Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: testamento de Eloy Gutierrez Menoyo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: t-maria2  (Mensaje original) Enviado: 26/10/2012 14:54

“La revolución cubana está agotada”

Este es el testamento que Eloy Gutiérrez Menoyo entregó a su hija durante su enfermedad

Fidel Castro con Gutiérrez Menoyo (en el centro), en 1959. / CORDON PRESS

Eloy Gutiérrez Menoyo, cubano nacido en Madrid en 1934, comandante de la revolución que depuso al dictador Fulgencio Batista, dictó este texto a su hija durante su enfermedad para que fuese publicado a su muerte:

El año 1959 registró un acontecimiento que parecía marcado por la poesía: la Revolución Cubana. De aquella Revolución, esparcidos por la isla y por el mundo, quedan hoy restos dolorosos de un naufragio. En el 2003 regresé a Cuba. Enemigo en un tiempo del Estado cubano y percibido así oficialmente, intentaba una actividad pacífica que fecundara a favor de un espacio político. Durante años, desde el exilio en visitas puntuales a Cuba, habíamos dialogado con este gobierno con vista a una apertura política. Con el país hecho añicos, sin el socorro de la desaparecida esfera comunista, no le quedaba a Cuba otra salida que no fuera el cambio.

Así se lo manifesté a Fidel Castro en nuestros encuentros que consideré breves pero sustantivos. Sin embargo, desde mi llegada sorpresiva, no se me ha extendido el carnet de identidad ni se me ha otorgado el espacio político que se discutió en un tiempo. Es cierto que se ha tolerado mi presencia pero ello ha ocurrido bajo el ojo orwelliano del Estado que se ha preocupado por observar de cerca a nuestra militancia.

En el tiempo que he pasado aquí, he visto también la destitución de sus cargos de algunos de los funcionarios oficiales que compartieron conmigo y otros activistas de Cambio Cubano, no sólo la preocupación por los problemas que asolan a nuestro pueblo, sino también la urgencia de producir la necesaria apertura política. Esa apertura política traería consigo grandes transformaciones que se hacen impostergables y para las cuales no faltó en los momentos de nuestras conversaciones cierto estímulo alentador por parte del más alto liderazgo de este país.

Hoy día, sin perder mi fe en el pueblo cubano, denuncio que aquella empresa, llena de generosidad y lirismo, que situaría de nuevo a Cuba a la vanguardia del pensamiento progresista, ha agotado su capacidad de concretarse en un proyecto viable.

Comparto esta realidad con los mejores factores del pueblo cubano, estén en el gobierno, en sus depauperadas casas o en el exilio, y asumo la responsabilidad de este tropiezo a la vez que me reafirmo en las ideas que en su inicio suscitaron la admiración de amplios sectores cubanos e internacionales. Hago esta declaración en medio también de un diagnóstico médico en lo que va menguando mi salud personal. Asumo la responsabilidad de esta batalla y no me amedrenta el hecho de que algunos puedan calificarla de fracaso. La voluntad de perpetuarse en el poder de Fidel Castro ha podido en este caso más que la fe en la posible renovación de los mejores proyectos cubanos desde fecha inmemorial. ¿Cuál es la Cuba a la que me enfrento hoy en medio de mi enfermedad? Es una Cuba desolada en la que el carácter ético del proceso de 1959 se ha hecho inexistente. El ciudadano ha ido perdiendo consciencia de sí mismo: se resiste aunque a veces no lo exprese y la juventud se sustrae y convierte el deseo de escapar en una obsesión desmesurada. Grandes sectores de la gente de a pie ya sabe de memoria que esta revolución ya no tiene sentido moral. El cubano ha ido perdiendo su esencia. Sobrevive en la simulación y en ese extraño fenómeno del doble lenguaje. Las estructuras son irracionales. La extranjerización de la economía se monta precariamente sobre una fórmula absurda y desbalanceada que excluye el protagonismo y la iniciativa nacional.

El gobierno que pregonó ser del pueblo y para el pueblo no apuesta por la creatividad y la espontaneidad nacional y el sindicalismo brilla por su ausencia.

Me ha tocado vivir de cerca la ardua faena de intentar hacer oposición en este país. He sido firme en mi posición independentista y en mi llamado a marcar distancia de cualquier proyecto vinculado a otros gobiernos. Pero el gobierno cubano ha sido tenaz en su minuciosa labor de hacer invisible a la oposición, a la que se coacciona y cohíbe de movilizarse y no se le permite insertarse en las áreas importantes de las comunicaciones o la legislación.

¿Cómo indemnizar a un país a 50 años de disparates contra su ciudadanía? ¿Cómo se indemniza a un pueblo de tantos daños directos contra la colectividad y el ciudadano? ¿Cómo se le indemniza de los errores por consecuencia?

El gobierno cubano no deja duda de su incapacidad de crear progreso. Como resultado de esta realidad el cubano deambula sus calles como un ciudadano disminuido, inquieto, triste e insolvente. En la mentalidad de los que se aferran del poder a toda costa ese ciudadano es el modelo y candidato perfecto a la esclavitud. La constitución no funciona. El sistema jurídico es una broma. La división de poderes no es siquiera una quimera. La sociedad civil es, como el progreso, un sueño pospuesto por medio siglo.

¿Burla la justicia la madre desesperada que busca leche para su hijo en la bolsa negra? Hace unos 60 años, Fidel Castro se dirigió a un magistrado, en medio de una dictadura pero con prensa libre como testigo, y explicó que si se le acusaba por uso de fuerza militar revolucionaria, ese agravio, ese desacato a la ley, y aquella querella oficial contra él, debían ser desestimados ya que el gobierno existente era producto ilícito de un golpe de estado. Aquella lógica, inexpugnable y cierta, podría aplicarse hoy día, en nombre de la oposición para decir que el gobierno cubano hace un grosero uso del poder absoluto y que su consolidación a perpetuidad es una intolerable disposición testamentaria. Se usaría bien aquel planteamiento de Fidel ante un magistrado para decir que nadie puede hacerse custodio eterno de un país ni llevar adelante una meticulosa empresa de abolir la realidad y de paralizar el avance. También se me ocurriría preguntar dónde está la dirección originaria del proceso por el que murió mi hermano Carlos o cuándo terminará la desazón de sentir que el futuro está hipotecado. Durante 50 años de destreza política y control policiaco el cubano ha sido un verdadero héroe de la subsistencia dentro de un laberinto dialéctico. Ha manejado el desencanto y el extravío y el desdoblamiento y la fatiga. ¿Qué tiene de nuevo que decirle este gobierno a ese cubano acerca de su destino incierto? Según los médicos, mi diagnostico es irreversible. Voy sintiendo que cada día será más opaco y a la vez más cierto en la brevedad de mi destino. No temo el diagnóstico que parece ser una ruta y la caminaré con calma y con esperanza en el futuro de Cuba, esta tierra de hombres y mujeres inigualables. Quisiera decir que me reitero en las ideas que alentaron en mí y en mis hermanos mis padres generosos; ni tamizo ni renuncio a mi vinculo con la socialdemocracia, una vinculación que es, cada vez más, a partir de la visión incluyente de la historia; las posibilidades de éxito de cualquier visión política se engrandecen o achican a partir de la generosidad y el sentido de compromiso colectivo, la capacidad de acuerdo de sus portadores.

Si ofendí a alguien, si los fantasmas de las diferentes contiendas me tentaron a faltarle a la generosidad, pido benevolencia, al igual que olvido a quienes pudieron haberme juzgado de manera apresurada hoy reflexiva. Creo haber servido a Cuba en diferentes etapas por encima de los errores de mi autenticidad, de cualquier falta de visión de mi parte o de cualquier terquedad en el camino. Durante la revolución, creo haber sido una voz de humanismo que se manifestó quizá mejor en el sentido de oponerme a los fusilamientos. Haber vivido en mi infancia la guerra civil española me había preparado para intentar al menos el dominio de las pasiones. No creo haber sido de los que permitieron el reverso del sueño que acabó en convertirse en la peor pesadilla. Alguien podría interpretar este documento como un lamento pesimista. Sin embargo, no es ese su propósito como no va en él ninguna forma de cólera aunque me haga eco de estos duros quebrantos de la familia cubana a la que me uní desde mi niñez al llegar a Cuba como miembro de una familia de exilados españoles republicanos. Mi optimismo se basa en la fuerza telúrica de esta isla; en la ternura infinita de la mujer cubana; en el poder de innovación de su gente más sencilla. La herencia de perdurabilidad de la Nación cubana resistirá todos los ciclones de la Historia y a todos los dictadores. Varela es más que una seña. Maceo es más guía que guerrero admirable. Martí no es una metáfora. La suerte llegará. Cuando el último cubano errante regrese a su isla. Cuando el último joven nacido en Madrid, en Miami o en Puerto Rico se reconozca en la isla. Cuando sanen las heridas y desaparezca el dolor habrá un pueblo que tendrá cautela de celebrar su nueva dicha y de cuidarse de magos iluminados y de proyectos mesiánicos. Porque, no importa cómo, la suerte llegará: delgada, silenciosa y frágil como una mariposa llena de júbilo, como una señal para este pobre pueblo que merece algo mejor. Yo sé que habrá una mariposa que se posará en la sombra. Me habría gustado poderle decir que habría querido dar más; acaso ella habría entendido que sólo pude dar mi vida y que tuve el privilegio de ser parte de esta isla y de este pueblo.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/10/2012 16:53
Revisión a fecha de 16:21 28 ene 2012; Arian.Perez jc(Discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a navegación
Eloy Gutiérrez Menoyo
Información sobre la plantilla

Cabecilla contrarevolucionario
Nacimiento 8 de diciembre de 1934
Madrid, Bandera de España España
Residencia España, Estados Unidos, Cuba
Nacionalidad Española
Ciudadanía Cubano
Partido político Organización contrarevolucionaria Cambio Cubano
Cónyuge Gladys
Hijos Patricia Gutiérrez
Padres Carlos Gutiérrez Zabaleta
Familiares José Antonio Gutiérrez Menoyo (hermano), Carlos Gutiérrez Menoyo (hermano)
Eloy Gutiérrez Menoyo. Cabecilla contrarrevolucionario. Durante la lucha insurreccional en Cuba, dirigió el frente de Acción del Directorio Revolucionario y fue Comandante del Segundo Frente guerrillero en el Escambray.

Funda en Estados Unidos la organización paramilitar Segundo Frente Nacional del Escambray -grupo apoyado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA)-. Se exilia en Estados Unidos por estar en desacuerdo con el proceso revolucionario. Fue director militar de la organización terrorista Alpha-66 fraguando atentados piratas a barcos y lanchas pesqueras cubanas.

Es detenido por las Milicias Serranas y Fuerzas del Ejército tras encabezar un desembarco cerca de Baracoa junto a los mercenarios Domingo Ortega Gómez, Noel Salas Santos y Ramonín Quesada Acosta, siendo sancionado en la causa 83/65. Al ser liberado regresa a Estados Unidos y en el año 1993 funda la organización Cambio Cubano.

Contenido

[ocultar]

Síntesis biográfica

Nació el 8 de diciembre de 1934 en Madrid, España. Hijo de Carlos Gutiérrez Zabaleta, médico y militante en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue médico durante la Guerra Civil de España alcanzando el grado de mayor. Gutiérrez Menoyo fue el sexto de los hijos de Gutiérrez Zabaleta, su hermano José Antonio participó en la Batalla de Majadahonda, y muere en esta con tan solo 16 años. Carlos, otro de sus hermanos se exilia en Francia al concluir la Guerra Civil de España y se alistó con las tropas francesas y estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Carlos y el resto de la familia viajan a La Habana, Cuba.

Trayectoria militar

Carlos se incorpora como miembro del Directorio Revolucionario a la lucha por el derrocamiento del régimen de Fulgencio Batista y participa, acompañado por Eloy, en las acciones del Asalto al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Carlos, dirigente de la operación en nombre del Directorio Revolucionario murió en el asalto. Con la muerte de su hermano, Gutiérrez Menoyo decide tomar parte activa en la lucha armada revolucionaria.

Directorio Revolucionario

Tras la represión policial contra el Directorio Revolucionario y el duro golpe recibido con la muerte de José Antonio Echevarría y otros valiosos compañeros, el Directorio decide continuar la lucha en la capital y abrir un frente armado para apoyar la lucha de Fidel Castro en la Sierra Maestra. Faure Chomón, que asumía las funciones de Secretario General, saldría al exilio para así asegurar la reorganización de las filas y en busca de apoyo y logística para continuar la lucha armada. El ejecutivo, desde el exilio, logró enviar un grupo de armas -fusiles y pistolas- que junto a algunas que pudieron ser reunidas en Cuba integraron el primer armamento para la guerrilla del Directorio en Las Villas y crear un frente armado en el Escambray, creado por Chomón el 13 de febrero de 1958.

Es en estas condiciones que se incorpora Eloy Gutiérrez Menoyo, cuyo hermano cayera heroicamente el 13 de marzo, pero sin otra vinculación revolucionaria y se convierte a los 22 años en el jefe de acción en La Habana.

Se gesta la traición

La organización de los guerrilleros del Directorio Revolucionario en el Escambray tuvo que atravesar momentos difíciles en relación con las maniobras de Eloy Gutiérrez Menoyo, encargado inicialmente de su organización. Este, desconociendo la autoridad del ejecutivo, se había rodeado de un grupo de maleantes y oportunistas, y se había puesto en contacto con el ex-presidente Carlos Prío Socarrás, traicionando la confianza depositada en él por el prestigio de su hermano Carlos.

Tras un viaje relámpago en septiembre de 1957 a Miami, la cúpula de la organización guerrillera aceptó su propuesta de abrir un frente guerrillero en el interior de Cuba. El 10 de noviembre de 1957, después de un mes de reconocimiento del terreno, Gutiérrez Menoyo proclamó el Segundo Frente Nacional (Escambray) en Banao, provincia de Las Villas.

En febrero de 1958, con William Morgan como su segundo en mando, Gutiérrez Menoyo recibió a un grupo de desafectos y armas provenientes de Miami.

En julio de 1958 hubo una escisión dentro del Directorio Revolucionario debido a que Gutiérrez Menoyo se resistía a entregar el mando a Rolando Cubela y a implementar un ataque más urbano, que en el pasado había diezmado sus fuerzas. Aunque había expulsado del Escambray a Víctor Bordón y sus hombres del Movimiento 26 de Julio, creó una aguda crisis para la organización, produciendo una división que afectó incluso a elementos bien intencionados que se habían unido a su grupo. Al reincorporarse Faure a las montañas a principios del mes de julio, tuvo que enfrentar de inmediato esta situación. Tras agotar todos los recursos, se tomó la decisión de expulsar a Menoyo del Directorio, marchando este hacia el sur de las montañas en compañía de sus secuaces, en donde permanecería hasta el fin de la guerra.

En los días en que el comandante Che Guevara se acercaba al
Ernesto Ché Guevara en el Escambray
Ernesto Ché Guevara en el Escambray
Escambray con la Columna 8 Ciro Redondo, el Directorio realiza las acciones más audaces para atraer a las fuerzas de la tiranía.

Desde la llegada del Che y la Columna No. 8 se establecieron las más estrechas relaciones entre los veteranos de la Sierra Maestra y el Directorio. No sería igual con Gutiérrez Menoyo, que llegó a prohibir a los combatientes del 26 de Julio que se adentraran en el Escambray.

Los hombres de Eloy Gutiérrez Menoyo no tuvieron ningún gesto de solidaridad con los compañeros de lucha que habían llegado al Escambray. La situación se hacía cada vez más difícil con este grupo, algunos de los cuales traicionaron la causa posteriormente. Este grupo permanecería en la zona hasta el 1 de enero de 1959.

Actividades contrarrevolucionarias

Ya en los primeros meses de 1959, se manifiesta su discrepancia con las ideas políticas y la proyección de la Revolución. Visita Miami a finales de 1959 para intentar restablecer su grupo guerrillero en el Escambray. Huyó en barco hacia Estados Unidos en enero de 1961. Tras una travesía de 19 horas, alcanzaron las costas de Cayo Hueso, Florida. Fue detenido durante seis meses en McAllen, Texas y al ser liberado comenzó a vivir en Miami.

Comenzó a reestructurar la Organización Segundo Frente y a constituir Delegaciones y recaudar fondos a través de los exilados cubanos contrarrevolucionarios para la compra de armas (M-l, Garand, Fal), embarcaciones y equipos para comenzar operaciones contra barcos mercantes y contra distintos objetivos.

A finales de 1962 comienza su colaboración con la organización terrorista Alpha-66 con base en Islas Bahamas (base "La Esperanza" ubicada en Cay Sal Bank, cerca de Williams Island), y es nombrado director militar, fraguando los atentados piratas a barcos y lanchas pesqueras cubana, siendo apresado brevemente por el gobierno de Estados Unidos.

Al ser liberado comienza la misma tarea que había estado realizando hasta esos momentos, reestructurando la organización y recaudando fondos con el objetivo de comenzar nuevamente a comprar armamento y a introducir grupos dentro de Cuba.

INTERROGADOR–Eso demuestra, Menoyo, que las autoridades norteamericanas tenían complicidad con usted, o toleraban sus planes agresivos a Cuba. ¿Qué hizo usted después?

MENOYO.—Bueno, que fui arrestado en aguas internacionales también.

INTERROGADOR.–¿Qué hizo usted después, después que lo pusieron en libertad?

MENOYO–Después que me pusieron en libertad comenzamos la misma tarea que habíamos estado realizando hasta esos momentos, reestructurando la organización y recaudando fondos.

INTERROGADOR—¿Y qué planes tenía?

MENOYO.–Teníamos planes de comenzar de nuevo a comprar armamento y a introducir grupos dentro de Cuba. [1]

Desembarco en Cuba

El 28 de diciembre de 1964 encabeza un desembarque con los mercenarios Domingo Ortega Gómez, Noel Salas Santos y Ramón Quesada Acosta, en las costas Punta Caletas, cerca de Baracoa, Cuba.

Habían salido en una embarcación de 25 metros de eslora desde la base de entrenamiento Punta Presidente radicada en Bahía de Manzanillo, República Dominicana, la cual cerró posteriormente, luego de quedar al desnudo el apoyo dominicano a los elementos de la organización terrorista Alpha-66 .

INTERROGADOR.—Menoyo, ¿en qué lugar de la República Dominicana tenían ustedes la base?

MENOYO. En el lugar conocido por Punta Presidente, en la Bahía de Manzanillo.

INTERROGADOR–¿Eso está muy lejos de la frontera con Haití?

MENOYO.–Relativamente está cerca.

INTERROGADOR–¿Ustedes realizaban allí algún tipo de entrenamiento?

MENOYO.–Sí, realizábamos entrenamientos de topografía, caminamiento, telegrafía, tiro, lectura de mapas.

INTERROGADOR.–Tiro. ¿Con que tipo de armas tiraban allí?

MENOYO.—Con armas automáticas.

INTERROGADOR–Con armas automáticas.

MENOYO.–Y semi-automáticas. [2]

En la Base Punta Presidente realizaban entrenamientos de topografía, caminamiento, telegrafía, tiro y lectura de mapas, entre otros.

En República Dominicana recibió 400 granadas de mano y 15 000 tiros de fusil automático ligero de parte de Juan Folch, coronel dominicano de la Fuerza Aérea quien lo había convenido con Cecilio Vázquez, delegado de la organización Alpha-66 quien les entregó un fusil automático ligero con mira telescópica que le había sido entregado por el general Atila Luna, general del Ejercito dominicano.

El 23 de enero de 1965, fueron capturados en Aguada de Palmas, Imías, región de Baracoa, Oriente por fuerzas de las Milicias Serranas y por la División 50 del Ejército de Oriente, ocupándoles material de guerra, equipos de comunicación y otros medios de subsistencia.

El cabecilla fue sancionado a treinta años de prisión en la causa 83/65. Durante su encarcelamiento, Gutiérrez Menoyo estuvo en cinco prisiones, entre ellas La Cabaña, El Príncipe, Boniato e Isla de Pinos, a la cual fue trasladado a finales de 1965. Gutiérrez Menoyo recibió la tarea de organizar desde la cárcel diversas células de Alpha-66.

Fue liberado el 20 de diciembre de 1986 y viajó a España, desde donde partió a Miami, Estados Unidos el 14 de marzo de 1987. Allí, funda, el 20 de enero de 1993 la agrupación Cambio Cubano que se distancia de línea dura de otras agrupaciones contrarrevolucionaris.

En Cuba

Viaja a La Habana en junio de 1995 y se reunió con Fidel Castro. Los principales miembros del exilio cubano en Miami tildaron a Gutiérrez Menoyo de traidor y "dialoguero". Regresa a Cuba en el año 2003 y debido a que es un residente permanente de Estados Unidos, el Departamento del Tesoro de ese país le advirtió en 2005 que su permanencia en Cuba podría vulnerar las leyes del Bloqueo. Actualmente vive en Cuba

Referencias

  1. Interrogatorio efectuado, por miembros de Seguridad del Estado, al cabecilla contrarrevolucionario Eloy Gutiérrez Menoyo, y a los mercenarios Noél Salas Santos, Domingo Ortega Acosta y Ramón Quesada Acosta quienes fueron capturados en la región de Baracoa, Oriente, por Milicias Serranas y Fuerzas del Ejército.--La Habana, Febrero 12 de 1965. Bohemia (La Habana) Año 57, No. 7, páginas 74-78.
  2. Interrogatorio efectuado, por miembros de Seguridad del Estado, al cabecilla contrarrevolucionario Eloy Gutiérrez Menoyo, y a los mercenarios Noél Salas Santos, Domingo Ortega Acosta y Ramón Quesada quienes fueron capturados en la región de Baracoa, Oriente, por Milicias Serranas y Fuerzas del Ejército.--La Habana, Febrero 2 de 1965. Bohemia (La Habana) Año 57, No. 7, Febrero 12, 1965, páginas 74-78.

Fuentes

  • Interrogatorio efectuado, por miembros de Seguridad del Estado, al cabecilla contrarrevolucionario Eloy Gutiérrez Menoyo, y a los mercenarios Noél Salas Santos, Domingo Ortega Acosta y Ramón Quesada quienes fueron capturados en la región de Baracoa, Oriente, por Milicias Serranas y Fuerzas del Ejército.--La Habana, Febrero 2 de 1965. Bohemia (La Habana) Año 57, No. 7, Febrero 12, 1965, páginas 74-78.
  • El Directorio Revolucionario 13 de Marzo en Trinidad. Disponible en: [ http://www.somosjovenes.cu/index/semana27/vinpcpred.htm Revista Somos Jóvenes]. Consultado el 14 de octubre de 2011.
  • Alvarado, Percy. FBI: ¿ceguera o complicidad?. Disponible en CubaDebate. Consultado el 14 de octubre de 2011.
  • Alvarado, Percy. ¿Por qué la Ley USA Patriot no se aplica a los terroristas cubanos?. Publicado el 25 de mayo de 2004. Disponible en: Cuba Minrex. Consultado el 14 de octubre de 2011.
  • Jorge Smith. Gutiérrez Menoyo alaba presencia de Cuba en Guadalajara. Disponible en: La Jiribilla. Consultado el 14 de octubre de 2011.
  • Vincent, Mauricio. EE.UU amenaza con la cárcel a Menoyo por vivir en Cuba sin su permiso. Publicado el 9 de febrero de 2005. Disponible en: Diario El País. Consultado el 14 de octubre de 2011.
  • El líder del exilio cubano moderado Menoyo se instala en La Habana. Agencia EFE. Publicado el 8 de agosto de 2003. Disponible en: Diario El País. Consultado el 14 de octubre de 2011]

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 27/10/2012 05:01
Otro gusano que no pudo sobrevivir a Fidel. Y van ...
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)    


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados