiera se ha abierto una investigación para garantizar justicia por los casos de las personas objeto de desaparición forzada bajo custodia de la CIA durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, en el contexto de la denominada “guerra contra el terror”.
Argentina fue uno de los primeros países en firmar y ratificar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que las Naciones Unidas adoptaron en 2006. Hoy Amnistía Internacional está reclamando que lo hagan los países americanos que todavía se demoran.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/10/2012 15:13

EL PAIS › LA PRESIDENTA RECIBIO A CALO Y A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CENTRAL OBRERA

La nueva CGT tuvo su debut en Casa Rosada

Acompañada por parte de su gabinete, Cristina Fernández se reunió con los dirigentes sindicales, quienes plantearon sus principales demandas. Para la conducción de la CGT, el encuentro fue “muy positivo” y abrió “fuertes perspectivas de trabajo”.

Por Julián Bruschtein

“Fue una reunión muy positiva, con fuertes perspectivas de trabajo, y así lo vamos a tomar”, señaló a Página/12 un dirigente sindical que estuvo presente en la primera reunión formal de la CGT –bajo la nueva conducción encabezada por el metalúrgico Antonio Caló– con la presidenta Cristina Fernández. “Quedó claro que con solo ser consecuentes los representantes sindicales podemos elaborar salidas a los reclamos de los trabajadores”, aseguró a este diario el flamante secretario de Políticas Económicas y Sociales de la central obrera, Horacio Ghilini. La cúpula cegetista acudió a la cita en la Casa Rosada casi en su totalidad.

A pesar de que estaba pautado para las 18.30, el encuentro comenzó una hora más tarde. En el Salón de las Mujeres Argentinas, la Presidenta recibió al Consejo Directivo de la CGT en pleno con un beso en la mejilla a cada dirigente. “Fue la presentación formal y oficial de la nueva conducción. Pero en lo simbólico se trató de asentar el proceso de institucionalización que iniciamos cuando se puso fecha a la elección de autoridades y que finalizó con la elección de Caló como secretario general la semana pasada”, señaló uno de los dirigentes que asistieron al encuentro. Los sindicalistas le plantearon a la Presidenta los principales puntos de la agenda sindical, como el aumento del mínimo no imponible de Ganancias y la universalización de las asignaciones familiares, aunque no se profundizó en las distintas problemáticas, sino que se trató “de afianzar la relación”.

Cristina Fernández ya había dado algunas señales positivas a los gremialistas sobre la viabilidad de algunos de sus reclamos. Primero los recibió en la Casa Rosada cuando ya habían encaminado el cronograma electoral, cita a la que los integrantes de la CGT asistieron con una presencia casi perfecta. Allí faltó quien era hasta ese momento el candidato único, Caló, que ayer ingresó presidiendo la comitiva. Después se reunieron con la titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, que los recibió y escuchó sus propuestas sobre la deuda que el Estado tiene con los gremios por el sistema de obras sociales. Unas semanas más tarde, Korenfeld anunció algunos cambios en el sistema y la inyección de dos millones de pesos respondiendo a los reclamos.

Ayer, Fernández de Kirchner recibió a la conducción de la CGT con los ministros con los que los sindicalistas deberán encaminar el diálogo. El titular de la cartera de Trabajo, Carlos Tomada; el de Economía, Hernán Lorenzino; el de Planificación, Julio De Vido (de intensa relación con varios de los dirigentes sindicales), y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Tomada señaló al finalizar el encuentro que era necesario que “la CGT se convierta en un actor fundamental dentro de la construcción democrática y del crecimiento económico con inclusión social”, y destacó a su vez “el diálogo permanente entre la central obrera y el gobierno nacional”.

“Tuvimos una charla muy profunda sobre el escenario político gremial en el país y que fue derivando también a la realidad de América latina”, confió un dirigente sindical al término de la reunión. Los gremialistas habían iniciado el día con un encuentro previo en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, dos horas antes del horario previsto. Allí resolvieron no entregarle el documento elaborado para el congreso en el que se eligieron autoridades la semana pasada para “realizar el planteo de forma verbal, sin presiones ni condicionamientos”, agregó el sindicalista. “La reunión protocolar se terminó casi al instante. Nos recibió como compañera peronista, fue lo primero que nos dijo para romper el hielo”, destacó el gremialista, apuntando a la distensión que reinó en el encuentro.

“Llegando al final cada dirigente mantuvo un pequeño encuentro con el ministro del área de trabajo en común para encaminar la solución a los puntos de la agenda”, detalló el gremialista. “Hay que arremangarse y ponerse a trabajar todavía más de lo que venimos haciendo”, concluyó Ghilini, graficando la relación que mantendrá la central sindical con el gobierno nacional a partir de la reunión de ayer.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati