Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Algunas lecciones de Venezuela para las elecciones estadounidenses
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 22/10/2012 12:47
  Antonio González
Truthout
 
Algunas lecciones de Venezuela para las elecciones estadounidenses
 
 
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
 

En todo EE.UU., organizaciones como la mía están empeñadas en una carrera contra el reloj intentando asegurar que las comunidades minoritarias tradicionalmente marginadas estén registradas para votar y tengan igualdad de acceso a las urnas. Con presupuestos precarios y basándonos sobre todo en voluntarios, enfrentamos obstáculos que pueden llegar a ser aún más formidables si los tribunales confirman las leyes estatales de identidad de los votantes. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, demasiados ciudadanos estadounidenses (millones según algunos cálculos) podrían resultar excluidos –mediante injustos requerimientos de identificación, intimidación de los votantes y otras trampas como el cambio a última hora de la ubicación de los centros de votación– de las elecciones del 6 de noviembre.

 

En Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se involucró en una campaña similar a la nuestra, aunque con recursos humanos, financieros y técnicos muy superiores. No importa qué se piense del presidente venezolano Hugo Chávez y de sus políticas, podemos aprender de los logros del CNE, una rama independiente del gobierno venezolano que se creó en 1999.

 

Desde su creación, el CNE ha registrado masivamente a los nuevos votantes y ha creado miles de nuevos centros electorales. Como resultado, la participación electoral en Venezuela ha aumentado consistentemente y ahora es una de las mejores del mundo. El 75% de los electores censados votó en las elecciones presidenciales de 2006 y un 81% participó en las elecciones del 7 de octubre. Más de los que votaron en cualquier elección en la historia de Venezuela y recibió elogios como un triunfo de la democracia por todas partes: la oposición, el gobierno, el CNE, y gobiernos y organismos extranjeros.

 

El CNE también ha logrado mucho éxito en el registro de jóvenes y miembros de las comunidades tradicionalmente privadas de derechos, afro-descendientes e indígenes de regiones remotas y necesitadas del país. Además Venezuela aprobó una ley de amnistía en 2004 para naturalizar a su población inmigrante indocumentada (sobre todo colombianos y ecuatorianos, ¡un 10% de la población!). Como resultado, más de un 96% de los ciudadanos elegibles del país están ahora registrados para votar, en comparación con solo un 65% en EE.UU.

 

Las elecciones en Venezuela –como en muchos otros países latinoamericanos– tienen lugar los domingos con el fin de posibilitar mayor participación.

 

En contraste, la legislatura estatal de Florida acaba de prohibir la votación temprana el domingo antes del día de elecciones, una práctica que había llevado a que una cantidad significativa de votantes de las minorías se dirigieran a votar en la elección de noviembre de 2008.

 

Tal vez lo más importante sea que el CNE ha establecido un sistema electrónico de votación transparente y sofisticado al que el expresidente Jimmy Carter se refirió recientemente como “el mejor del mundo”.

 

Las máquinas electrónicas de votación con pantalla táctil emiten papeletas que confirman la selección del votante. Estas papeletas se introducen después en las urnas selladas que posteriormente se pueden contar con el fin de comprobar la exactitud de los resultados electrónicos. Al terminar el día de la elección, los miembros de la oposición y de los partidos pro gubernamentales realizan auditorías ocasionales de más de un 50% de las urnas que contienen las papeletas, una muestra estadística mucho mayor de la requerida para eliminar la posibilidad de fraude. No es sorprendente que incluso los votantes opositores hayan tenido pocas quejas sobre el proceso electoral, fuera de las largas filas, debidas a la masiva participación.

 

Por el contrarrio muchos sistemas de votación en EE.UU. son difíciles de auditar, en la elección presidencial del año 2000 los resultados fueron tan controvertidos que tuvo que decidir la Corte Suprema de EE.UU.

 

Tuve el privilegio de monitorear varias elecciones en Venezuela en los últimos años. Aunque hay mucha polarización política en el país, las elecciones están bien organizadas, con una participación masiva y están consideradas un asunto de orgullo nacional por la ciudadanía no importa cuál sea su inclinación política.

 

Puede que EE.UU. sea una nación económica y tecnológicamente avanzada, pero en el área de las elecciones podríamos aprender una o dos cosas de Venezuela. Es inaceptable que el gran experimento estadounidense en democracia siga haciendo que sea difícil que tantos ciudadanos pobres y miembros de una minoría ejerzan su derecho político más elemental. Es hora de que nuestra nación trabaje en conjunto para garantizar que en cada Estado y en cada condado todos los ciudadanos en edad de votar, elegibles, puedan registrarse y votar en una atmósfera libre de intimidación y de prácticas electorales incorrectas.

Antonio Gonzalez es presidente del Proyecto de Educación para el Registro de Votantes del Sudoeste.

Fuente: http://truth-out.org/opinion/item/12192-getting-elections-right-in-venezuela-and-the-us

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/10/2012 19:29
 
Atilio Borón ....sobre Clarín y Chávez .....
 
Convénzase: el enemigo principal e inmediato del imperialismo norteamericano es Chávez, no el Partido Obrero. Y el Grupo Clarín mandó a los “laburantes” aquellos que usted defiende a pelear en contra de Chávez e, indirectamente, a favor de la derecha de aquí y de allá y, sobre todo, a favor del imperio. Creo que coincidirá conmigo en que esos son nuestros enemigos. Tenga usted la seguridad de que si esa gente llegara a tomar el poder no harán ninguna distinción entre usted y yo: en las fosas comunes estaremos todos hermanados, como lo estuvieron quienes fueron apresados, torturados y desaparecidos por la genocida dictadura cívico-militar de 1976. No entiendo como es que usted puede defender a los enviados del Grupo Clarín mientras fulmina con su crítica a un personaje, Chávez, y a un proceso, la revolución bolivariana, a quienes el imperialismo norteamericano viene combatiendo desde hace trece años. ¿Por qué será? ¿No le parece que algo hace ruido en su cabeza? ¿No advierte alguna contradicción entre su retórica y la prosaica realidad de la vida política? ¿No cayó en la cuenta de que tras el “affaire Lanata” el Grupo Clarín se abstuvo de realizar cualquier análisis del triunfo de Chávez (o la derrota de Capriles). ¿Por qué habrá sido? Mi opinión: porque no le interesaba en lo más mínimo la labor periodística que pudieran hacer Lanata y su equipo sino que su objetivo era montar una operación dirigida a desprestigiar al gobierno bolivariano. No hubo tal atentado a la libertad de prensa o de expresión; lo que hubo fue la neutralización, por parte de las autoridades venezolanas, de una grosera maniobra de un equipo que llegó no con la misión de informar sino con el propósito de provocar.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados