Los colegios electorales en Puerto Rico eligieron gobernador y su estatus con relación a Estados Unidos.
- TenOne Design
VIDEO: Elecciones históricas para la isla - Univision Puerto Rico
Ver videos
VIDEO: Elecciones generales en Puerto Rico - Univision
Ver videos
FOTOS: Conoce las propuestas antes de votar
Ver fotos
¿A favor de anexarse a EEUU?
Los puertorriqueños se habrían pronunciaron mayoritariamente a favor de anexarse a Estados Unidos por primera vez en su historia en un plebiscito no vinculante celebrado el martes, cuyos resultados definitivos no se conocerán hasta el miércoles, según el gobernador de la isla, Luis Fortuño.
De la misma manera la contienda por el puesto de Gobernador, que aún ocupa Fortuño, seguía en disputa porque el ejecutivo se negó a aceptar la derrota en una contienda en la que iba en desventaja, según los resultados generales parciales emitidos el miércoles en la madrugada.
De acuerdo a los resultados parciales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de Puerto Rico, con más del 60% de los votos escrutados, el candidato del opositor Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, lideraba la carrera por la gobernación con un 47.75% de los votos, frente a 47.27% para el actual gobernador Fortuño.
El ejecutivo, quien apoya la anexión de la isla como el estado 51 de Estados Unidos e impulsó la consulta del martes, daba por segura su reelección.
Sobre el plebiscito del estatus de la isla caribeña, el 53,51% de los electores contestaron que "No" a la pregunta de si Puerto Rico debe mantener su relación actual de Estado Libre Asociado a Estados Unidos, frente a 49.49% que respondió "Sí".
Luego se pidió al votante contestar "cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere": Estadidad, que vencería con 62,81%; mantener el Estado Libre Asociado Soberano, que obtendría 32,25%; y la opción de independencia apenas alcanzó 4,93%, según los datos del CEE, con el 59,59% de las boletas escrutadas.
Pero el gbernador Fortuño se negó a reconocer estos resultados como definitivos.
"Tenemos que ser responsables (...) Que se cuente hasta el último voto, que sea la voluntad del pueblo la que prevalezca. Hay que esperar", dijo Fortuño al negarse a reconocer la derrota.
El Gobernador llamó a las autoridades electorales a agilizar el escrutinio para conocer este miércoles los resultados definitivos tanto de la elección de Gobernador como del referendum.
¿Cuál deberá ser el estatus de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos? Opina en nuestros Foros.
Los 8,757 colegios repartidos por la geografía de Puerto Rico, atendidos por 9,200 funcionarios, vivieron una jornada sin apenas incidencias en la que la Comisión Estatal de Elecciones dispuso de un total de 13.6 millones de papeletas impresas.
Fortuño pugna por voto electrónico
El gobernador y presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis Fortuño, destacó en declaraciones a los medios tras ejercer el derecho al voto que no hubo problemas destacables en los colegios electorales.
Dijo que el proceso electoral hubiera sido más eficiente con el establecimiento del voto electrónico, que finalmente no pudo llevarse a cabo por retrasos en el contrato con la empresa encargada del proyecto.
Dinero a cambio de no votar
Uno de los pocos hechos destacables de la jornada lo protagonizó el alcalde de la localidad sureña de Coamo por el Partido Popular Democrático (PPD), Juan Carlos García Padilla, que presentará una querella contra el equipo electoral del PNP por, presuntamente, ofrecer 15 dólares a un grupo de drogadictos para que no votaran.
La edición en internet del diario El Nuevo Día informó que el alcalde denunciará al equipo electoral de su contrincante, Reynaldo Ortiz, por acudir a las puertas de un centro de desintoxicación para ofrecer un refrigerio y 15 dólares por tarjeta electoral de cada votante.
Por otro lado, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Héctor Conty, recordó que bajo el nuevo código electoral es delito mostrar la papeleta una vez ejercido el derecho al voto.
Las declaraciones de Conty se produjeron después de que el ex gobernador y antiguo líder del PPD Aníbal Acevedo Vilá mostrara a los fotógrafos su papeleta, instantánea recogida por los medios locales en sus ediciones en internet.
El comisionado electoral del PPD, Eder Ortiz, señaló sobre el asunto que es costumbre que los líderes políticos muestren sus papeletas y que iniciar un proceso contra Acevedo Vilá no tiene sentido.
Los seguidores de los partidos ya comenzaron a dirigirse hacia las sedes de sus líderes a la espera de los primeros resultados.
El futuro con Estados Unidos
Las elecciones generales coinciden con una consulta sobre la relación política con Estados Unidos, que se establece por medio de un Estado Libre Asociado, estatus que permite cierto grado de autonomía pero que deja en manos de Washington los renglones de fronteras, defensa y relaciones diplomáticas, entre otros.
Cierre de centros electorales
Por su parte, la Agencia France Press informó que los centros electorales de Puerto Rico cerraron a las 15:00 locales (19:00 GMT) para las elecciones en las cuales el gobernador Fortuño, del Partido Nuevo Progresista (pro estadidad), aventaja ligeramente al líder de la oposición y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, partidario de mantener el estatus actual.
Según los primeros resultados divulgados por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de Puerto Rico, Fortuño aventajaba a su rival García Padilla con el 11.4% de las papeletas escrutadas, pero falta aún mucho por escrutar.
Por el momento se desconocen resultados sobre la votación del referéndum.
Los puertorriqueños, pese a ser ciudadanos estadounidenses desde 1917, bajo el actual estatus de Estado Libre Asociado (ELA) no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos mientras residan en su isla, ni tienen derecho a representación en el Congreso, que aprueba leyes que los afectan.
La CEE preveía la participación de 2.4 millones de electores de los 3.7 millones de habitantes en la isla, y será la cuarta vez que se plebiscite el estatus de Puerto Rico después de consultas realizadas en 1967, 1993 y 1998, triunfando siempre la opción de Estado Libre Asociado de Estados Unidos.
Su relación con Estados Unidos
La consulta consiste en dos preguntas: "¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política territorial actual?", Si o No.
Luego, independiente de su primera respuesta, "conteste cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere": Estadidad, Independencia o Estado Libre Asociado Soberano, cada uno con su respectiva definición.
El ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá acudió a votar y aprovechó para pedir al electorado que voten por el Estado Libre Asociado (ELA) soberano para evitar una victoria de la estadidad.
Acevedo Vilá dijo que, aunque no cree que la pregunta esté bien formulada, votará por el sí, "porque es una forma de detener esta artimaña de Luis Fortuño y de decir que el ELA, aún como está, con sus defectos, es mejor que la estadidad y la independencia", comentó al canal local Telenoticias.
En las tres consultas anteriores sobre su estatus, los puertorriqueños han rechazado incorporarse como estado número 51 de Estados Unidos, opción conocida como el anexionismo, o la estadidad, prefiriendo mantener el Estado Libre Asociado, aprobado en 1952.
Fortuño empezó el día acudiendo a una misa junto a su esposa, Lucé Vela, y los trillizos Luis Roberto, María Luisa y Luis Guillermo.
© 2012 Univision Communications Inc.