Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños BrisadelMar !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: En la URSS se vivía mejor que ahora ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 12/11/2012 20:24

En la URSS se vivía mejor que ahora con el capitalismo

Anuncios Google


En la URSS se vivía mejor



La instauración del capitalismo ha significado un retroceso para todos los países de del Este, tanto en el plano económico como en el social. Un informe de las Naciones Unidas declara: "El paso de una economía planificada a la economía de mercado ha sido acompañada de grandes cambios en la repartición de la riqueza nacional y del bienestar. Las cifras muestran que son los cambios más rápidos jamás registrados. Esto es dramático y ha acarreado un humano elevado."

Entre 1990 y 2002, el interno bruto (PIB, el conjunto de bienes y servicios producidos en un año) por habitante de los países de Europa del Este, ha disminuido en un 10%, mientras que ha aumentado en un 27% en países de nivel comparable. Esto representa una pérdida efectiva de casi el 40%.

Esta regresión vale para todos los países, salvo Polonia y Eslovenia. Hoy, el PIB por habitante de los antiguos países comunistas de Europa central y oriental es inferior por un cuarto al de América Latina. Para las repúblicas de la ex-Unión Soviética, la situación es más dramática aún. En los años '90, el PIB bajó en un 33%. Ucrania ha tenido incluso una disminución del 48% entre 1993 y 1996, y Rusia del 47%.

Las acciones de la economía del Estado se vendieron a precios ridículamente bajos. Una gran parte del poderoso aparato económico e industrial se desmanteló.

En algunos años, la gran potencia industrial que era Rusia, se convirtió en un país del tercer mundo. El PIB de Rusia (144 millones de habitantes) es más bajo que el de los Países Bajos (16 millones de habitantes). La Unión Soviética ha retrocedido en unos 100 años.

Al momento de la revolución socialista en 1917, el PIB por habitante alcanzaba el 10% del de Estados Unidos. En 1989, a pesar del hecho de que la Unión Soviética salió completamente agotada y destruida en gran parte de la segunda guerra mundial, el PIB por habitante alcanzaba el 43% del de Estados Unidos. Hoy, es menos del 7%.

La situación social

Cerca de 150 millones de habitantes de la ex-Unión Soviética (es decir, el número de habitantes de Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y los países escandinavos reunidos) fueron sumidos en la pobreza a principios de los años '90. Tienen menos de 4 dólares por día . El número de pobres que viven con menos de un dólar por día se multiplicó por veinte.

En Bulgaria, Rumanía, Rusia, Kasajstán, Ucrania, Kirguizistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Moldavia, el número de pobres alcanza del 50 al 90% de la población.

Según un estudio reciente de la Unicef, uno de cada tres niños de los antiguos países del Este vive hoy en la pobreza. Un millón y medio de niños viven en orfelinatos.

En Rusia, el número de niños abandonados se ha duplicado, a pesar de la fuerte disminución de nacimientos. En Bucarest, la capital de Rumanía, centenares de niños viven en la calle, 100 mil niños han sido abandonados. Más de 100 mil niños del antiguo bloque del Este son empujados a la prostitución. La acogida de la infancia ha sido casi desmantelada.

Para muchas mujeres, el paso al capitalismo es también una verdadera catástrofe: "Un número creciente de mujeres es víctima de la violencia. Muchas mujeres que han buscado desesperadamente un trabajo y una vida mejor son empujadas a la prostitución, organizada por redes criminales." Cada año, alrededor de medio millón de mujeres de la región son literalmente exportadas hacia Europa occidental.

Antes del paso al capitalismo, la región conocía un bienestar social garantizado. Un informe de las Naciones Unidas dice: "Antes de los años noventa, los equipos sociales en los países de Europa central y oriental y en los países de la CEI eran notablemente buenos. Había una alta seguridad social de base. El empleo de tiempo completo estaba garantizado de por vida.

Igual si el ingreso monetario era bajo, era estable y seguro. Muchos bienes de consumo y servicios básicos eran subsidiados y el aprovisionamiento era regular. Había suficiente alimentación, vestido y vivienda. El acceso a la educación y a la salud era gratuito. La pensión estaba asegurada y las personas podían disfrutar de muchas otras formas de protección social".

El informe continúa: "Hoy, una educación correcta, una vida sana y una alimentación suficiente no están aseguradas. La tasa de mortalidad aumenta, nuevas epidemias potencialmente destructivas amenazan y tornan la vida (y la sobrevivencia) en un creciente y alarmante peligro".

Consecuencia: ciertos países se despoblan dramáticamente. En Ucrania, la población ha disminuido en 1.2 millones desde 1991. En Rusia, entre 1992 y 1997, la población ha disminuido por 5.7 millones, a pesar de la llegada de 3.7 millones de inmigrantes de países vecinos. Lo que quiere decir que hay 3500 rusos menos por día. Las Naciones Unidas estiman que si la tendencia no se invierte, la población de los antiguos países del Este habrá disminuido en 20% de aquí al 2050: de 307 a 250 millones.

¿Qué piensa la gente?

La población oscila entre la decepción, la resignación y la cólera. Algunos ejemplos.

Polonia salió más indemne de la transición. En este país tan católico, el comunismo no tuvo la vida fácil jamás. Sin embargo, hoy, 44% de los polacos juzgan el periodo del bloque del Este como positivo. 47% estiman que el socialismo es una buena doctrina, que "ha sido mal aplicada". 37% de los polacos incluso hacen una apreciación positiva del partido comunista que estuvo en el poder de 1945 a 1989. 31% están descontentos con este periodo. Sólo el 41% encuentra que el capitalismo es un mejor sistema.

76% de los alemanes del Este estiman que el socialismo es "una buena idea que ha sido mal aplicada" y sólo uno de tres está satisfecho con la forma en que funciona la democracia.

Según una encuesta de 1999, 64% de los rumanos preferían la vida bajo Ceausescu.

En Rusia, Lenin es aún popular. 67% de los rusos emiten una opinión positiva a su sujeto. Sólo el 15% hablan del rol de Lenin en términos negativos.

Hay una multitud de insatisfacciones y el potencial de revolución es grande. Las heridas del pasado están aún frescas y la confusión ideológica es aún grande, pero no está excluido que, en un futuro próximo, se regrese al socialismo, pero esta vez "bien aplicado".

Desde la instauración del capitalismo, Europa del Este parece más y más un país del tercer mundo.

- Un décimo de los habitantes de los antiguos países del Este está subalimentado. En Rusia, es un niño de siete quien sufre de subalimentación crónica.

- Por primera vez desde 50 años, el analfabetismo reapareció.

- La tuberculosis está de nuevo casi tan expandida como en el tercer mundo.

- El número de casos de sífilis era en 1998 en Rusia cuarenta veces más elevado que en 1990.

- La esperanza de vida de los rusos de sexo masculino pasó de 63.8 a 57.7 años entre 1992 y 1994. En Ucrania disminuyó de 65.7 a 62.3 años.

- Desde 1992, el número de alcohólicos se duplicó en Rusia.

- Por 100 embarazos, hay 60 abortos en Rusia. Consecuencia: 6 millones de mujeres son estériles.

- En Polonia, el número de suicidios aumentó en 25%. En ciertos países de la ex-Unión Soviética, este número se ha incluso doblado.

- El número de delitos, en Bulgaria, es cuatro veces más elevado que en 1989, en Hungría y en la República Checa, se ha triplicado. En Polonia, ha aumentado en 60% el número de muertos, en otros países, ha aumentado hasta el 250%.

- Las Naciones Unidas estiman que el número de muertos en los antiguos países socialistas que se atribuyen a las nuevas enfermedades (fácilmente curables) y a la violencia (guerra), es de 2 millones en los primeros 5 años del paso al capitalismo.




http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/89934


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/11/2012 20:36
 
El 85 por ciento de los rusos lamentan el fin de la Unión Soviética.
 
El resultado de una encuesta basta para pintar de cuerpo entero lo que quedó de aquel gigante diez años después de su disolución. Durante toda la pasada década, se consideró un acto de fe en Occidente la creencia de que la implosión de la Unión Soviética representaba una liberación para su pueblo y una bendición para el resto del mundo. De un solo golpe, el Imperio del Mal había sido milagrosamente barrido y quedaba el terreno preparado para un gran salto hacia la libertad, la paz y la prosperidad. Hubo regocijo en todo el espectro político, desde los conservadores del libre mercado hasta la extrema izquierda. La amenaza nuclear había desaparecido y se había inaugurado un nuevo orden mundial con un gobierno democrático global. La historia había llegado a su fin y las masas sufrientes de Europa Oriental podrían finalmente liberarse del yugo comunista para gozar del capitalismo liberal (o genuino socialismo, en la versión izquierdista), que iba a ser la felicidad de la humanidad.

Este fin de semana se cumplen 10 años del golpe operístico que precipitó la caída de Mijail Gorbachov, la proscripción del Partido Comunista soviético y la disolución de la URSS. A medida que el polvo y los escombros desaparecieron de los convulsionados hechos de 1989-91, la verdadera naturaleza de lo que provocaron se puso en foco. A pesar de toda la acción que ocurría en las calles, los cambios fueron manejados mayormente por secciones de la nomenklatura que se dieron cuenta de que el viejo sistema estaba en crisis y que vieron la oportunidad de enriquecerse. Lejos de abrir el camino a la emancipación, estos cambios llevaron a la miseria a la mayoría de los ciudadanos, introduciendo la caída económica más catastrófica de un país industrial en tiempo de paz en la historia. Bajo la bandera de la reforma y con la guía de la terapia de shock recetada por Norteamérica, la perestroika se convirtió en catastroika. La restauración capitalista aportó al comienzo una pauperización y desempleo masivo, salvajes extremos de desigualdad, crimen desenfrenado, violencia étnica y antisemitismo virulento, y todo eso combinado con gangsterismo legalizado en escala heroica y el saqueo de los bienes públicos.

La escala del desastre social que sumergió a la ex Unión Soviética y gran parte de Europa occidental en los últimos 10 años, a menudo es subestimada en el exterior y aún por los visitantes a Moscú y otras ciudades relativamente prósperas del ex bloque soviético. Algunos de los hechos más asombrosos están expuestos en el libro Cruzada fallida, del profesor estadounidense de estudios rusos Stephen Cohen, una acusación salvaje a la ceguera de Occidente por lo que infligió sobre el mundo comunista. Para fines de la década de 1990, el PBI ruso había caído en más del 50 por ciento (debe compararse con la caída del 27 por ciento en la producción durante la gran depresión norteamericana), las inversiones en 80 por ciento, los salarios reales divididos por la mitad y la carne y los lácteos con aumentos del 75 por ciento. Cohen sostiene que la degradación de la agricultura es, en algunos aspectos, aún peor que durante la colectivización forzada del campo de Stalin en la década de 1930.

El número de gente que vive por debajo de la línea de pobreza en las ex repúblicas soviéticas aumentó de 14 millones en 1989 a 147 millones aún antes del crash financiero de 1998. El experimento de mercado produjo más huérfanos que los más de 20 millones de muertos en la guerra de Rusia, y mientras las epidemias de cólera y tifus han resurgido, millones de niños sufren de malnutrición y la expectativa de vida adulta se redujo. Mientras se desarrolla esta tragedia humana, los políticos occidentales y los banqueros acosaron a los líderes de Rusia para que sigan adelante más enérgicamente con la "reforma" y las privatizaciones: en muchas áreas, una transición a la edad premoderna.

Recién con el aumento de los precios del petróleo, la devaluación del rublo y la misericordiosa ida de Boris Yeltsin, comenzó a revertirse la caída económica. Y en Europa Oriental, sólo las estrellas como Polonia han logrado volver a los niveles de producción logrados antes de 1989 y aúnasi, con el costo de millones de desempleados, pobreza y regresión social. Algunos que han defendido el salto de una economía centralizada de propiedad pública al capitalismo del barón ladrón de la Rusia de hoy, sin duda se consolarán con el pensamiento de que estas siniestras cifras exageran el costo del cambio e ignoran la mayor libertad, las estructuras democráticas y la mejor calidad de bienes que hay ahora disponibles. Pero esas libertades y elecciones competitivas, muy circunscriptas como lo son, son en gran parte el fruto de la era Gorbachov y son anteriores a la caída soviética, mientras que para la mayoría de los rusos y otros ex ciudadanos soviéticos, el más amplio espectro de bienes están fuera de su alcance por los precios. Es por eso que gente que vivía en condiciones de pleno empleo, con costos bajos para alquileres y transporte y tenía acceso a la salud básica y la provisión social, mayormente dice a las encuestas de opinión que ahora están peor que bajo el régimen comunista. No es sorprendente bajo estas circunstancias que el 85 por ciento de los rusos lamenten la disolución de la Unión Soviética. Tampoco es sorprendente que Leonid Brezhnev, líder soviético en la década de 1970, conocida como la era de la paralización, pero también un período en que los niveles de vida subían, fuera elegido como el político más sobresaliente del siglo XX.

Los rusos han visto a su país reducido de una superpotencia a un tacho de basura nuclear en una década y el odio a Occidente ha crecido a medida que se veía su rol en ese proceso. Para el resto del mundo, el impacto de la abdicación soviética hace una década no ha sido menos profunda. La remoción del único estado que podía desafiar el poder de las armas de Estados Unidos, aunque se desangrara haciéndolo, achicó drásticamente el espacio de maniobra para todos los demás. El fin de la confrontación nuclear y estratégica bajo Gorbachov le permitió a estados como Gran Bretaña recortar los gastos militares, pero también creó las condiciones para el ilimitado poder de Estados Unidos en un mundo unipolar, mientras surgían amenazas nucleares potencialmente más volátiles. Es difícil imaginar la Guerra del Golfo de 1991 y el subsecuente estrangulamiento de Irak o el desmembramiento y las guerras étnicas internas de Yugoslavia, para no hablar del apuro actual de Bush por el unilateralismo, si la Unión Soviética no hubiera estado de rodillas o extinta.

Para los países en desarrollo, en especial, la destrucción de la segunda superpotencia, que había defendido el movimiento anticolonialista y más tarde las causas del Tercer Mundo, cerró el espectro para que se formaran diferentes alianzas y fuentes de asistencia y aumentó agudamente su dependencia de Occidente. A través del mundo, la remoción del desafío ideológico representado por la Unión Soviética debilitó drásticamente el movimiento laborista y la izquierda, y hasta la confianza en las ideas políticas de todo tipo, algo que recién ahora está comenzando a cambiar. Quizás sea muy pronto, como dijo el líder comunista chino Chou En Lai de la Revolución Francesa, para hacer una evaluación considerada de los 70 años del poder soviético: sus logros, fracasos y crímenes, su legado a las políticas progresistas y la búsqueda de un modelo social alternativo.

La particular forma de sociedad que creó nunca sera repetida, ni tampoco las condiciones que la hicieron emerger. Pero los efectos de su destrucción estarán con nosotros durante las décadas por venir.

(Reproduzido de REBELIÓN de 30 de agosto de 2001)

http://www.eurosur.org/rebelion/internacional.htm

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: carlos305 Enviado: 12/11/2012 20:37
LA COSA ESTA EN DIFERENCIA A QUE LE LLAMAS MEJOR QUE AHORA , CADA CIUDADANO ES DUENO DE ESCOGER SU FORMA DE VIVIR , YO TE ASEGURO QUE EL RUSO PROMEDIO HOY EN DIA SE SIENTE MUCHO MEJOR , ADEMAS QUE TIENEN  UNA CALIDAD DE VIDA BUENA , TIENEN ALGO MUY IMPORTANTE LIBERTAD DE MOVIEMIENTO Y LIBERTAD DE EXPRESION , ANTES NO LA TENIAN Y TE LO ASEGURO QUE NO ERA ASI,,,,CON COMPARACIONES , ESTADISTICAS Y NUMEROS ASI NO , EN LA CONCRETA LA SOCIEDAD RUSA HOY EN DIA ES FELIZ , Y POR SUPUESTO MISERIA SIEMPRE LA HABRA DONDE QUIERA Y ESO ES INNEGABLE , LO QUE NO ME PUEDES DECIR QUE YO VIVO EN UN SOCIEDAD PERFECTA CUANDO EN REALIDAD VIVO EN UN DESASTRE, CUANDO EN REALIDAD ME VULNERAN TODOS MIS DERECHOS , ESO NO,,,,ESO PASAVA EN TODOS ESOS PAISES Y POR SUPUESTO PASA Y MUCHO MAS EN MI CUBA,,,,,CON ARTICULITOS DE PRENSA NO SE COME RUBENCITO ,, ATERRIZA///////// 

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Margarita Enviado: 12/11/2012 21:57
Sí, yo creo que la Rusia de la Unión Soviética, con todos sus defectos (en un regreso a ese régimen habría que depurar muchos defectos que la apartaban del socialismo, del estado de los trabajadores), era mejor que la basura mafioso-represivo que hay ahora.
 
Por ejemplo, Chechenia tiene todo el derecho del mundo a la autodeterminación. Por ejemplo, ha habido demasiado terrorismo de estado contra chechenos y contra periodistas y demás que denunciaban eso. Envenenamientos y mucho más.
 
Pero la pregunta es, si la gran mayoría reconoce esto, por qué los rusos votan por Putín. Eso no encaja, no es coherente.
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/11/2012 23:47
Según un estudio reciente de la Unicef, uno de cada tres niños de los antiguos países del Este vive hoy en la pobreza. Un millón y medio de niños viven en orfelinatos.

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/11/2012 00:14
 

Huelga general 14N

 
dar clic en la imagen ....


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados