por Juana Sáez Juárez
La experiencia servil en Roma presenta una gran complejidad y diversidad por lo que difícilmente se puede
llegar a establecer un conjunto de características generales que la definan. En ocasiones se podían
manifestar en un mismo individuo, a lo largo de su existencia, rasgos o hechos contradictorios como la
manumisión, la venta, el éxito material, la violación física, etc. La gran variedad en el trato que los propietarios
dispensaban a sus esclavos y en la forma de vida de éstos impiden una definición genérica, por otro lado
comprensible, dado que entraban en juego relaciones y sentimientos personales que hacían de cada caso una
situación más o menos particular.
La esclavitud en Roma debe considerarse como una institución social, entendida como la relación que unía a
esclavos (servi) y dueños (domini). Entre ellos se creaban una serie de vínculos similares a los que se pueden
dar entre emperador y súbdito, padre e hijo, oficial y soldado..., pero con una diferencia sustancial: el
propietario ejercía sobre el esclavo un poder absoluto, éste se encontraba en todo momento a disposición del
amo, de un modo discrecional, sin posibilidad de desobedecer y sin condiciones, sin compensaciones
estipuladas de antemano. El señor esperaba de él sumisión y lealtad, de lo contrario sería coaccionado y
forzado a obedecer de la forma que el señor considerara apropiada. No había entre ellos ningún acuerdo o
fórmula de reciprocidad en derechos y deberes, sino una relación dirigida unilateralmente para ejercer un
derecho, el del propietario, que consistía en la exigencia y satisfacción de servicios de índole muy diversa a
prestar por el esclavo.
Lamentablemente para el historiador no han perdurado documentos importantes que proporcionen información
sobre la esclavitud desde el punto de vista del esclavo. Por el contrario, son muy abundantes los que ilustran
la forma de actuar y los prejuicios de los propietarios, así como obras jurídicas que demuestran la compleja
legislación sobre la esclavitud y que tratan de solucionar cualquier problema que surgiera con la “propiedad”
en relación con aspectos tales como la manumisión, la alimentación, la vestimenta, la compra-venta..., y que
son principalmente: la ley romana de las Doce Tablas, la ley del Digesto, papiros, inscripciones y obras
literarias de la época que abarcan, no sólo la Roma itálica, sino la totalidad del imperio unificado política y
administrativamente. Invariablemente, a lo largo de la geografía y de la cronología del Imperio, la esclavitud fue
un pilar básico en su estructura social y económica, y el derecho a esclavizar un axioma incuestionable.
La posesión de esclavos no se limitaba sólo a las elites de la política y de la sociedad romana, también
podían ser propietarios miembros de las clases sociales más bajas e incluso los mismos libertos. Además, el
número de esclavos que podían poseer era muy variable, dependiendo de la fortuna del señor. los más
favorecidos hacían gala de una ostentación competitiva, se vanagloriaban de la cantidad de esclavos que
poseían –casos extremos de hasta 8.000 esclavos– ya que era un signo del estatus socioeconómico del
propietario. Definir la sociedad romana como esclavista sólo desde un punto de vista económico, aunque
indudablemente lo fue en lugares y momentos concretos, limita la importancia que tuvo en la cultura de Roma,
donde no veían al esclavo solamente como un medio de producción tal y como se entiende en un sistema
capitalista, sino que, en una sociedad profundamente jerarquizada como la romana, donde dominaba la
conciencia de clase y la autoridad que los estratos superiores ejercían, la posesión de esclavos era un signo
indiscutible del poder y del prestigio del propietario.
Los domini, generación tras generación, influidos por la educación que recibían en sus casas y en las
escuelas, asimilaban desde la infancia la capacidad y el derecho a dar órdenes a sus servi. Para los
propietarios el trabajo físico era degradante, propio de esclavos y de las clases más humildes que no tenían
otro medio para subsistir. El rico podía dedicar su vida al ocio, su trabajo se limitaba a dar las órdenes
oportunas a sus esclavos. El derecho y la autoridad que el señor ejercía sobre sus siervos se fundamentaban
en la idea de que la esclavitud se origina en la guerra, donde el vencedor tiene el derecho a disponer de la vida
del vencido, matarlo o perdonarle la vida y convertirlo en su esclavo, lo cual venía a ser un aplazamiento de su
muerte, de este modo la esclavitud se consideraba un estado de muerte en vida. Además, la degradación, el
paso de un estado de libertad a otro servil era considerado por los romanos como lo más vergonzoso y
adyecto pues equiparaban la pertenencia a una clase social baja, y la esclavitud era la más baja, a la bajeza
moral.
aunque no tengamos documentos directos en relación con la experiencia de los esclavos, las consecuencias
de caer en la esclavitud deberían ser terribles ya que no han sido pocos los pueblos vencidos que optaron por
el suicidio colectivo ante semejante perspectiva. Los que no optaron por esa medida se veían privados de su
libertad y del control de sus vidas, separados bruscamente de sus lazos familiares, que casi con seguridad no
volverían a recuperar puesto que los vencedores ni los reconocían ni los respetaban. Vendidos y trasladados,
desde su lugar de origen a Roma o a otros centros de comercio de esclavos, viajaban hacia lo desconocido
sufriendo todo tipo de vejaciones y violencias durante el trayecto, y además estaba el impacto psicológico,
lingüístico y cultural que suponía el cambio radical desde una sociedad tribal no urbanizada a una ciudad
como podía ser Roma, cuya apariencia física imponía y su complejidad estructural en todos sus aspectos
debía de ser muy difícil de asimilar.
El primer lugar de destino era el mercado de esclavos, donde la venta de éstos tenía la misma consideración
que si de ganado o animales de carga se tratara, no había diferencias jurídicas en estos tipos de
transacciones, se regulaban por un edicto de los ediles, magistrados que supervisaban el mercado y cuya
labor principal era evitar que el vendedor engañara al comprador. El vendedor, por ley, debía informar de los
defectos físicos, enfermedades, carácter, reputación... de la mercancía expuesta y los detalles quedaban
reflejados en los documentos de compraventa, los cuales podían ser utilizados como prueba en caso de dolo
o engaño. Para asegurarse de que no adquirirá un esclavo defectuoso o demasiado problemático –el esclavo
era considerado como una propiedad problemática– el comprador podía examinarlo como si de un objeto o
animal se tratara, totalmente despojado de su dignidad humana.
el esclavo ante la ley estaba totalmente desprotegido y privado de todos sus derechos, no se le reconocían
las relaciones de parentesco, no podían casarse legalmente, sus hijos eran ilegítimos y propiedad del dueño
de la madre, no podían acceder a la propiedad aunque algunos podían disponer de un peculium, en especie o
en metálico, por gracia de su dueño el cual podía revocarlo en cualquier momento. además, el propietario no
tenía la obligación de proporcionarles calidad de vida, limitándose en la mayor parte de los casos a atender
sus necesidades básicas de alimentos, vestimenta y cobijo.
El esclavo se compraba, vendía, alquilaba, prestaba, regalaba, castigaba, premiaba, le cambiaban el trabajo,
le separaban de su familia, incluso lo podían liberar; vivía en un estado de completa inseguridad, totalmente
ajeno al control de su propia existencia. Esclavitud y violencia estaban íntimamente ligadas lo cual se ponía
de manifiesto principalmente a través de la explotación sexual y el maltrato físico. Una esclava estaba
siempre expuesta a agresiones sexuales por parte de cualquier hombre libre e incluso por un esclavo de rango
superior. La prostitución era un negocio donde iban a parar multitud de mujeres y niños esclavos. Era
perfectamente normal que un propietario pretendiera satisfacer sus deseos sexuales o los de sus amigos con
esclavos-as, muchos de éstos eran elegidos para ese fin. Si alguna vez se cuestionaba este “uso” no era por
el reconocimiento de cierto derecho a los esclavos, la opinión de éstos no contaba, sino por proteger la
propiedad de agresiones que les pudiera causar desperfectos, o bien, por la salud moral de los que cometían
los abusos sexuales. En cuanto al maltrato físico, éste no era en modo alguno reprobable, por lo que si el
amo lo consideraba oportuno el esclavo sería azotado, golpeado, lesionado, torturado e incluso mutilado,
aunque esto último era contraproducente pues iba en contra de la productividad del esclavo y por tanto de su
rentabilidad. Acerca de esto, Columela, escritor de temas sobre productividad agraria, aconsejaba humanizar
el trato de los esclavos para que estuvieran contentos y fueran más productivos, lo cual benefició a los
esclavos. En el mismo sentido, algunos emperadores, intelectuales, filósofos estoicos como Séneca o el
cristianismo contribuyeron a que, progresivamente, en la sociedad romana se desarrollara un nuevo espíritu de
humanidad, aunque la idea de la inferioridad servil estaba tan arraigada en la conciencia colectiva, que en
ningún momento se planteó la posibilidad de una reforma social donde se plasmara esta corriente humanitaria
en el plano material o legal, quedándose en algo más abstracto, reconociéndose la igualdad espiritual entre
los hombres, pero manteniendo y respetando la institución servil. De hecho, el cristianismo contribuyó a su
legitimación introduciendo nuevos conceptos teológicos como el de pecado y la esclavitud era uno de los
castigos impuestos por Dios; el sometimiento sin resistencia, como deseo de Dios, garantizaba la salvación
espiritual y la vida eterna para los “siervos del Señor”, denominación que eligieron para sí y sus seguidores los
primitivos líderes cristianos.
no obstante, también fueron muchos los esclavos que contaron con la benevolencia de sus dueños y fueron
tratados con consideración y afecto, llevando en general una vida cómoda y agradable; o los que se adaptaron
rápidamente a sus nuevas circunstancias y obtuvieron grandes ventajas personales, ya que los esclavos
ambiciosos tenían muchas posibilidades de conseguir una buena posición social y económica, sobre todo los
que pertenecían a la familia imperial o a los propietarios más poderosos del momento, los cuales tenían una
vida relativamente cómoda, incluso lujosa, de lo cual se jactaban sus propietarios, que presumían
engalanándolos y otorgándoles privilegios. De esto quedaban al margen los esclavos rurales (rustici) que
formaban el grueso de la población esclava y que vivían en condiciones de mera subsistencia o infrahumana
como los que trabajaban en las minas.
Roma se abastecía de esclavos, principalmente, de los prisioneros hechos en sus guerras de conquista. A
veces la esclavización y la deportación fueron masivas, como dato, desde el año 50 a. C. hasta el 150 d. C.,
el Imperio demandaba cada año más de 500.000 esclavos. Para hacernos una idea, la deportación de
esclavos negros africanos hacia América, en su momento de mayor apogeo, no fue superior a 60.000 anuales.
La segunda forma de abastecimiento en importancia, la primera a partir de la Pax Romana, fue la
reproducción natural de la población esclava. Los hijos de los esclavos adquirían la condición de su madre
aunque el padre fuese un hombre libre. Indudablemente, la descendencia de los esclavos, reportaba
importantes beneficios a los propietarios, por lo que la potenciaban y la recompensaban con la promesa de la
manumisión a partir de un cierto número de hijos o liberando parcialmente a la madre de sus tareas.
Otros mecanismos de provisión de esclavos fueron: -el abandono de niños, hecho habitual en el mundo
romano debido, principalmente, a la pobreza, o bien, para evitar una excesiva partición del patrimonio con
demasiados herederos; -el comercio más allá de los límites del Imperio donde los comerciantes los
intercambiaban por sal, grano, etc.; y finalmente, -el rapto y la piratería, que además conllevaron un cierto
grado de inseguridad, pues se daban incluso dentro del ámbito romano.
Todos estos mecanismos de acopio de esclavos, la diversidad de procedencias y destinos de éstos,
contribuyeron a que el conjunto de la población esclava dentro del Imperio fuese muy heterogéneo, factor
decisivo junto con la variedad de ocupaciones que desempeñaban, para que entre ellos no se creara una
conciencia o solidaridad de clase que los motivara para rebelarse en conjunto contra el orden establecido. Sí
hubieron revueltas, como la liderada por Espartaco en el año 73 a. C., o, a menor escala, la conspiración del
24 d. C. en el sur de la península itálica, pero no fueron muy habituales, o al menos, no hay constancia de
ellas. los esclavos romanos perseguían más mejorar sus condiciones de vida o alcanzar la libertad de un
modo individual, y para ello, las modalidades más comunes de resistencia a la esclavitud, derivadas casi
siempre de la excesiva crueldad en el trato recibido, fueron: la fuga, el suicidio, el asesinato de los amos, la
mentira, el robo, simular enfermedades, reducir su productividad laboral, los sabotajes....; formas de rebeldía a
la opresión que, si bien, desde la perspectiva del esclavo estaban perfectamente justificadas, para la
moralidad de la sociedad romana eran del todo imperdonables aunque, por otro lado, previsibles debido a la
baja condición moral que se les suponía a los esclavos. Por otra parte, la gran mayoría de los esclavos, por
costumbre, cultura o instinto de supervivencia, aceptaban su condición, y los males que padecían eran algo
inherente a ésta.
Entre la población esclava también estaba establecida una jerarquía, condicionada, primordialmente, por el
trabajo que realizaban, pero también por su procedencia, de modo que los esclavos se valoraban, más o
menos, según la zona geográfica de la que eran originarios. El tamaño de la familia a la que pertenecían,
compuesta por el propietario y los esclavos, y el estatus social del dueño también jugaban un importante
papel en la jerarquización de la población esclava. Los que pertenecían a casas urbanas eran superiores a los
que eran de casas rurales. Los nacidos esclavos (vernae) estaban mejor considerados por sus propietarios
que los que habían conocido la libertad.
Más determinante para establecer la categoría del esclavo era el trabajo, o las funciones que tenía
encomendadas, y había tal variedad que se puede decir que no había ocupación que no pudiera ser
desempeñada por un esclavo, con la excepción del servicio militar, además era fácil que un mismo individuo
realizara varias tareas de cierta importancia. En este contexto era muy normal que surgieran discusiones
sobre quién ocupaba un nivel más alto. Por otro lado, en las elites de la sociedad romana y en la familia
imperial, el personal doméstico tenía una estructura muy organizada, en la que la especialización tenía mucha
importancia en la promoción del esclavo, de forma que podía ir ascendiendo a puestos de mayor
responsabilidad hasta alcanzar altos cargos como funcionarios de la administración, en la gestión de las
empresas del dueño o en el mundo de las finanzas y del comercio. Éstos esclavos encumbrados gozaban de
muchos privilegios, aunque podían caer en desgracia y ser degradados y despojados de ellos, puesto que no
eran sino una dádiva de su propietario. podían formar una familia y conservarla, acceder a la propiedad, incluso
de esclavos; y por último, podían alcanzar la libertad, lo que más anhelaban.
La manumisión podía ser formal o informal, es decir, de derecho o sólo de hecho con condiciones del
propietario. En la formal, además de la libertad, se les concedía la ciudadanía romana, lo cual llevaba implícito
el reconocimiento de sus derechos. Los procedimientos para otorgar la libertad a los esclavos eran
básicamente tres: introduciendo oficialmente el nombre del esclavo en el registro de ciudadanos romanos en
el momento de elaboración del censo; declarando ante un magistrado o gobernador provincial que el esclavo
era en realidad una persona libre y que su esclavitud era un error; o a través del testamento, en el que el
propietario le concedía la libertad a su muerte. En ocasiones el esclavo podía llegar a un acuerdo con su
dueño y comprar su libertad.
La manumisión fue una práctica común en Roma y sus territorios a lo largo de su historia. Un esclavo, por
afecto, favores prestados, méritos, cualidades personales, buena voluntad del propietario..., podía convertirse
en liberto e incluso ser aceptado e incorporado a la alta sociedad romana, como es caso de algunos libertos
imperiales, que por el sistema de promoción social, así como por su excepcional riqueza o experiencia,
alcanzaron la cima de la escala social llegando a desempeñar cargos políticos gracias al apoyo de la
aristocracia romana. Pero lo más habitual era que se les siguiera viendo como siervos, no permitiéndoles
olvidar su pasado, y la mayor parte de los libertos simplemente subieron un peldaño en la estratificación
social romana, pasando a formar parte de la plebe y con ello la necesidad de ganarse la vida con su trabajo,
por lo que muchos de ellos siguieron trabajando para sus anteriores propietarios, ahora patronos.
El ritmo de nuevas manumisiones al final del periodo de la República era tan alto, entre otras cosas porque
daba prestigio al propietario liberador, que hizo que Augusto aprobara una ley restrictiva, la Lex Fufia Caninia,
en la que se establecía un máximo de liberaciones en función del número de esclavos que se poseía, pues
este aumento de las manumisiones unido a la disminución de la provisión de esclavos al terminar las guerras
de conquista, dieron como resultado un déficit de esclavos con el consiguiente aumento del precio de éstos y
por tanto una menor rentabilidad. La solución fue la sustitución de esclavos por libertos, primero en el ámbito
del tejido productivo urbano y más tarde en las zonas rurales donde los esclavos fueron sustituidos por
colonos, agricultores que trabajaban en virtud de un contrato.
Pero la esclavitud nunca fue abolida en Roma.