Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: KARPOV, SESENTÓN TRIUNFANTE
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 06/11/2012 13:53

Kárpov, sesentón triunfante

Archivado en:

 

Posición tras 22 ..cxd5?!

 

Blancas: A. Kárpov (Rusia, 2.616). Negras: V. Ivanchuk (Ucrania, 2.763).Defensa Gruenfeld (D85). Trofeo Kárpov (rápidas; 3 min. + 2 seg./jug.). Cap d'Agde (Francia), 4-11-2012.

A los 61 años, Anatoli Kárpov ha ganado un torneo en su honor, con mucha clase: 1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 d5 4 cxd5 Cxd5 5 e4 Cxc3 6 bxc3 Ag7 7 Ae3 c5 8 Tc1 Da5 (elegir frente a Kárpov una variante que incita a un tempranero cambio de damas no parece lo más adecuado) 9 Dd2 0–0 10 d5 e6 11 c4 Dxd2+ 12 Rxd2 f5!? (no se ve nada malo en 12 ..b6) 13 Axc5 Ah6+ 14 Ae3 f4?! (parece mejor 14 ..Axe3+, aunque tras 15 Rxe3 fxe4 16 Ce2 las blancas estarían un poco mejor) 15 Ac5 f3+ 16 Rc2 (era más precisa 16 Rd1) 16 ..Tf7?! (Ivanchuk evalúa mal lo que va a pasar. Debió jugar 16 ..fxg2 17 Axg2 Tf7 18 Te1 Ca6) 17 Cxf3! Axc1?! (el mal menor era 17 ..exd5 18 exd5 -pero no 18 cxd5 Axc1 19 Rxc1 Tc7, ganando-18 ..Af5+ 19 Rb2 Axc1+ 20 Rxc1 Cd7 21 Ae3 b6, aunque habría ventaja blanca) 18 Rxc1 Ca6 19 Ad6 b6 20 Rd2 Cc5 21 Ad3! exd5 (a las máquinas les gusta 21 ..Cxd3 22 Rxd3 Aa6, pero tras 23 dxe6 Tf6 24 Cd4! Txf2 25 Cc6!, la ventaja blanca sería grande) 22 cxd5?! (diagrama) (el orden correcto era 22 Axc5 bxc5 23 cxd5) 22 ..Ag4? (Ivanchuk deja pasar su último recurso: 22 ..Ah3!, que provocaría molestos problemas) 23 Axc5! bxc5 24 Re3 Axf3 25 gxf3 Rf8 (a primera vista podría pensarse que las negras están bien; lo cierto es que están perdidas, por la fuerza de los peones centrales blancos) 26 Ac4 Tb7 27 d6 Tab8 28 e5 Tb1 29 Txb1 Txb1 30 f4 Td1 (o bien 30 ..Te1+ 31 Rd2 Te4 32 Rc3 Txf4 33 e6 Te4 34 Ad5 Te5 35 e7+, ganando) 31 Ad3 Rf7 32 Re2 Ta1 33 Ac4+ Rf8 34 e6 Tb1 35 e7+ Re8 36 a4, e Ivanchuk se rindió ante el jaque en b5. Correspondencia: ajedrez@elpais.es



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 06/11/2012 23:32

Ernesto (Che) Guevara, aquel niño ajedrecista de las sierras de Alta Gracia

Descorren las cortinas del Torneo Internacional de ajedrez Capablanca In Memoriam, edición cuarenta y seis. En el Hotel Habana Riviera, representación de la elite del juego ciencia y, a propósito de éste acontecimiento evocamos a quien fuera uno de sus más apasionados animadores, el inolvidable Comandante Ernesto Che Guevara, del que ofrezco como un sentido homenaje, admiración y respeto ésta crónica basada en el instante en que escucha por primera vez el nombre de Cuba y del genio José Raúl Capablanca, y otra reflexión periodística del instante en que preguntó a un grupo de periodistas cubanos, en el verano de 1963,¿cuál de ustedes siguió los pasos de Capablanca?

Por Aldo Isidrón del Valle-31 de mayo de 2011

Fuente: Cubaperiodistas.cu

I

Sucedió en Alta Gracia, Sierras de Córdoba, en el corazón de la República Argentina. Corre el mes de septiembre de 1939. Ernesto, el hijo mayor del matrimonio Guevara de la Serna, tiene cumplidos 11 años, 9 de ellos signados por el asma, enfermedad que le acompañó en sus pasos por la vida y que solo a ratos establece tregua por el clima seco de la región, su naturaleza fértil, montañas retadoras, saltos de agua, campos abiertos para la practica deportiva...

Alta Gracia concedió al niño de esta historia, la posibilidad de vivir como otros chicos de su edad, y en opinión de su padre, jamás le acomplejó su dolencia respiratoria, crecieron entre ejercicios, estudios y juegos, y forjó su carácter en la fragua social de aquel paraje donde los más pobres, fueron sus amigos.

Ernesto, vive en Villa Nidia, una casona colonial que se observa en la parte alta de esta ciudad; posee sala-comedor tres dormitorios, áreas para el servicio doméstico compuesto por Sara, María y Rosario; cocina de época y hábitat para estudio de Don Ernesto. Árboles patriarcales regidos por un pino robusto, tributan sombra y abanican brisa en ésta típica vivienda a la que circunda campo suficiente para juegos de los muchachos.

En el dormitorio del hijo mayor reposa sobre la cama, un tablero de ajedrez. Disputa una partida con su padre, quien no oculta la satisfacción de haber iniciado a Ernesto en la afición a este antiguo juego llegado de Persia y con el cuál se ejercitan los más grandes estrategas. Se enfurece cuando pierde, acota el maestro. Comenta:

“_ ¿Sabés Ernesto? hoy para orgullo de todos los argentinos, participa en la olimpiada mundial de ajedrez en Buenos Aires, el campeón sin corona, José Raúl Capablanca, de Cuba. ¡Es un cubano el más grande ajedrecista del planeta!.”

Cuentan que 24 años después, en La Habana, cuando ya aquel niño asmático de las Sierras de Alta Gracia, era hombre, convertido en sueño y verdad de la juventud de América, cargado de historia, pensamiento, pureza y voluntad, asistió en La Habana a la inauguración del “ Torneo Internacional Capablanca In Memoriam”. Fue el discreto y respetuoso homenaje del Ministro de Industrias dirigente político y guerrillero heroico, al genio del juego ciencia, su ídolo, cuyo nombre escuchó mencionar por primera vez, aquel día de septiembre, de 1939.

II

¿Periodistas, cual de ustedes juega ajedrez?

El Comandante Ernesto Che Guevara -Ministro de Industrias, preguntó a Ignacio, el timonel del Yate Bakú, ¿tienes un tablero de ajedrez? Sí, y las piezas también-, respondió sonriendo el joven marino, iniciado en el juego ciencia por especialistas soviéticos, veteranos en la investigación de yacimientos petrolíferos en distintas partes del mundo.

En el verano de 1963, ellos realizaban investigaciones en la costa Norte de la antigua Provincia de Las Villas, centro geográfico de Cuba. Desde Caibarién habíamos partido junto al Che y los especialistas soviéticos tres periodistas (Mario Ferrer, fotógrafo, Juan Villavicencio y un servidor, que integramos el equipo de prensa que acompañamos al Che en sus recorridos por fábricas, talleres y otras instalaciones pertenecientes a su Ministerio). En ésta ocasión quería observar el proceso de perforación en las profundidades marinas y apreciar las condiciones de trabajo de los hombres que ejecutaban esa compleja misión.

Ya en alta mar, en la cubierta del yate, se acercó a nosotros y preguntó, ¿cuál de ustedes juega ajedrez?

Respondí, que éramos expertos en mover las fichas del dominó, pero torpes en la maniobra, de alfiles…

Igor, uno de los ingenieros soviéticos, aceptó la invitación de Guevara y ambos se alejaron de nosotros en busca de un lugar idóneo para ejercitar sus facultades de aspirantes a maestros. Che, sonriente, con mirada felina recomendó al grupo de periodistas acompañantes.

-Aprendan a jugar ajedrez para que desarrollen la inteligencia …

Todos nos miramos y captamos el mensaje. Al llegar a nuestro destino, pregunté a Guevara, como finalizó el torneo, y él, sonriendo comentó, división de honores, aunque perdí una partida, pero él, Igor consideró que era tabla.

En aquél verano de 1963, no encontramos petróleo, pero años después la inteligencia humana se deslumbró con el descubrimiento allí, de playas vírgenes, de infinita belleza, solo comparable a Varadero. En estas playas de la cayería norte se desarrolla hoy el más extraordinario Polo turístico de Cuba.



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados