Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Flavius Versadus !                                                                                           Per molts anys, Yayi CR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: En Cuba sobreviven el 80% de los portadores de SIDA
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Marthola  (Missatge original) Enviat: 02/12/2012 01:15

En Cuba sobreviven el 80% de los portadores de SIDA

Más de tres cuartas partes de los seropositivos siguen con vida gracias a la atención que reciben del sistema de Salud Pública

FERNANDO RAVSBERGLA HABANA01/12/2012 08:07 Actualizado: 01/12/2012 10:24

 

Mariela Castro, la hija del presidente y directora del Centro Nacional de Educación Sexual trabaja en campañas contra el SIDA entre la comunidad LGBT.

Entre 1986 y octubre del 2012 se diagnosticaron en Cuba 17.224 personas con SIDA, el 80% de los cuales siguen aún con vida gracias a la atención que reciben del sistema de Salud Pública, según explicó María Isela Lantero, Jefa del Departamento de Prevención y Control de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS).

La longevidad de los seropositivos se explica porque todos tienen acceso a tratamiento médico gratuito, incluyendo el antirretroviral, conocido popularmente como coctel. La mayoría de los medicamentos que lo componen son fabricados por la industria farmacéutica cubana de forma genérica a un costo menor de los U$D 100.

Durante los primeros años, Cuba creó clínicas cerradas donde a los portadores de VIH/SIDA se les daba una pequeña casa para vivir, la alimentación y la atención medica necesaria pero se les impedía salir del recinto. El plan fue muy criticado internacionalmente porque lesionaba los derechos de los enfermos pero sirvió para contener la epidemia.

En la actualidad el grueso de los Seropositivos son atendidos de forma ambulatoria, es decir que viven en sus casas, reciben el tratamiento antirretroviral en la farmacia del barrio y acuden a la clínica especializada solo para los controles rutinarios. Sin embargo, se mantiene la línea de investigación cada vez que se detecta un nuevo caso, tratando de averiguar quién se lo trasmitió y a cuantas personas más pudo haber contagiado, haciéndoles pruebas obligatorias a todos los involucrados.

En Cuba, todos los seropositivos tienen acceso al tratamiento médico gratuito

Otro de los factores claves para la reducción de portadores de VIH es el control prenatal. La Dra. María Isela Lantero nos aseguró que cada año se hacen más de 240 mil pruebas a mujeres embarazadas, "lo hacemos en el primer trimestre del embarazo y en el tercero para detectar también a las que se infestan después".

Incluso se ha creado un sistema para que las mujeres portadoras del SIDA puedan parir sin transmitírselo a sus hijos. El pasado año, 92 de las 93 infestadas que parieron tuvieron hijos sanos, solo una madre trasmitió el virus a su pequeño, debido a que no siguió el protocolo establecido por Salud Pública.

La Dra. Tania Massip es uno de los especialistas que se dedica a atender a portadoras del VIH en edad fértil. Nos dice que se les trata con antirretrovirales, se hace un seguimiento y "les informamos cuando están con carga viral indetectable, con los linfocitos T altos y por lo tanto es un buen momento para embarazarse si quieren hacerlo".

"El día más feliz de mi vida fue cuando nació y comprobé que estaba sano"

Laura Clavel tenía 27 años y 32 semanas de embarazo cuando la diagnosticaron de VIH. "Lo primero que pedí fue un aborto, no estaba preparada para algo así, fue desgarrador, fue como morirme", afirma la joven. Los médicos consideraron que la interrupción sería más peligrosa y tuvo que correr el riesgo de parir. Hoy recuerda que "el día más feliz de mi vida fue cuando nació y comprobé que estaba sano".

Existen también campañas de sensibilización promovidas por Salud Pública como la promoción del uso de preservativos, un implemento extraño para la generación que hoy supera los 50 años pero de uso común entre los más jóvenes. Incluso se iniciaron proyectos en barrio humildes, como el Cerro, en la capital, para que las mujeres casadas obliguen a sus esposos a utilizarlos debido a que se detectó una alta tasa de infestación por esta vía.

Cuba gasta alrededor de U$D 150 millones al año en los programas de lucha contra el SIDA. Podría parecer una cantidad excesiva para una economía tan pequeña, sin embargo, les ha permitido mantener una de las tasas de infestación más bajas de la región, lo cual implica a la larga un mayor ahorro, según criterio de los especialistas cubanos.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 02/12/2012 01:23

VIH/Sida: Rostros de un sin rostro

por  Vladia Rubio, especial para Cubasi
VIH/Sida: Rostros de un sin rostro

 

Fotos: Vladia Rubio

 

René S. Conde se inscribe entre el 80 por ciento de los cubanos que se mantienen con vida, de los más de 17 mil diagnosticados por infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde 1986, cuando dio comienzo la epidemia, a la fecha.

 René vive confiado en la pericia y garantías del sistema de salud, luego de que hace 12 años, por “un desliz” sin protección con una amiga, se contagiara con el peligroso virus René vive confiado en la pericia y garantías del sistema de salud, luego de que hace 12 años, por “un desliz” sin protección con una amiga, se contagiara con el peligroso virus

Sus 76 años fornidos y dinámicos no delatan que en su sangre circula el temible microrganismo, mantenido a raya por los antirretrovirales y otros medicamentos. Jubilado y en la actualidad custodio de un central azucarero, René no ahorra sonrisas para darle gracias a la vida y, sobre todo, al gobierno cubano, que le ha permitido ver crecer a sus nietos y su biznieta.

 

Nacido en un humilde hogar de Ciro Redondo, Ciego de Ávila, se pregunta cómo le hubiera sido posible sobrevivir si no existiera un sistema de salud pública como el de esta Isla, que no duda al invertir en medicamentos para pacientes como él, sin contar la dieta reforzada que reciben cada mes de manera subsidiada.

 

Pero no todos son concientes de estas realidades reconocidas por el avileño, de ahí que el doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), declarara en el pasado año a la televisión cubana: “Los cubanos sabemos lo que nos falta, pero no lo que tenemos”.

 El mayor por ciento de los contagios (88,2) tiene lugar entre hombres que tienen sexo con hombres El mayor por ciento de los contagios (88,2) tiene lugar entre hombres que tienen sexo con hombres

Y tanto de sentido humano y respeto a la vida tenemos, que en la actualidad, el total de pacientes con VIH/Sida que lo requieren, reciben su terapia antirretroviral, cuyos componentes son mayormente de producción nacional. Hoy, más de ocho mil personas están bajo tratamiento y el 71 por ciento de ellas consumen genéricos cubanos. No son escasos los esfuerzos por ampliar el espectro aunque ello constituya un reto tecnológico e investigativo, según aseveró el doctor Pérez a Prensa Latina.

 

Los elevados indicadores de sobrevida alcanzados en la Isla para estos pacientes, vienen acompañados por una existencia de calidad en el grupo de los seropositivos. Así lo ratifica el día a día de René, quien no duda en pedalear largas distancias en bicicleta, “sin que me lo sienta”, y es el primero cuando suenan los acordes iniciales del carnaval en Chambas.

 Solo un sexo seguro, protección mediante, evita el Sida Solo un sexo seguro, protección mediante, evita el Sida

A pesar de lo costoso de este tratamiento –el único que hasta el presenta logra disminuir la replicación del virus y su transmisión, a la vez que recupera el sistema inmunológico-, el país continúa realizando sistemáticos estudios clínicos sobre los antirretrovirales para chequear su eficacia, toxicidad, interacciones y nuevas combinaciones.

 

De modo simultáneo, científicos cubanos se entregan al desarrollo de dos vacunas para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), no obstante el escollo que significa la obtención de muchos reactivos, localizados en casas matrices americanas.

 

Aunque no tiene cara

 

Un bien pensado y añejo spot televisivo indicaba que el Sida no tiene rostro, pueden estar contagiados y contagiar, lo mismo una joven de figura angelical que un abuelo que un muchachón de porte atlético. Es sabido que no hace distinciones de edad, sexo, raza o procedencia social. 

La Habana se apunta más de la mitad de los casos de VIH/Sida que reporta todo el paísLa Habana se apunta más de la mitad de los casos de VIH/Sida que reporta todo el país

 

Sin embargo, esta Isla puede preciarse de exhibir la más baja tasa de prevalencia del Sida en El Caribe. A la vez, en Cuba se eliminó como problema de salud la transmisión materno-infantil del VIH, según declaró al periódico Trabajadores María Isela Lantero, jefa del Departamento de ITS/Sida del Ministerio de Salud Pública, quien subrayó la voluntad política que apoya este y otros empeños relacionados con la epidemia.

 

Ello es debido, entre otras razones, a la estrategia multisectorial aquí desplegada para la prevención y control de esa enfermedad, en lo que juegan importantes roles la propia concepción y organización del sistema de salud pública cubano así como sus promotores y activistas. Merece un subrayado especial lo logrado por el programa Línea Ayuda y los medios de comunicación. También ha resultado importante la contribución de organismos internacionales, en especial, del Fondo Global de Lucha contra el VIH/Sida.

La primera causa de muerte en pacientes con Sida se asocia a indisciplinas en el seguimiento del tratamiento que le dejan espacio a enfermedades oportunistasLa primera causa de muerte en pacientes con Sida se asocia a indisciplinas en el seguimiento del tratamiento que le dejan espacio a enfermedades oportunistas

 

No obstante los esfuerzos para prevenir, que se suman al tratamiento pre-exposicional y temprano, existe aun baja percepción de riesgo en la población. La transmisión sexual continúa siendo la principal vía de contagio, en particular entre hombres que tienen sexo con hombres, el 88,2 por ciento del total de casos.

 

Esta baja percepción de riesgo se traduce, entre otros ejemplos, en los mil 400 nuevos casos detectados de infección por el VIH, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), entre enero y octubre de 2011.

 

Fueron menos que el año anterior, rompiendo así la línea ascendente de diez años, y también disminuyó la cantidad de pacientes en situaciones clínicas complejas, así como el número de fallecidos a causa de la enfermedad. Aun así, aunque es posible que Cuba esté comenzando a controlar la epidemia,según declaró a la prensa el doctor Pérez Ávila durante el reciente congreso Biotecnología Habana, “…tenemos que seguir trabajando, porque es una enfermedad que causa dolor, tristeza y muertes”.


SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)      



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats