Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Mayoría boricua quiere el anexionismo .... Qué pena !!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 07/11/2012 13:31

Puerto Rico cambia su historia en las urnas

Puerto Rico

 

Los colegios electorales en Puerto Rico eligieron gobernador y su estatus con relación a Estados Unidos.

- TenOne Design

 

 

Elecciones históricas para la isla

VIDEO: Elecciones históricas para la isla - Univision Puerto Rico

Ver videos
Elecciones generales en Puerto Rico

VIDEO: Elecciones generales en Puerto Rico - Univision

Ver videos
Vote

FOTOS: Conoce las propuestas antes de votar

Ver fotos

 

¿A favor de anexarse a EEUU?

Los puertorriqueños se habrían pronunciaron mayoritariamente a favor de anexarse a Estados Unidos por primera vez en su historia en un plebiscito no vinculante celebrado el martes, cuyos resultados definitivos no se conocerán hasta el miércoles, según el gobernador de la isla, Luis Fortuño.

De la misma manera la contienda por el puesto de Gobernador, que aún ocupa Fortuño, seguía en disputa porque el ejecutivo se negó a aceptar la derrota en una contienda en la que iba en desventaja, según los resultados generales parciales emitidos el miércoles en la madrugada.

De acuerdo a los resultados parciales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de Puerto Rico, con más del 60% de los votos escrutados, el candidato del opositor Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, lideraba la carrera por la gobernación con un 47.75% de los votos, frente a 47.27% para el actual gobernador Fortuño.

El ejecutivo, quien apoya la anexión de la isla como el estado 51 de Estados Unidos e impulsó la consulta del martes, daba por segura su reelección.

Sobre el plebiscito del estatus de la isla caribeña, el 53,51% de los electores contestaron que "No" a la pregunta de si Puerto Rico debe mantener su relación actual de Estado Libre Asociado a Estados Unidos, frente a 49.49% que respondió "Sí".

Luego se pidió al votante contestar "cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere": Estadidad, que vencería con 62,81%; mantener el Estado Libre Asociado Soberano, que obtendría 32,25%; y la opción de independencia apenas alcanzó 4,93%, según los datos del CEE, con el 59,59% de las boletas escrutadas.

Pero el gbernador Fortuño se negó a reconocer estos resultados como definitivos.

"Tenemos que ser responsables (...) Que se cuente hasta el último voto, que sea la voluntad del pueblo la que prevalezca. Hay que esperar", dijo Fortuño al negarse a reconocer la derrota.

El Gobernador llamó a las autoridades electorales a agilizar el escrutinio para conocer este miércoles los resultados definitivos tanto de la elección de Gobernador como del referendum.

¿Cuál deberá ser el estatus de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos? Opina en nuestros Foros.

Los 8,757 colegios repartidos por la geografía de Puerto Rico, atendidos por 9,200 funcionarios, vivieron una jornada sin apenas incidencias en la que la Comisión Estatal de Elecciones dispuso de un total de 13.6 millones de papeletas impresas.

Fortuño pugna por voto electrónico

El gobernador y presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis Fortuño, destacó en declaraciones a los medios tras ejercer el derecho al voto que no hubo problemas destacables en los colegios electorales.

Dijo que el proceso electoral hubiera sido más eficiente con el establecimiento del voto electrónico, que finalmente no pudo llevarse a cabo por retrasos en el contrato con la empresa encargada del proyecto.

Dinero a cambio de no votar

Uno de los pocos hechos destacables de la jornada lo protagonizó el alcalde de la localidad sureña de Coamo por el Partido Popular Democrático (PPD), Juan Carlos García Padilla, que presentará una querella contra el equipo electoral del PNP por, presuntamente, ofrecer 15 dólares a un grupo de drogadictos para que no votaran.

La edición en internet del diario El Nuevo Día informó que el alcalde denunciará al equipo electoral de su contrincante, Reynaldo Ortiz, por acudir a las puertas de un centro de desintoxicación para ofrecer un refrigerio y 15 dólares por tarjeta electoral de cada votante.

Por otro lado, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Héctor Conty, recordó que bajo el nuevo código electoral es delito mostrar la papeleta una vez ejercido el derecho al voto.

Las declaraciones de Conty se produjeron después de que el ex gobernador y antiguo líder del PPD Aníbal Acevedo Vilá mostrara a los fotógrafos su papeleta, instantánea recogida por los medios locales en sus ediciones en internet.

El comisionado electoral del PPD, Eder Ortiz, señaló sobre el asunto que es costumbre que los líderes políticos muestren sus papeletas y que iniciar un proceso contra Acevedo Vilá no tiene sentido.

Los seguidores de los partidos ya comenzaron a dirigirse hacia las sedes de sus líderes a la espera de los primeros resultados.

El futuro con Estados Unidos

Las elecciones generales coinciden con una consulta sobre la relación política con Estados Unidos, que se establece por medio de un Estado Libre Asociado, estatus que permite cierto grado de autonomía pero que deja en manos de Washington los renglones de fronteras, defensa y relaciones diplomáticas, entre otros.

Cierre de centros electorales

Por su parte, la Agencia France Press informó que los centros electorales de Puerto Rico cerraron a las 15:00 locales (19:00 GMT) para las elecciones en las cuales el gobernador Fortuño, del Partido Nuevo Progresista (pro estadidad), aventaja ligeramente al líder de la oposición y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, partidario de mantener el estatus actual.

Según los primeros resultados divulgados por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de Puerto Rico, Fortuño aventajaba a su rival García Padilla con el 11.4% de las papeletas escrutadas, pero falta aún mucho por escrutar.

Por el momento se desconocen resultados sobre la votación del referéndum.

Los puertorriqueños, pese a ser ciudadanos estadounidenses desde 1917, bajo el actual estatus de Estado Libre Asociado (ELA) no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos mientras residan en su isla, ni tienen derecho a representación en el Congreso, que aprueba leyes que los afectan.

La CEE preveía la participación de 2.4 millones de electores de los 3.7 millones de habitantes en la isla, y será la cuarta vez que se plebiscite el estatus de Puerto Rico después de consultas realizadas en 1967, 1993 y 1998, triunfando siempre la opción de Estado Libre Asociado de Estados Unidos.

Su relación con Estados Unidos

La consulta consiste en dos preguntas: "¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política territorial actual?", Si o No.

Luego, independiente de su primera respuesta, "conteste cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere": Estadidad, Independencia o Estado Libre Asociado Soberano, cada uno con su respectiva definición.

El ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá acudió a votar y aprovechó para pedir al electorado que voten por el Estado Libre Asociado (ELA) soberano para evitar una victoria de la estadidad.

Acevedo Vilá dijo que, aunque no cree que la pregunta esté bien formulada, votará por el sí, "porque es una forma de detener esta artimaña de Luis Fortuño y de decir que el ELA, aún como está, con sus defectos, es mejor que la estadidad y la independencia", comentó al canal local Telenoticias.

En las tres consultas anteriores sobre su estatus, los puertorriqueños han rechazado incorporarse como estado número 51 de Estados Unidos, opción conocida como el anexionismo, o la estadidad, prefiriendo mantener el Estado Libre Asociado, aprobado en 1952.

Fortuño empezó el día acudiendo a una misa junto a su esposa, Lucé Vela, y los trillizos Luis Roberto, María Luisa y Luis Guillermo.



Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/destino-2012/politica-al-dia/article/2012-11-06/puerto-rico-voto-gobernador-estatus-eeuu#ixzz2BXjvXBIk


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/11/2012 16:13

El inglés sustituirá al español en las escuelas en Puerto Rico

13 Junio 201233 Comentarios

bandera-puerto-rico-inglesEl inglés sustituirá progresivamente al español como la lengua del sistema educativo público de Puerto Rico según un plan a 10 años vista que comenzará en agosto, informó hoy a Efe el secretario de Educación de la isla, Edward Moreno Alonso.

El plan comenzará a ponerse en marcha el próximo agosto en 31 escuelas de Puerto Rico, en las que los alumnos de edades entre 5 y 9 años cursarán todas las asignaturas del plan académico en inglés, excepto las de lengua española e historia.

Además, en otras 35 escuelas se empezará a impartir varias asignaturas en inglés acorde con la capacidad de los maestros.

El objetivo es lograr que el programa se extienda a los centros de la red pública de enseñanza en un plazo de 10 años, agregó Moreno Alonso, quien aseguró que “se trata de una demanda de los padres”.

En cualquier caso para noviembre próximo están convocadas elecciones en Puerto Rico y de allí saldrá el nuevo gobernador, cargo que tratará de revalidar el actual, Luis Fortuño, del Partido Nuevo Progresista (PNP), que favorece la anexión de la isla a Estados Unidos.

Según el secretario de Educación, esa iniciativa del Gobierno de Fortuño responde al derecho de los niños puertorriqueños “de adquirir el dominio del inglés”.

“En las escuelas donde se hace ya -un muy reducido número que no especificó- hay listas de espera”, dijo el secretario de Educación para mostrar la demanda social que según él hay en Puerto Rico por un sistema educativo en inglés.

Recordó que en la mayoría de las ofertas de empleo de la isla se exige el dominio del inglés y no solo del español, y que gran parte de los programas de televisión que llegan a través de cable se ofrecen en inglés y que en las salas de cine la mayoría de las películas se proyectan en ese idioma con subtítulos.

En el último mensaje de la Legislatura, el pasado 24 de abril, el gobernador Fortuño anunció que se iban a tomar medidas para una mayor implantación del inglés en el sistema público de enseñanza.

“A partir del próximo año fiscal empezaremos a implantar el abarcador programa Generación Bilingüe con una meta bien clara: conseguir que en un plazo de 10 años todos y cada uno de los niños que se gradúen en escuela superior en Puerto Rico sean perfectamente bilingües, con pleno dominio de ambos, el español y el inglés”, dijo Fortuño en aquel discurso.

Sobre los planes del Ejecutivo en materia lingüística se pronunciaron representantes de las principales formaciones políticas de Puerto Rico.

El presidente ejecutivo del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP), Fernando Martín, dijo a Efe que la medida dada a conocer por Moreno Alonso responde a una “obsesión ideológica” del gobernante PNP.

Martín apuntó además que, probablemente, no hay suficientes maestros en Puerto Rico con los conocimientos de inglés necesarios para que el plan alcance a todo el sistema educativo público.

Predijo que el plan será un fracaso y que en el plazo de un año y medio no se volverá a hablar del asunto.

El senador del opositor Partido Popular Democrático (PPD) Juan Eugenio Hernández Mayoral dijo a finales del pasado mayo que la educación exclusivamente en inglés puede perjudicar el conocimiento del español.

Recordó que solo un 30% de puertorriqueños habla con propiedad el inglés, en un territorio donde la lengua materna de la práctica totalidad de la población es el español.

El Censo estadounidense indica sobre el tema del idioma en Puerto Rico que el 96% de una población de 3.9 millones tiene como lengua materna el español.

El inglés se impuso como lengua en el sistema educativo público, en el nivel secundario, en Puerto Rico entre 1900 y 1948.

El español y el inglés son actualmente lenguas oficiales de Puerto Rico, Estado Libre Asociado desde 1952 y territorio no incorporado de los Estados Unidos con cierto nivel de autogobierno.

(Con información de El Nuevo Día, de Puerto Rico)


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: carlos305 Enviado: 08/11/2012 01:15
ASI QUE PENA , ACASO TE IMAGINAS QUE LOS BORICUAS SON BRUTOS,,,,BRUTOS SON USTEDES , IGNORANTES SON USTEDES , VIVA LOS EEUU , ,,,,,,,,,,,,,,,,VIVA LA INTELIGENCIA DE LOS PUERTO RIQUENOS..... 

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/11/2012 12:28
Los portorriqueños siempre han sido la carne de cañón en las guerras y trabajos sucios del imperio en el mundo ...  


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados