Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños VIDABELLA !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ovita !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños marce702 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: MAYAKOVSKI : ANÓNIMO VIAJERO DE LA HABANA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 08/12/2012 20:16

Mayakovski: anónimo viajero
en La Habana

Josefina Ortega• La Habana, Cuba
 
 
 

“Por la mañana llegamos fritos, asados y hervidos…”

Lo cierto es que aquel calor tropical debió resultar “insufrible” —al decir de Vladimir Mayakovski (1893-1930)— para los 593 pasajeros del vapor francés Espagne, que atracó en el puerto de La Habana el sábado 4 de julio de 1925, en escala de 24 horas para continuar viaje el domingo hacia el puerto mexicano de Veracruz.

Pero, aún así, el poeta ruso —quien también describe las lanchas llenas de piñas, que se acercan al barco para ofertar su mercancía— no pierde la oportunidad concedida a los pasajeros de primera clase de visitar la ciudad caribeña, donde lo sorprende justo al bajar a tierra un descomunal aguacero, lo que le motiva esta ocurrente observación: “¿Qué cosa es la lluvia? Es el aire cargado con un poquito de agua. Pero la lluvia tropical es un chorro poderoso de agua con un poquito de aire”.

Le maravilla el “lindo cementerio con los innumerables señores López y Gómez en mármol blanco”, traza una colorida estampa: “Sobre un fondo de mar verde, un negro con pantalones blancos ofrece al transeúnte un pescado rojo, alzándolo por la cola por encima de la cabeza”, y se asombra ante el prodigio de dos frutos exquisitos de la Isla: el mango y el aguacate.

Es largo el camino que recorre el autor de “La nube en pantalones” durante su rápida estancia en la Capital, y, sin embargo, nadie repara en él a pesar de que es una de las figuras más importantes de la poesía rusa de principios del siglo XX. No es de extrañar. En los avisos de los periódicos de la ciudad que registraron la llegada del vapor francés, —lo contó el poeta y ensayista Ángel Augier— solo reseñaron por sus nombres a dos de los 232 pasajeros que viajaron con destino a La Habana: un ingeniero cubano que dirigía una conocida revista de la época y un embajador panameño; de los otros 361 que seguían en tránsito, —entre ellos, Mayakovski— solo mencionaron a un biólogo francés que fue agasajado por sus colegas del patio.

Además, también en esa etapa inicial de la Revolución de Octubre había un gran desconocimiento en Latinoamérica —y Cuba no era la excepción— del desarrollo de la cultura soviética y de sus máximas figuras. “En esas circunstancias, —como dijo Augier— resultaba difícil que los periodistas cubanos pudieran dar algún significado al nombre de Vladimir Maiakovski, en el caso improbable de que hubieran tenido acceso a él”.

Tan extenso es el andar de aquel extranjero solitario que se le complica regresar al Espagne pues, curiosamente, recuerda la calle por el letrero “Tráfico”, y todas las esquinas de La Habana lo tenían para señalar la dirección del tránsito de los vehículos.

Ya en la quietud de su camarote, escribirá un poema, titulado “Black and White”, que es la marca de un whisky a la que hace referencia en sus andanzas habaneras, y es —como bien dijera el colega Leonardo Depestre— una alegoría de la imagen con que el poeta rojo parte del país: la de una sociedad dividida según la raza y la riqueza.

Gracias a este poema y a su costumbre de escribir sus impresiones de viaje, —que en esta ocasión conforman luego su conferencia “Mi descubrimiento de América”—, se pudo tener evidencia de este breve y anónimo encuentro del gran poeta y dramaturgo revolucionario ruso con el trópico.

Lamentablemente, sobre Vladimir Mayakovski solo se conocerá en Cuba después de su muerte, cuando “un notable escritor y avezado periodista”, José Antonio Fernández de Castro, publica en la edición de mayo de 1930 de la Revista de La Habana unas notas sobre este importante intelectual ruso, donde destaca su estancia en el país cinco años atrás e incluye dos de sus poemas. El material se acompaña con un retrato de Mayakovski.

Por cierto, en sus escritos sobre La Habana, cuenta el anónimo viajero que le salió al paso, en los muelles, un desempleado que le hizo preguntas en varios idiomas. Para evitarlo, él respondió en inglés que era ruso. El hombre se entusiasmó y agarrándole de las manos le gritó a todo pulmón: “¿Usted es bolchevique? ¡Yo también soy bolchevique!”



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/12/2012 21:20

Vladimir Maiakovski, biografia y poemas

Anuncios Google


Vladimir Maiakovski el la revolución



El 14 de abril de 1930, a las 10:15 de Vladimir Maiakovski se pegó un tiro en el callejón de Lubianski con el revólver que le había servido doce años antes para su papel en la película "No nací para el dinero".

Militante bolchevique, a los 13 años lo detienen por primera vez acusado de formar parte de la imprenta clandestina del Partido Comunista. Luego, será detenido otras dos veces, la última en 1909 por organizar una fuga de mujeres encarceladas, por lo que cumple un año de prisión: tenía 17 años.

Editó poesías, escribió obras de teatro, guiones cinematográficos, canciones para el Ejército Rojo y para las instituciones del Estado obrero. Participó en las batallas teóricas de los formalistas, compuso el "Manifiesto Futurista Ruso", diseñó afiches y otros objetos molestos. Fue amigo de Shklovski y enemigo de Gorki y Marinetti. En 1948 los estadounidenses prohibieron la reedición de los poemas de Maiakovski en Alemania, que estaban ya traducidos, editados y dispuestos para la venta.

Contínuamente perseguido por la burocracia revolucionaria, el 9 de marzo de 1930 el diario Pravda realiza una dura crítica titulada "Sobre los caprichos del izquierdismo" en contra de su obra teatral Los Baños. Decía: "la intelectualidad pequeño-burguesa revolucionaria, que se unió al proletariado cuando ya se había definido y establecido firmemente su victoria, comienza a sentirse la sal de la tierra. Desconectada del pasado proletario, de su tradición de lucha, la intelectualidad tiende a considerarse como más a la izquierda, más revolucionaria que el proletariado mismo. No cabe duda de que oímos una falsa nota izquierdista en Maiakovski".



«Soy poeta. Eso es lo que me hace interesante.» Escribe Maiakovski en 1922. Veintiocho años antes nacia en un pueblo transcaucasiano, Bardad, que hoy lleva su nombre. Su padre era guardia forestal y solía llevar al pequeño Vladimirovich en sus rondas a caballo por el distrito. El trato íntimo con los campesinos, el conocimiento de sus problemas y de las injusticias que tenían que soportar, desarrolló en el niño sensible y apasionado que era entonces Maiakovski, un desgarrado amor por el pueblo, que llegará a convertirse en la nota dominante de la sinfonía multicolor de sus futuras composiciones literarias. Una tarde, la bruma se abre a los pies del jinete para dar paso a un «un brillo más claro que el cielo»: la electricidad. Padre e hijo estaban en las inmediaciones de una fábrica de duelas. Tras descubrir la electricidad -Sigue contándonos-, la naturaleza perdió interés, no le pareció lo bastante perfeccionada. La precisión aplicada, la invención técnica es el puente que, más tarde, le lleva al mundo moderno y lo vincula con el movimiento literario acaudillado por el italiano Marinetti y llamado Futurismo.
La familia Maiakovski se muda a un pueblo más importante, Kutaissi, y Vladimir es admitido, tras los exámenes correspondientes, en la escuela local. También data una anécdota que, respetada muchos años después por la memoria autobiográfica, pone de relieve la índole iconoclasta y modernista de aquel iluminado por la electricidad, que, más adelante, le permitirá tutearse con la vanguardias literarias y politicas. Durante uno de los exámenes de admisión, un examinador le pregunta por el significado del vocablo «oko», a lo que el candidato contesta que es una medida de peso georgiano. Aunque correcta, su respuesta no es completa. En efecto, «oko», en antiguo eslavo religioso, significa ojo. Desde aquel momento -recuerda Maiakovski-, «odié todo lo que es viejo, todo lo que es eslavo, todo lo relativo a la iglesia». Es posible -agrega- que ello esté en el origen de mi futurismo, de mi ateismo y de mi internacionalismo.

Entre los confines de su enorme país, donde la noche es también blanca, y particularmente la Georgia natal, patria chica, por lo demás, del entonces activista Stalin, se propaga la agitación revolucionaria. En la casa Maiakovski se reciben algunas revistas (Noticias rusas, La palabra rusa, la riqueza rusa) cuyo contenido y efervescencia, simultáneamente nacionalista y revolucionario, soliviantaban el espíritu ya brioso de Vladimir. Una de sus hermanas trae de sus viajes a Moscú ejemplares de octavillas antizaristas.

Estamos en 1905. Vladimir ya no tiene la cabeza para meras tareas escolares. Sus ojos le revelan los hechos que llaman a la acción. De pronto, descubre que todo es desafío y que habita un terruño sojuzgado por el centralismo moscovita. «Para mí -escribe-, la revolución empezó de la siguiente manera: mi compañero de escuela Isidoro, ayudante de cocina de la casa del cura, saltó de contento al frente al horno: habían matado al general Alikanov, jefe de la represión unitaria en Georgia. Manifestaciones y mitines. También yo asistía. Era algo hermoso de ver. Conservo impresiones de carácter pintoresco: los vestidos de negro, son los anarquistas; de rojo, los ess-er (social revolucionarios); de azul los ess-de (socialdemócratas); los otros colores correspondian a los federales...»
Maiakovski pasa de la lectura de novelas (Cervantes, Julio Verne) a la de opúsculos de contenido político: Abajo los socialdemócratas. Charlas sobre economía, etc. Se siente atraido por la figura del socialista alemán Ferdinand Lassalle «probablemente porque no lleva barba. Parece más joven. Lassalle y Demóstenes se mezclan en mi mente. Pronuncio arengas ásperas y provocadoras». Como vemos, no es precisamente humor lo que le falta al joven agitador.

En 1906 muere el jefe de la familia y la señora Maiakovski, tras vender los pocos y modestísimos bienes que poeen, emprende viaje a Moscú con sus tres hijos, adonde llegará no sin pasar por algunas vicisitudes. La pensiñon de viudedad que recibe no es suficiente para alimentarlos a todos. «Mamá se vio obligada a aalquilar los cuartos restantes y a preparar comidas. Los cuartos son tristes. Los estudiantes que los alquilan son pobres. Socialistas. Todavía me acuerdo de uno de ellos, el primer bolchevique que conocí.» Para aumentar los ingresos familiares, Vladimir se inicia en la pintura decorativa, concretamente huevos de Pascua de madera. Sigue estudiando, a pesar de todo, y sus lecturas paralelas lo consolidan, políticamente, en su elección ética primitiva. «Ninguna obra de arte me apasionó tanto como el Prefacio de Marx y los escritos de Hegel.» Escribe por entonces sus primeros versos pero, un día, considera que eso es incompatible con su dignidad social.

En 1908 se adhiere al Partido socialdemócrata (bolchevique). Poco después es elegido miembro del comité juvenil moscovita. Acusado de redactar octavillas, lo arrestan y encarcelan en el penal de Presnia. Sale en libertad, aunque no lo estará por mucho tiempo. Unos huéspedes de su madre cavan un túnel para propiciar la evasión de unas mujeres detenidas en la prisión de Novinsk, cosa que logran. Vladimir es arrestado por supuesta complicidad con los autores del hecho y pasa once meses en la cárcel de Beutirki (que sin duda tienen relación con el paródico poema de la Cárcel de Reading que escribirá años después). Libre una vez más, Maiakovski se vuelve hacia la literatura y lee con avidez: la poesía de los simbolistas rusos, algunos «clásicos» como Byron, Shakespeare, Tolstoi y Puschkin. «La novedad formal me excitaba -recuerda en su autobiografia-. Pero lo sentía ajeno. Los temas, las imágenes de esos autores no pertenecían a mi vida. Sin embargo, traté de escribir del mismo modo, pero sobre otra cosa. Muy pronto comprobé que del mismo modo, pero sobre otra cosa era algo imposible de hacer.»
A Vladimir le pesa, pura y simplemente, la falta de una base cultural «sólida»; le pesa su falta de «experiencia del arte». «Soy ignorante -confiesa-. Tengo que buscarme una escuela seria. Si me quedo en el Partido, deberé pasar a la ilegalidad.» En aquellos momentos le parecía que en la ilegalidad no podría aprender nada. ¿Qué le hubiera quedado entonces? Escribir octavillas toda la vida, exponer ideas extraidas de «libros justos» pero cuyo autor no era él mismo. «¿Qué me quedaría si me vaciasen de lo que leí? El método marxista. ¿Pero no había caido esta arma en manos de un chiquillo?» El problema tenía, por supuesto, su trasfondo vital para un espiritu artista como el suyo: «¿Qué puedo oponer a la estética de las antiguallas en circulación?» En definitiva está convencido de que la Revolución le exigirá haber pasado por una escuela seria; en consecuencia, da por terminado su trabajo de militante y se pone a estudiar.
Maiakovski no está encandilado por sus dones; no se escatima la autocrítica: como los textos que escribe le parecen pobres comparados con los poemas de los autores que admira, decide intentar la pintura, el dibujo (para lo cual muchos contemporáneos coinciden en que estaba dotado). Tras frecuentar los talleres de un paisajista y un realista, y siempre con la certidumbre de que es imprescindible «dominar el trazo» (cosa que puede también entrelíneas), ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Moscú, único establecimiento educativo donde no se exigía al alumno un certificado de «lealtad política». En esas aulas conoce un buen día a David Burliuk, un joven algo mayor que él, atrevidamente vestido, burlón, iconoclasta e inteligente, sino brillante. Congenian pronto. Juntos se aburren escuchando una tarde, por obligación, un concierto de Rachmaninov; juntos vagabundean por las calles y avenidas moscovitas; juntos critican y se mofan de la rigidez académica de la Escuela, «David, con la ira del maestro que ha superado a sus contemporáneos; yo, seguro de que el pathos del socialismo demolerá todas esas antiguallas.» De esta estimulante y osada camaradería nace, en opinión de Maiakovski, el futurismo ruso. ¿Curioso? A primera vista lo es. Pero a sólo a primera vista. La tecnología y sus creaciones, el aerodinamismo y la fascinación burbujeante del proceso rápido, musa del futurismo italiano, por un lado, y la insurrección reivindicatoria bolchevique, tenían un origen común: la certidumbre de que el progreso sacaría a la masa humana de su alienación animal y al individuo civilizado de su anacrónica torre de marfil. Claro está que Marinetti y otros vanguardistas no hacían mucho hincapié en la condición social del hombre ultrajada por las variadas formas del despotismo; pero se alzaban contra el pasado, en bloque: el continente de la opresión; su rebeldía positiva entroncaba insidiosamente con ciertas energías optimistas del naciente siglo XX. La nueva belleza de las formas nuevas entrañaba una modificación de sus contenidos sociales. El optimismo y el arrojo. El manifiesto para los unos, la cárcel para los otros. Pero ambos estaban luchando por la supervivencia de su juventud en marcha, de sus ideales rápidos, genuinos y filosos. El dios interior es el impulso, ese movimiento hacia afuera que, como el pelñicano, se alimenta de sus entrañas. En fin, de esa camaradería nace también la celebridad prematura de maiakovski. En efecto, un día, tras haberle leído a Burliuk un poema de reciente data, Vladimir le oye exclamar: «¿Eres tú quien ha escrito esto? ¡Pero eres un poeta genial!» Al día siguiente, Burliuk presentaba a Maiakovski a uno de sus conocidos de esta manera: «¿No lo conoce usted? es mi genial amigo, el célebre poeta Maiakovski». Y después, una vez a solas con él, le dice con la delicadeza soberbia de su exigencia: «Ahora, tienes que ponerte a escribir. O me pondrás en una situación absurda». Así pues, Burliuk resulta un visionario, un futurista en el sentido menos comprometido del término. Pero Burliuk no se limitó a tamaña desmesura; leía a los poetas franceses y alemanes de su elección, le hablaba sin cesar con la voz inolvidable y aguijoneante del que no necesita pararse a pensar en lo que desea. Y, por si fuera poco, le daba 50 kopeks cada día, para que pudiese escribir sin morirse de hambre... Poco más tarde publican juntos un manifiesto en el que exponen sus planteamientos futuristas «sui generis», La bofetada que quiere el público.
Vladimir Maiakovski pasa a ser pues un personaje en el ambiente literario juvenil moscovita; no tanto por lo que escribe, todavía poco seguro de su expresión, como por sus modales y declaraciones, producto de la influencia de su amigo pero también de su genio personal. Su ancha camisa amarilla, su desparpajo y su fluidez verbal producen un impacto que hará historia, y dará paso a los calumniadores de siempre. Pero Vladimir se ha tomado en serio a si mismo. Aquellos años -escribirá- estuvieron dedicados a trabajar la forma, a dominar el lenguaje.

A principios de 1914, Vladimir se siente literariamente seguro, capaz de «dominar un tema», tema que, claro está, debe ser revolucionario. La consigna puede ser una fuente de inspiración. De aquél período ha quedado su poema La nube en pantalones.

En 1915, es enrolado en el ejército soviético, pero se las arregla para no ir al frente. Conoce a Ossik y Lili Brik, una pareja que tendrá un papel protagonista en su vida. Ossik, bnuen amigo y mecenas, le compra los poemas que escribe y publica La flauta de las vértebras y La guerra y el universo, textos que Maiakovski escribiera entre 1915 y 1916. Lili se convertirá en su amante.

Estamos en 1917. La revolución toma el poder. El partido bolchevique se afianza. Como tantos otros intelectuales y artistas, Vladimir exalta y anima los nuevos viejos valores de la cruzada humana. Cree poder consolidar, ahora a la luz del día, una estética revolucionaria. En esa época empieza sus giras de conferenciante y recitador, ininterrumpidas hasta el fin de su vida. En el podio alterna charlas del estilo Los bolcheviques y el arte con poemas ofensivos como Orden nº 2 al ejército del arte, dirigidos tanto a los literatos todavía aferrados a las tablas de la salvación de la retórica aceptada como a la muchedumbre de anarquistas y semi-místicos tan abundantes en la vieja Rusia, todos ajenos al torbellino polifacético entonces, pero cada vez más embridado, de la revolución social:

¡Acabad de una vez!
¡Olvidad!, haced a un lado
rimas y romanzas, roseledas
y tantas otras merdancolías
.......................................
Hoy necesitamos maestros,
no predicadores melenudos...
Camaradas, haced un arte
que saque del fuego a la República.


Claro está, ningún verdadero poeta necesita de tales exhortaciones, sencillamente porque son pronunciadas por los labios empeñosos del irrealismo de fondo. Pero también es cierto que un hombre dotado como Maiakovski pueda haber creído vivamente que su arenga ayudaría a conjurar una vez por todas las diversas formas de tradición y de sabotage literarios que años después serían radicalmente substituidas por el monumentalismo estaliniano. Por el momento, la revolución se kerenskisa. Maiakovski no tiene necesidad de preguntarse si debía o no adherirse al partido: lo que está viviendo «es su propia revolución» (cosa que también se sienten los otros futurustas soviéticos). ¿Qué diferencia hay entre la mágica textura de un aeroplano y la imagen granítica de un obrero pisando fuerte y mirando al horizonte? El futurismo y la revolución rusa tienen, ya se ha dicho, un enemigo común: el inmediato pasado. En la capital proliferan todavía los cafés literarios, los salones ddonde Vladimir fascina con su ardiente oratoria e ilustra con imágenes rápidas, leves y optimistas aquellas jornadas que poco a poca entrarán en las sombras de su personalidad. Escribe su primera pieza de teatro, Misterio, representada en una sala céntrica y en muchas fábricas con el éxito suficiente para aumentar su prestigio, sobre todo entre los intelectuales comunistas... pero también le granjea nuevos impugnadores.

En 1920 termina de escribir 150.000.000. Un año después, abriéndose paso «a codazos a través de la burocracia, la envidia, el papeleo y las estupideces», logra llevar a la escena una variante de Misterio, que será representada durante el III Congreso del Komintern.

En 1923 funda, con otros colegas, la revista Lef (Frente Izquierdista del Arte), que dirigirá hasta 1925. su propuesta estética está impregnada de la ética revolucionaria: tratar un tema social con los medios del futurismo. Una de las consignas del grupo que se nuclea en torno a Lef, una de las «grandes conquistas de esa publicación, es la de desestización de las artes aplicadas, el constructivismo. Su suplemento poético es el poema de agitación económica... La técnica europea, el industrialismo, y las tentativas de unirlas con la vieja Rusia todavía encenagada, tal ha sido siempre la idea primordial del futurismo-lefovista.» La revista tira pocos ejemplares pero se lee y comenta. El problema mayor parece ser el de su distribución, dada «la simple y burocrática falta de interés por determinadas revistas de parte del gran plácido mecanismo de las Ediciones del Estado».
Maiakovski viaja al exterior. En París vuelve a encontrarse con su antigua amiga, Elsa Triolet -hermana de Lili-, conoce a Luis Aragón, el pintor Robert Delaunay. Lo triste del caso es que la comunicación con varios de los principales vanguardistas europeos debe hacese medianamente un intermediario, ya que Vladimir no habla otro idioma que el suyo. Para una persona tan oral como él, fue una prueba muy dura. Su ira callada al sentirse incapaz de expresarse le confiere, a los ojos de los extranjeros, un aire atractivamente bárbaro. Además no olvidemos, los europeos estaban ávidos de noticias sobre la revolución de octubre, sobre todo de boca de un auténtico soviético. En efecto, escribe en las Izvestias, su aparición causaba sensación, «una sensación matizada por la sorpresa, la admiración y el interés... Uno es de inmediato blanco de la curiosidad y del interés de la gente: he notado cierta tendencia a hacer cola delante de mi persona...» Pero no todos se interesaban de esa manera por el viajero moscovita. Más de un comunista le preguntó por qué no se había afiliado al Partido. En realidad, la pregunta era plausible desde el punto de vista político, ya que, dentro y fuera de su patria, Maiakovski actuaba en nombre de la revolución institucionalizada por el Partido. Es evidente que, a pesar de las declaraciones citadas más arriba, mantenía en reserva una decisión que un «arribista» o un espíritu gregario no hubieran vacilado en tomar desde un principio. Todo lo que se mueve, paree pensar Vladimir, pertenece a la vida; pero lo que se mueve sin soltura, es peligroso. ¿Por qué no estoy en el Partido?, se pregunta por fin. «Los comunistas trabajaban en diversos frentes. En arte y educación eran conciliadores. Me habrían mandado a pescar a Astrakán.» Recuerda quien nunca comprendió que arte y educación no tuviesen que ser la vanguardia de la revolución. Pero tampoco se trataba de echarse atrás porque unos cuantos burócratas y fiscales voluntarios le mirasen con creciente desconfianza.

En el año 1924 Maiakovski comienza un nuevo ciclo de conferencias a través de la URSS, cuyo tema es Lef. Escribe y luego lee en público "Aniversario", dedicado a Puschkin. Termina su "Lenin", que lee en varias reuniones obreras; tema delicado, si lo hay, sobre todo por la facilidad con que podía caerse en la mera narración política. Pero «la reacción de los auditorios obreros me reconfortó y me afirmó en la certidumbre de que ese poema era necesario».
El futurismo imaginista que, aparente o soterrado, estaba en la base del poema maiakovskiano no era fácil de ser transmitido a un público inculto. Ese poema, sin embargo, tenía la peculiaridad, en boca de su autor, de presentarse eficazmente a su oralidad. Y oral era el conocimiento que esos auditorios tenían de la cultura autóctona, tradiciones y leyendas; en una palabra, un público familiarizado con la audición. «La tribuna y el estrado serán continuados, desarrollados por la radio. La radio es el camino (uno de los caminos) de la palabra, de la consigna, de la poesía. La poesía ha dejado de ser solamente eso que se ve con los ojos. La revolución ha dado la palabra que se oye, una poesía que se oye... Con todo, la dificultad de «comunicación» habría persistido de no ser que en los textos la expresión directa de estados de ánimo e ideales alternan sabiamente con imagenes más creadas. No es nada curioso, puesto que Maiakovski ejercía su inspiración también en el periodismo, en la octavilla. «En mi trabajo me encauzo intencionadamente en el periodismo. El articulo, la consigna. Los poetas aúllan, pero no saben hacerlo y la mayor parte de ellos colaboran en publicaciones irresponsables. A mi, sus elucubraciones líricas me dan risa, ¡es tan fácil y tan poco interesante para cualquiera que no sea tu esposa!» La poesía debía ser como el viento: oírla y sentirla; un acto verbal público, claro, rico -¡en la medida de lo posible!- que diese ese placer justo que merecían sus fuentes de inspiración: la revolución, el pueblo en marcha, los trovadores y los ministriles. Voy de ciudad en ciudad y digo mis versos.» Y esas ciudades no son pocas ni siempre soviéticas: Novotcherkas, Karkov, París, Rostov, Tifflis, Berlín, Kazán, Tula, Praga, Leningrado, Yalta, Eupatoria... Maiakovski tiene un público que cada vez se parece más al que quiere. Un nuevo viaje, en el que pensaba dar la vuelta al mundo, le lleva a los Estados Unidos, en el enemigo fascinante. Naturalmente, le reciben con euforia y con espanto. «Tengo la impresión de que, embrujadas por mi acento, arrebatadas por mi ingenio, conquistadas por la profundidad de mi pensamiento, las mujeres, con sus piernas kilométricas se quedan pasmadas, mientras que los hombres enflaquecen a ojos vista y se ponen pesimistas ya que les resulta imposible rivalizar conmigo». De este viaje data, entre otros textos su "Puente de Brooklin" donde, bastante sumariamente, se admira y se conduele del país de los rascacielos.

Lef, que había dejado de ser publicada en 1925, reaparece dos años más tarde con el nombre de Nuevo Lef. Su posición es considerada fundamental por Maiakovski: contra la ficción, contra el esteticismo y la psicología del tres al cuarto; a favor de la obra de agitación, del periodismo de calidad, de la crónica. Mi trabajo principal está en el Komsomolskaia Pravda (diario del Komsomol (Juventudes Comunistas), en él colaboró hasta su muerte); hago horas suplementarias para escribir ¡Qué bien! Vladimir está convencido de que este poema es un manifiesto. Su método de composición: limitación de los procedimientos poéticos abstractos (hipérboles, imágenes en viñetas válidas de por sí) e invención aplicada a un material de crónica y agitación. Otro elemento: la ironía patética para describir detalles que en sí mismos son insignificantes, pero que representan un paso en la buena dirección... Casi a continuación de ¡Qué bien! (entre varios guiones cinematográficos y libros para niños), Maiakovski escribe otro poema cuyo título no es ni más ni menos que la contrapartida del anterior: ¡Nada bien! Además, prepara un nueva pieza de teatro y su biografía literaria. Como siempre a lo largo de su corta vida, la canalla oficial y semioficial le salen al paso: «Su biografía no es muy seria que digamos» amenazan. Vladimir tiene una respuesta coherente con su vida pública: «Todavía no me academicé, y no tengo por costumbre tratarme con damasiado respeto. Por lo demás, lo que hago me interesa cuando encuentro en ello un poco de alegría.»

Por eso, quizá, para no verse obligado a trabajar sin ganas, dos años después, exactamente el 14 de abril de 1930, Vladimir Maiakovski se dispara una bala en el corazón. Su extraordinaria fibra vital, cuenta Elsa Triolet, le impedía estar en un movimiento entre comillas cuando éste tendía a estancarse o a degradarse; así por ejemplo, el antiguo constructivista, hoy poeta proletario, critica duramente a los constructivistas de 1930. Sobre todo, lo que más le enervaba era ver cómo por distintos caminos, los reaccionarios, los unos adoradores de la técnica, los otros de la burocracia literaria y política, intentaban a toda costa separar su poesía de la revolución, su voz tonante del pueblo. El suyo era un idealismo encarnado.

Antes de suicidarse escribió:

¡A todos!
No se culpe a nadie de mi muerte y, por favor,
nada de chismes. Lili ámame.
Camarada gobierno, mi familia es: Lili Brik, mi madre, mis hermanas y Verónica Vitaldovna Polonskaya.
Si se ocupan de asegurarles una existencia decente, gracias.
Por favor den los poemas inconclusos a los Brik,
ellos los entenderán.
Como quien dice
la historia ha terminado.
El barco del amor
se ha estrellado
contra la vida cotidiana
Y estamos a mano
tú y yo
Entonces ¿para qué
reprocharnos mutuamente
por dolores y daños y golpes recibidos?

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/12/2012 21:23
 
Obra


Su obra poética, aunque vinculada a la Revolución Rusa, supera con creces el estigma de la poética revolucionaria que, algunos críticos, le asignaron por esta relación emotiva y por la búsqueda de una nueva forma de poetizar, henchida de impresiones y emociones sensuales.

En su obra teatral La chinche (1929), ridiculizó la falsedad de la burguesía de su época, sin embargo su Hablando a gritos (1930), la gran obra épica que dejó sin concluir, se califica como su legado idealista.

Al final de su vida se desengañó de la vida soviética, los pequeños burgueses soviéticos no le comprendieron y le acosaban con crítica acerada.

Maiakovski se suicidó de un disparo en el corazón el 14 de abril de 1930 sin que se hayan podido dilucidar, con claridad, las causas de esa determinación; probablemente intervinieron factores emocionales, así como algunas críticas severas por su expresivo «individualismo».

En 1918, Maiakovski escribió el guión de la película "Закованная фильмой" (Atrapada por la Película) e interpretó el papel del gamberro en la película Bárishnia i juligán (Una señorita y un gamberro).

Las obras más destacadas

* Yo mismo, colección de versos, 1913 (Я!)
* ¡Vea Ud.!, 1913 (Нате!)
* Vladímir Maiakovski, 1914 (Владимир Маяковский)
* La Nube en Pantalones, 1915 (Облако в штанах)
* La Flauta Vertebral, 1915 (Флейта-позвоночник)
* Guerra y paz, 1917 (Война и мир)
* Hombre, 1918 (Человек)
* Misterio bufo, 1918 (Мистерия-буфф)
* 150 000 000, 1920
* Amo, 1922 (Люблю)
* Acerca de Esto, 1922 (Про это)
* Vladímir Ilich Lenin, 1924 (Владимир Ильич Ленин)
* ¡Bien!', 1927 (Хорошо!)
* La chinche, 1928 (Клоп)
* El baño, 1929 (Баня)
* Hablando a gritos, 1930 (Во весь голос)

Obras traducidas

* Misterio bufo, Cuadernos para el Diálogo, 1971
* Yo mismo, Alberto Corazón, 1971
* El baño: Drama en tres actos, con circo y fuegos artificiales, Escelicer, 1972
* La rebelión de los objetos, Fundamentos, 1972
* Poemas 1913–1916, Alberto Corazón, 1972
* Poemas 1917–1930, Alberto Corazón, 1973
* La chinche; El baño, Edaf, 1974
* Poesía y revolución, Península, 1974
* Hoja tras hoja, un elefante o una leona, Progreso, Moscú, 1978
* Vladímir Ilich Lenin, Akal, 1978
* Poesía, Akal
* Poemas (1912–1920), Laya, 1984
* La nube en pantalones, Mondadori, 1999
* ¿Qué está bien y qué está mal?, Hiperión, 1999
* Poemas, Ediciones 29, 2002
* España; Dos monjas, Editorial Límite, 2004
* Mi descubrimiento de América: 1925: en 12 poemas, Euskoprint, 2005
* Yo mismo. Cómo hacer versos, Traducción Agustín García Tirado y Eulalia Soldevilla, Editorial Alberto Corazón
* Conversaciones con el inspector fiscal y otros poemas, Ediciones 29, Barcelona, 1997


Poemas


EL POETA ES UN OBRERO

Se le ladra al poeta:
«¡Quisiera verte con un torno!
¿Qué, versos?
¿Esas pamplinas?
¡Y cuando llaman al trabajo, te haces el sordo!»
Sin embargo
es posible que nadie
ponga tanto ahínco en la tarea
como nosotros.
Yo mismo soy una fabrica.
Y si bien me faltan chimeneas,
esto quiere decir
que más coraje me cuesta serlo.
Sé muy bien
que no gustáis de frases vacías.
Cuando aserráis la madera, es para hacer leños.
Pero nosotros
qué somos sino ebanistas
que trabajan el leño de la cabeza humana.
Por supuesto
que pescar es cosa respetable.
Echar las redes.
¿Quién sabe? ¡Tal vez un esturión!
Pero el trabajo del poeta es más beneficioso:
la pesca de hombres vivos, esto es lo mejor.
Enorme, ardiente es el trabajo en los altos hornos,
donde se forma el hierro chisporroteante.
¿Pero quién
se atrevería a llamarnos holgazanes?
Nosotros bruñimos las mentes con áspera lengua.
¿Quién es más aquí?
¿El poeta o el técnico
que procura a los hombres
tantas ventajas prácticas?
Los dos.
Los corazones son también motores.
El alma es también fuerza motriz.
Somos iguales.
Camaradas de la clase trabajadora.
Proletarios del cuerpo y del espíritu.
Solamente unidos
solamente juntos podremos engalanar el universo,
acelerar el ritmo de su marcha.
ante una oleada de palabras, levantemos un dique.
¡Manos a la obra!
¡Al trabajo, nuevo y vivo!
Y a los que discursean
que se les mande al molino.
¡Para que el agua de sus discursos haga girar sus aspas!

 

CONVERSACIÓN CON EL INSPECTOR FISCAL SOBRE POESÍA

Ciudadano inspector,
perdone la molestia.
Gracias,
no se preocupe,
me quedaré de pie.
Quiero tratar
un asunto bastante delicado:
qué sitio ha de ocupar
el poeta
en las filas obreras.
Igual que los que tienen
tiendas y terrenos
también yo debo pagar
impuestos.
Usted me pide
quinientos al semestre
más veinticinco
por no declarar a tiempo.
Mi trabajo
es igual
a cualquier otro.
Mire
cuántas pérdidas,
cuántos gastos
invierto en materiales.
Usted sabe
naturalmente
eso que llaman rima.
Si la primera línea
termina en "ajo"
entonces, la tercera,
repitiendo las sílabas
debe poner
algo así
como "cascajo".
Si utilizo su lenguaje
la rima es un cheque,
hay que cobrarlo alternando los versos
y buscas
con detalle sufijos y prefijos
en el cofre vacío
de las declinaciones,
de las conjugaciones.
Coges una palabra
y quieres meterla en la estrofa
pero si no entra
y aprietas,
se rompe.
Ciudadano inspector:
le juro
que el poeta paga caras
las palabras.
Hablando mi lenguaje
la rima es un barril
de dinamita,
y la estrofa es la mecha.
La estrofa se consume,
y estalla la rima,
y por el aire y la ciudad
la estrofa
vuela.
¿Dónde hallar,
y a qué precio,
rimas que estallen
y de golpe maten?
Quizá sólo sean
cinco las rimas
increíbles
y sin estrenar, perdidas
más allá
de Venezuela.
Me voy a buscarlas,
haga frío, haga calor,
atado por anticipos, préstamos y deudas.
Ciudadano,
tenga en cuenta
el pago de los viajes.
La poesía
toda
es un viaje a lo desconocido.
La poesía
es como la extracción del radio
-Un año de trabajo
para sacar un gramo.
Sacar una sola palabra
entre miles de toneladas
de materia prima verbal.
Pero ¡qué ardiente
el calor de estas palabras
comparado
con la humeante
palabra bruta!
Esas palabras
mueven
millares de años,
millares de corazones.
Claro
que hay poetas
de distinta calidad.
Muchos
de hábil mano,
como prestidigitador,
sueltan estrofas de la boca,
suyas y de otros.
Y para qué hablar
de los castrados líricos.
Meten un verso ajeno
y están felices.
Eso es
robo y despilfarro
uno más entre los que azotan el país.
Esos
versos y odas
aplaudidos
hasta la saciedad
entrarán en la historia
como gastos accesorios
de lo hecho
por dos o tres buenos versos
de nosotros.
Muchos kilos de sal
habrás de comer
como suele decirse,
y fumar cien cigarrillos
hasta
sacar
la palabra preciosa
de las honduras artesianas
de la humanidad.
Rebaje por eso
los impuestos,
quítele
una rueda
a los ceros.
Uno noventa
cuestan cien cigarrillos.
Uno sesenta
la arroba de sal.
Demasiadas preguntas
su formulario tiene:
Ha viajado
o no ha viajado?
Y si le respondo
que en estos quince años
he reventado
decenas de Pegasos,
¿qué?
Póngase usted
en mi sitio,
piense en el servicio
y propiedades.
¿Qué ha de contestarme
si le digo que soy
caudillo popular
y al mismo tiempo
trabajo a su servicio?
La clase obrera
vibra en nuestras palabras,
somos proletarios
motores de la pluma.
La máquina
del alma
se gasta con los años.
Dicen entonces:
estás gastado,
fuera.
Cada vez amas menos,
te arriesgas menos
y mi frente
desgastada
por el tiempo no arremete.
Entonces llega
el desgaste mayor,
el desgaste
del alma, del corazón.
Y cuando
este sol,
grande y redondo
se alce
en el futuro
sin lisiados ni tullidos,
ya me habré
podrido,
muerto en una cuneta
junto
a decenas
de mis colegas.
Hago
mi balance final. Afirmo,
y no miento:
entre los vividores
y actuales fulleros
seré
el único
con deudas impagables.
Nuestra deuda
es aullar
como sirenas de bronce,
entre la niebla filistea
y el fragor de la tormenta.
El poeta
siempre adeuda al universo,
paga con su dolor
las multas,
los impuestos.
Adeudo
las calles de Broadway,
los cielos de Bagdad,
el ejército rojo,
los jardines de cerezos del Japón,
todo aquello
sobre lo que aún
no pude cantar.
Al fin y al cabo
¿para qué
tanto jaleo?
¿Para disparar rimas
y atronar con el ritmo?
La palabra del poeta
es su resurrección,
su inmortalidad,
ciudadano inspector.
Dentro de cien años,
en un pliego de papel
cogerán una estrofa
y resucitarán este tiempo
Y ese día
surgirá
con fulgor de asombros,
y olor a tinta
le envolverá en su vaho,
señor inspector.
Usted, habitante convencido
del día de hoy
saque en el Comisariado de Caminos
un pasaje para la eternidad,
calcule
el efecto de mis versos,
divida
mi salario
en trescientos años.
Mas la fuerza del poeta
no estriba
en que le recuerden a usted en el futuro
y se asusten.
No.
Hoy
la rima del poeta
es caricia también,
consigna,
látigo,
bayoneta.
Ciudadano inspector,
pagaré cinco
quitando los ceros que van detrás.
Por derecho
yo
reclamo un hueco
entre las filas
de los obreros
y campesinos más pobres.
Y si usted piensa
que todo consiste
en saber utilizar
palabras ajenas,
entonces, camaradas,
aquí tienen mi pluma,
y escriban
ustedes
cuanto quieran.


VLADIMIR ILITCH, LENIN (FRAGMENTOS)

Es tiempo-
comienzo
el relato sobre Lenin.
No porque
no haya pena
más grande,
es tiempo
porque
la honda tristeza
sea ya
dolor claro y consciente.
Tiempo,
vuelve a flamear los lemas leninistas.
¿Es justo
derramar
lágrimas y lágrimas?
Lenin sigue siendo
el hombre
más vivo entre los vivos. Es
nuestra sabiduría.
nuestra fuerza
y el arma que blandimos.
Los hombres son como barcas,
aunque sin agua.
Mientras
vivimos
se nos pegan
a los costados
muchos
caramujos sucios.
Y después,
sorteada ya
la tempestad furiosa,
te sientas
bajo el rayo del sol
y te quitas
la barba verde
de las algas
y la barba lila
de las anémonas.
Yo también
me limpio
para semejarme a Lenin
y seguir remando
por la revolución.
----------------------------------------------
De noche
dormimos.
De día
hacemos las cosas.
Nos gusta lo ilusorio.
Cuando alguien es capaz
de poner las cosas
en su lugar,
le llamamos
«profeta»,
lo llamamos
«genio».
No tenemos
grandes ambiciones,
si no nos llaman
no acudimos.
Agradar
a nuestra esposa
ya es bastante.
Pero cuando
alguien diferente
avanza
con su cuerpo y su alma
juntos,
murmuramos
«majestuosa figura»,
nos admiramos
«don divino».
Eso es lo que dice
la gente
ni demasiado ingeniosa
ni demasiado imbécil.
Las palabras aparecerán
y desaparecerán como el humo.
De esas cabezas huecas
no sacarás nada más...
Pero ¿cómo medir a Lenin
con la misma vara?
Lo vio todo
y todo el que quiso
ese «tiempo»
no tuvo que agacharse
para pasar
bajo el dintel.
----------------------------------------------
Ayer,
a las seis y cincuenta
murió el camarada Lenin.
Este año
ha visto
lo que no verán muchos otros.
Este día
entrará
en la leyenda triste de los siglos.
El horror
hizo brotar un estertor
de acero.
Una ola de sollozos
pasó sobre los bolcheviques.
¡Terrible peso!
Nos arrastrábamos
como una masa extraviada.
Saber-
¿cómo y cuándo?
¡Saberlo todo!
En las calles,
en las callejuelas
boga
como una carroza fúnebre
el Gran Teatro.
La alegría
es un caracol que repta.
La desgracia
es un corcel indómito.
Ni sol
ni brillo de espejo,
todo
tamizado por los diarios,
salpicado
con negra nieve.
La noticia asalta
al obrero
delante de la máquina.
Una bala en el alma.
Y es como si
se derramasen lágrimas
sobre cada instrumento de trabajo.
Y el mujik
que ha pasado por todas
y que,
más de una vez,
miró la muerte a los ojos,
se aparta de las mujeres,
pero se traiciona
por los regueros negros
que enjuaga con el puño.
Aun los hombres más duros
-de silex-
se mordían el labio
hasta sacarse sangre.
Los niños
quedaron serios como viejos,
y los viejos
lloraban como niños.
Por toda la tierra
el viento
llevaba el insomnio
sin pensar, soplando y volviendo a soplar,
que allá
en el hielo
de un pequeño cuarto de Moscú,
estaba el ataúd
del padre y del hijo
de la revolución.
El fin,
el fin,
el fin.
¡Qué difícil
creerlo!
Un vidrio-
y vemos lo que está abajo...
Es a él
a quien traen de la estación Paveletzki
y llevan por la ciudad
que arrebató a los amos.
La calle
parece una herida abierta...
Aquí
cada piedra
pisada
por los primeros ataques
de octubre,
conoce a Lenin.
Aquí
todo
lo que cada bandera
ha embellecido,
fue comenzado
y ordenado por él.
Aquí
cada torre
ha oído a Lenin
y lo habría seguido
a través del fuego y del humo.
Aquí
cada obrero
sabe quién es Lenin-
exponed los corazones
como ramas de abetos.
Nos llevaba al combate,
anunciaba las conquistas,
y así
el proletario
es dueño de todo.
Aquí
cada campesino
ha inscrito
en su corazón
el nombre de Lenin
con más ternura que en las calendas de los santos.
Ordenó
devolverles
las tierras
con que sueñan
los abuelos muertos bajo el knut.
Y los comuneros
-los de la Plaza Roja-
parecían
murmurar:
«¡Tú, a quien tanto queremos!
Vive
pues tal es
el más bello destino al que aspiramos-
cien veces
nos lanzaremos al ataque
dispuestos a morir!»
Si apareciese ahora
un hacedor de milagros,
y nos dijese:
«Para que él se levante
debéis morir vosotros!»-
La esclusa de las calles
se abriría
y los hombres
se arrojarían
a la muerte
cantando.
Pero no hay milagros;
inútil es soñar.
Está Lenin,
el ataúd,
las espaldas encorvadas.
Fue un hombre
humano hasta el fin.
Ahora,
soporta
el suplicio
del dolor de los hombres.
Nunca hubo
flete más valioso
llevado
por nuestros
océanos
que
ese ataúd rojo
bogando
hacia la Casa de las Uniones,
sobre la espalda
de sollozos y peldaños.
Mientras
hombres
del temple de Lenin
montaban guardia
de honor,
la muchedumbre
esperaba desde hacía un rato
apiñada
a lo largo
y Dimitrovka.
En en alo diecisiete,
el mismo
con su hija en la cola
para el pan-
¡mañana comeremos!
Pero en esta
glacial
y terrible cola,
todos se alineaban
niños y enfermos.
Las villas
se alineaban
al lado de las ciudades.
El dolor tintineaba,
infantil o viril.
La tierra de trabajo
desfilaba,
vivo
balance
de la vida de Lenin.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados